wp_head() ?>
Aunque sancionado hace más de un año, sólo ahora está a punto de consumarse el divorcio de esa pareja que el mundo ha conocido como Wintel. Microsoft se ha buscado otras compañías, y dentro de unos días presentará la versión de Windows 8 para la arquitectura ARM, sin que ello signifique abandonar la de toda la vida, x86. El asunto tiene otros colores que no están en el post. Intel y AMD han formado desde los años 80 un duopolio, creado a propósito para desarrollar chips x86 para PC y servidores. Muchos han olvidado, o son demasiado jóvenes para recordarlo, que AMD – empresa innovadora pero, ya entonces, financieramente endeble – fue impuesta por IBM como segunda fuente de suministro de procesadores para su PC (un tratamiento distinto tuvo con Microsoft, a la que creyó tener en el bolsillo).
Sobre esa base fundacional, el duopolio Intel-AMD se sostuvo durante décadas, pese a la ostensible disparidad de fuerzas, y nadie pudo nunca entrar en su armazón. La aparición de la compañía británica ARM ha alterado el paisaje, y este es el momento en el que AMD se pregunta si no debería inclinarse hacia esta, que tiene un modelo de licencia menos astringente que el que la vincula a Intel. De esto ya he escrito recientemente, y supongo que volveré a hacerlo.
Lo que hoy quiero destacar, a propósito de la bifurcación de Windows, es que donde había dos suministradores de chips, seguirán esos dos, y en la otra acera habrá tres (Qualcomm, Nvidia y Texas Instruments) con diseños de ARM. No puedo decir si el cambio será tan revolucionario como parece, pero sin duda será picante.
La primera vez que Microsoft habló públicamente de una futura versión de Windows 8 para la arquitectura ARM fue en el CES de enero de 2011. En junio volvió a hablar de él, y de nuevo en septiembre. Durante ese período, han abundado las especulaciones y pistas, verdaderas o falsas. Finalmente, su aparición formal se producirá dentro de una semana, en Barcelona, durante el Mobile World Congress, un marco que sólo se explica porque el nuevo sistema operativo implica que en algún momento del año habrá tabletas Windows. Gracias al blog de Steven Sinofsky, presidente de la división Windows de la compañía, se han conocido los detalles que perfilan la estrategia en la que se inscribe la novedad. Leer más
Durante un año, en foros propios y ajenos, EMC había sembrado pistas acerca de Project Lightning. Finalmente, el día convenido (6 de febrero), el sugerente dramatismo del relámpago dejó paso a un insulso nombre oficial, VF Cache. Tras este marchamo trivial se encuentra una estrategia calculada: EMC quiere reforzar su cómodo liderazgo del mercado de almacenamiento extendiéndolo hacia una fusión de facto – ya se verá si también de iure – con el de servidores, al que ya se asoma gracias a su control sobre VMware. Con el tiempo, podría complicar sus relaciones con otros fabricantes. Y como tras el relámpago viene el trueno, para finales de año, promete desvelar su Project Thunder. Leer más
Los resultados anunciados ayer por Vodafone son un retrato de las circunstancias que vive el mercado de la telefonía móvil. En espera de conocer las cifras de otros operadores, hay que tomar nota de que los ingresos por servicios del grupo han crecido el 0,9%, que es como decir nada. En Europa, la caída de Vodafone ha sido del 1,7%, y esto gracias a que el mercado turco ha tenido fuerzas como para crecer otro 23,5%. En España, lo que nos toca de cerca, Vodafone es el primer operador móvil que avanza sus resultados del trimestre que cierra el año natural.
Sobre el telón de fondo dela crisis, que vale para todos, la caída de ingresos de la filial que preside Francisco Román ha sido del 8,8%, la más grave de la región. Sus portavoces recuerdan que en los dos trimestres anteriores, el descenso fue de más del 9%. Si uno quiere ver la botella medio llena, tiene que fijarse en la evolución de los servicios de datos, que han crecido un 26,9% (el triple que nueve meses antes) pero no tienen peso suficiente para compensar el descenso de los ingresos que recauda por llamadas de voz.
Veamos, entonces: ¿por qué bajan los ingresos de voz, en un período que, según la CMT ha sido de expansión en el número de líneas? Porque la botella está (también) medio vacía: la bajada de precios continúa, debido a dos razones: una obvia, la competencia entre operadores, y otra deliberada, porque Vodafone aplica tarifas agresivas para defender su cuota de mercado, a la vez que trata de cambiar el mix de voz y datos. Así están las cosas, y no es arriesgado pronosticar que así seguirán durante 2012.
La lectura del formulario S1, con el que Facebook ha iniciado oficialmente los trámites para salir a bolsa, es una auténtica mina de información sobre una compañía que ya no podrá permitirse la opacidad. Al describir los riesgos que podrían afectarle en el futuro, revela su temor de que Google pueda sabotear la integración de sus aplicaciones en Android. Nada impediría que Apple hiciera lo mismo. Ese temor se traduce en cifras: cómo ´monetizar` los 425 millones de usuarios de sus aplicaciones móviles que “no producen ningún ingreso significativo”. La gravedad del dilema lleva a muchos analistas a pensar que Facebook trabaja ya en el lanzamiento de su propio smartphone. Leer más
Es una larga tradición en este sector el cambiar cada equis años de marketing vertical a horizontal (y viceversa) o de marketing centralizado a descentralizado. Se supone que estos ciclos deberían ajustarse a la evolución del negocio, sacudir los hábitos de la organización y, a veces, sacrificar puestos de trabajo. Algo así es lo que está pasando, o a punto de pasar, en la sede de Microsoft en Redmond: saldrán de la compañía unos 200 empleados de la organización central de marketing. Chris Caposella, veterano que en septiembre fue promovido del marketing de Office al cargo de Chief Marketing Officer de la compañía, ha proclamado unos nuevos “principios orientativos” que, hablando en plata, dictan una transferencia de responsabilidades a las unidades de negocio.
Lo anticipaba el mes pasado AdAge: adelgazar el equipo central para que sus funciones sean asumidas directamente por los responsables del marketing de producto dentro de cada división. La publicación informa que el grupo de marketing de consumo – aparentemente el primer afectado – retendrá ciertas atribuciones esenciales: compra de medios, investigación de mercados, branding y comunicación corporativa.
Tras publicarse la noticia, la compañía sólo ha dicho oficialmente que los cambios buscan mejor la eficacia y la eficiencia, además de reforzar la carrera de las personas a cargo del marketing dentro de cada división. Añadiendo, con lenguaje litúrgico, que se trata de “alinear mejor nuestros recursos con las necesidades de nuestras líneas de negocio”.
Conviene no dejarse llevar por las apariencias: el mercado mundial de móviles creció un 11,1% en 2011, según IDC. Pero… son siete puntos menos que el crecimiento de 2010, y en el último cuarto del año el crecimiento fue del 6,1%, lo que significa que la demanda se ha desacelerado hasta crecer sólo la tercera parte que en el cuarto trimestre del año anterior. ¿Culpa de la crisis? Desde luego que sí. Pero también la crisis va por barrios, y esto es lo que se discute en este post. Para empezar, hay que destacar que el retroceso relativo de la demanda se concentra en los llamados feature phones, y esto afecta a las marcas según la proporción que ocupen en el total de sus ventas. Leer más
Estaba previsto, y así será. El relevo de Howard Stringer (69 años) como CEO de Sony será Kazuo Hirai (51), a partir del 1 de abril. El legado que reciba no será mucho mejor que el que heredó Stringer en 2005, el primer gaijin que ha dirigido una compañía japonesa. El año fiscal 2011, que se cerrará ese día, arrojará pérdidas estimadas provisionalmente en 220.000 millones de yenes (unos 2.900 millones de dólares), con las que hilvanará cuatro ejercicios consecutivos en rojo. La tarea que espera a Hirai (Kaz, para propios y extraños) es aplicar recetas dolorosas: en sus propias palabras, “si ahora nos echáramos atrás por miedo, ya no podríamos dar nuevos pasos adelante”. Leer más
Al cierre del viernes, el índice Nasdaq alcanzaba su nivel más alto en once años, lo que significa que está cerca del máximo que precedió al estallido de la burbuja. Pero nadie teme que aquel desastre se repita, todo lo contrario. Apple, que de burbuja no tiene nada, tocó su máximo histórico, 460 dólares por acción. Por supuesto, puede que algo influyan los síntomas de una incipiente recuperación de la economía estadounidense, pero también podría decirse que el grado de incertidumbre ha llevado a las empresas a perseguir por todos los medios subir la productividad y bajar los costes. Y esto es lo que la tecnología les promete. En consecuencia: el sector del que se ocupa este blog – y que abarca mucho más que las redes sociales que están en boca de todos estos días– disfruta de la reputación de ser el que este año puede proporcionar mejores retornos a los inversores.
El Nasdaq Composite es un índice, y como tal refleja situaciones diversas. Pero, bien mirado, llegar al nivel más alto de los últimos once años no es estimulante para aquellos que prefieren la inversión a largo plazo: significa que si alguien mantuvo la acción X durante tanto tiempo, no habrá ganado nada. Por esto, los accionistas miran mucho la política de dividendos de las empresas, y lo que estas destinan a recomprar sus acciones para elevar la cotización. Y miran, sobre todo, otros números: Apple ha subido un 13,5% desde comienzos del año y un 33,8% en los últimos 12 meses. Intel, un 10,3% en 2012 y un 24% en un año. HP ha avanzado 12,9% en enero, pero todavía desciende 38,6% con respecto a febrero de 2011. Algo parecido le ocurre a Cisco: +11,1% y -8,3%, respectivamente. Para no alargar la lista: ¿cómo le van las cosas a Google? Pues, ha caído un 7,7% en un mes y un 2,3% en doce meses. Si esto sigue así, ¿qué historia se repetirá?