SAP y Violin Memory se cortejan, sin más

27/04/2012

A vuelapluma, algunas noticias pasan por rutinarias, y sólo se comprenden en función del contexto. Es lo que ocurre con el anuncio de una inversión de 50 millones de dólares – hasta la cifra puede parecer rutinaria, al lado de otras transacciones – en una cuarta ronda de financiación de la empresa Violin Memory, creada en 2005 y especializada en tecnología de almacenamiento flash. Lo destacable del caso no son los números sino el nombre de quienes han aportado esa cuantía: SAP Ventures, vehículo de la compañía alemana de software, un fondo de capital del Silicon Valley y otro socio que estaba en la familia, el fabricante de semiconductores Toshiba. O sea que de rutina, ni hablar. Leer más

24Abri

24/04/2012

The Economist trae esta semana un dossier sobre Manufacturing and Innovation, del que extraigo una previsión sorprendente: una tercera parte de la producción que empresas de EEUU externalizan en China, será repatriada antes de 2020. Los costes laborales chinos aumentan, y esa ventaja competitiva se desvanece poco a poco. En la fabricación de ordenadores, la proporción llegaría al 40%. Porque, según parece, ese capítulo es cada día menos importante en los costes totales. Trae un ejemplo que a los lectores de este blog les sonará familiar: un iPad de 16 Gb, que se vende a 499 dólares, comprende sólo 33 dólares de coste de mano de obra industrial, y de esta, la correspondiente a China representa 8 dólares.

Según esta tesis, originada en un estudio de Boston Consulting Group, la producción offshore está volviendo a casa no tanto porque los salarios chinos aumentan, que también, cuanto porque las empresas han descubierto que pueden responder con más presteza y eficacia a los cambios en la demanda. “Algunos nuevos productos son tan sofisticados que es conveniente tener en un mismo sitio a quienes los han diseñado y quienes los producen”.

Del texto, entresaco una prédica que desbarata la vieja dicotomía entre industria y servicios. Una terrcera revolución industrial estaría en marcha gracias a “la convergencia de cierto número de tecnologías: software inteligente, nuevos materiales, robots más diestros, nuevos procesos y una amplia gama de servicios basados en la web”. La industria se digitaliza, y los modelos de negocio se transforman: “Rolls Royce ya no vende sus motores de aviación; vende las horas durante las cuales esos motores harán que los aviones de sus clientes vuelen”.

ARM se atreve con todo

24/04/2012

Pregúntese a cualquier usuario qué procesador alberga el móvil que lleva consigo. Normalmente no lo saben, pero la respuesta debería ser: uno de arquitectura ARM, por la empresa británica que hace las veces de Davida un una industria dominada por Intel/Goliath. Ciertamente, la diferencia de tamaño es abrumadora: en 2011, Intel ingresó 54.000 millones de dólares, setenta veces más que los 491 millones de libras (790 millones de dólares) facturados por ARM. Ahora, ambas van a competir en otro terreno: la boutique de Cambridge acaba de presentar su diseño de microprocesador de cuatro núcleos, destinado a equipar una nueva generación de portátiles basados en Windows 8. Leer más

23Abri

23/04/2012

No me siento inclinado por los asuntos bursátiles, pero hay veces que te saltan a los ojos, y no hay más remedio que abordarlos. Algo extraño pasa con las acciones de Apple. Desde el 10 de abril, cuando alcanzaron su tope histórico de 644 dólares, han bajado un 10% hasta el cierre del viernes; y por el camino se han dejado nada menos que 56.500 millones de capitalización. Extraño comportamiento, cuando se espera que mañana, martes, la compañía anuncie un excelente segundo trimestre fiscal, según consenso de los analistas. Los inversores parecen querer decir que ya ha alcanzado un nivel muy alto, a partir del cual debería encontrar un nuevo descansillo, más bajo. Es lo que técnicamente llaman una corrección.

O un correctivo, porque el problema de Apple – que han vivido antes otras cotizadas – es que empieza a ser vista como ´incumbente´: su presencia es tan absorbente, su dominio sobre ciertos segmentos tan alto, que las autoridades marcan de cerca sus movimientos. Esto se ha visto en los últimos días con la investigación sobre los mecanismos de fijación de precios en el mercado de libros electrónicos.

Lo normal sería que el viento vuelva a soplar a favor, si los resultados fueran tan buenos como dicen. Incluso pueden registrarse más subidones con la aparición de nuevos productos en los próximos meses. Pero el episodio habrá dejado un poco de preocupación entre quienes piensan que Apple ha acumulado demasiado poder: ha llegado a representar el 4% del índice S&P y el 18% del Nasdaq 100. Desde 1990, sólo cuatro compañías han estado en esa situación, y a las dos les ha durado poco: Microsoft (enero 1999) y Cisco (marzo de 2000).

Juego de tronos: Larry contra Larry

23/04/2012

Las primeras sesiones del juicio promovido por Oracle contra Google se han empezado al más alto nivel de representación posible, los fundadores de ambas compañías: Larry Ellison por la demandante y Larry Page por la demandada. Los actores secundarios – pero fundamentales en la trama – comparecerán en días sucesivos. El procedimiento judicial se inició en agosto de 2010, cuando Oracle denunció a Google por infracción de su copyright y uso no autorizado de patentes [aspectos que serán tratados por separado] en relación con el entorno de programación Java, que es propiedad de la primera desde que compró Sun en 2009. Los intentos previos del juez por inducir un acuerdo han fracasado. Leer más

21Abri

21/04/2012

Se ha cerrado una semana rica en noticias, en la que muchos grandes del sector han presentado sus resultados trimestrales. Como muestra, tres botones, tres que antaño fueron más que amigos.

Microsoft. En su tercer trimestre fiscal, ingresó 17.400 millones, con beneficios de 5.100 millones [el año pasado fueron 16.400 y 5.200 millones, respectivamente]. Ha superado las previsiones de Wall Street, y su cotización no está lejos del tope de los últimos cinco años. Puede pensarse que la proximidad de Windows 8 tiene mucho que ver, pero de momento lo más convincente es la fortaleza de las ventas de Windows 7 .

Intel. Presentó números razonables, ligeramente superiores a los cálculos de los analistas, pero no impresiona del todo a los inversores. Su entrada, esta semana, en los procesadores para móviles, es una buena noticia …tardía, con muchos interrogantes. Como los que acompañan el cambio en la relación entre Intel y Windows 8, con la llegada de otra arquitectura. Un contrapunto interesante para el observador, pero no necesariamente para los inversores.

IBM. El primer trimestre dirigido por la nueva CEO, Virginia Rometty, ha sido bueno en términos generales, pero siempre se pueden encontrar pegas: las ventas de hardware cayeron un 7%, las de servicios – el 57% de los ingresos totales – subieron sólo el 1% (aunque con un 11% de ascenso en los beneficios) y las de software han sido sólidas. La estrategia hacia 2015 confirma su paso.

20Abri

20/04/2012

El protagonista de mi post de hoy se llama Martín Casado. Hay videos suyos en YouTube, pero quien busque su nombre en las hemerotecas de la prensa española, sólo encontrará unas pocas líneas, en las que se insiste en destacar su condición de murciano. Por lo que parece, los otros méritos del personaje son secundarios (se nota que no se dedica a las redes sociales o cosas por el estilo, tan mediáticas). He visto un un titular muy expresivo: “Un murciano revoluciona el Silicon Valley”. La verdad es que el lugar de nacimiento de Casado no ha influído para nada en su trayectoria, ni se puede afirmar que su talento sea el fruto de la universidad española.

A finales de marzo, con un grupo de periodistas europeos con los que suelo compartir viajes a Estados Unidos, pasé una mañana en la sede de la empresa fundada por Martín Casado, Nicira Networks, en Palo Alto; de ella me ocupo en el post de hoy. Lo que me importa destacar en este comentario es que el interés de la visita no estuvo en la emigración de la familia Casado (cuando Martín tenía dos años, creo) sino en cómo una investigación académica en Stanford ha originado una tecnología revolucionaria y cómo de ella ha nacido una empresa capaz de hacer cosquillas a un gigante de la industria como Cisco. Que, por cierto, ha decidido dedicar 100 millones de dólares para hacer frente al desafío.

Sinceramente, si esta historia edificante nos enseña algo, no es precisamente un motivo de exaltación patriótica. Tampoco es como para recurrir al tópico de que nadie es profeta en su tierra (sic). Lo ha dicho con mucha gracia Scott Shenker, su antiguo profesor y hoy socio: “Martin is a f****** amazing guy”.

Y ahora… a virtualizar la red

20/04/2012

Esta historia, como tantas en esta industria, empezó en Stanford, y tiene un llamativo parentesco con la trayectoria inicial de Vmware. El origen de Nicira Networks, la empresa de la que trata este post, se remonta a un proyecto de doctorado. Entre los inversores que han financiado con 50 millones de dólares su puesta en marcha, se encuentra Diane Greene, la fundadora de Vmware, y no es caprichoso imaginar que dentro de unos años pueda ser objeto de una transacción financiera de resonancia, como la que en su día tuvo la compra de VMware por EMC. Una hipótesis intrigante, ¿no es cierto? Pues bien, el autor de este blog visitó el mes pasado la sede de Nicira, en Palo Alto. Leer más

19Abri

19/04/2012

No voy a presumir de primicia, pero el mes pasado este blog ya avisaba que en el conflicto sobre patentes entre Apple y Samsung Electronics, estaba en el aire la idea de una tregua o, quizás, un acuerdo extrajudicial. Ayer se supo que una jueza de California ha conminado a ambas empresas para que sus máximos directivos, Tim Cook y Choi Gee-sung, se reúnan en su presencia para buscar una solución al capítulo estadounidense de un conflicto que ronda desde hace más de un año por tribunales de diez países. Si no hubiera acuerdo en 90 días, el juicio se celebraría en julio, les ha advertido. Pero lo más probable es que no haya acuerdo.

Aparte del explicable fastidio de la magistrada ante un proceso que, con toda probabilidad, escapa a su comprensión (como a la del resto del mundo), la noticia podría encubrir un cambio de actitud por parte de los litigantes, que últimamente han bajado mucho el ruido. Una vez más, se ve que Cook hace lo posible para combinar el inevitable continuismo con el conveniente distanciamiento de los aspectos más discutibles que ha heredado de Steve Jobs. Sería difícil de entender que el sucesor hipotecara su futuro como CEO en el objetivo de hundir a Android, como prometiera Jobs a su biógrafo. En cuanto a Samsung, ya ha comunicado su disposición a acudir al acto de conciliación convocado por la jueza Lucy Kohn.

Desde luego, para que un acuerdo fuera eficaz, las partes deberían desistir de acusarse mutuamente en otros países, pero una solución en Estados Unidos borraría todos los litigios pendientes. No está claro si la bajamar llegaría a otros a otros fabricantes, socios de Android, con los que Apple se enfrenta a dife. cantes, también socios de Android. Pero, ya que estamos especulando, el nuevo clima entre Apple y Samsung facilitaría un lanzamiento tranquilo del próximo Galaxy SIII, previsto en Londres en los primeros días de mayo, y un poco más tarde, el de la nueva tableta de la marca coreana. Es de suponer que esos productos – y el futuro iPhone – habrán sido diseñados para no provocar nuevos litigios. Ya lo dice el refrán castellano: “pleitos tengas, y los ganes”. ¿Cómo se traducirá al inglés y al coreano?


Contacto Suscríbete RSS


Sobre el autor. Copyright © 2025 El dominio norbertogallego.com es propiedad y está administrado por Diandro SL. B85905537. Creative Commons