1Jun

1/06/2012

RIM, el fabricante de BlackBerry, está al borde del abismo, y su nuevo CEO, Thorsten Heins, pide tranquilidad ante la desbandada de directivos. Al mismo tiempo, transmite las peores noticias: que el trimestre que se cierra mañana arrojará pérdidas operativas. Heins ha añadido algo que da que pensar: personalmente, es partidario de aguantar o de buscar partners interesados en licenciar su nuevo sistema operativo, pero “no descarta ninguna otra posibilidad”. Se refiere a la presión que ejerce un accionista voraz para que la empresa sea vendida cuanto antes, preferentemente a un fondo que tardaría poco en desguazaría para “extraer valor” a sus activos. Esta táctica destructiva ha sido preconizada por otros inversores llamados “activistas”, en distintas empresas en dificultades.

Se puede entender la ansiedad de los accionistas: en 2008, la empresa valía en bolsa 78.000 millones de dólares, hoy podrían comprarse todas sus acciones por 5.200 millones. Pero todas las variables propuestas huelen a fracaso. ¿Conseguiría Heins aguantar hasta principios de 2013 – fecha prevista de salida de BB10 – con una cuota de mercado en descenso? ¿A quién podría interesar compartir un nuevo sistema operativo que no ha pasado la prueba del mercado? ¿No es demasiado tarde para romper el cordón umbilical entre un modelo de negocio y los activos en los que se sustenta? Durante un tiempo, se habló de la hipótesis de venta de RIM a Microsoft (o a Nokia, como si esta pareja no tuviera ya suficientes problemas de integración) y estos días circulan otros nombres imposibles: IBM, Oracle o Cisco.

Es cierto, en todo caso, que sólo las patentes propiedad de RIM valdrían más que su capitalización bursátil actual, por lo que la idea del despiece no es – financieramente – descabellada. Todo este ruido no ha mostrada una sóla alternativa convincente. Entre muchas cosas que lamentar en la situación de BlackBerry, no es moco de pavo que el mercado de los smartphones se decanta gradualmente hacia un duopolio de facto entre Apple y Samsung. En pocos meses, hemos comprobado que todos (o casi todos) sus competidores se derrumban uno tras otro. Si Windows Phone no lo remedia, que esta sí que es otra historia.

30May

30/05/2012

El descalabro de Facebook en su salida a bolsa podría tener consecuencias que ni el más escéptico imaginaba hace pocos días. Los inversores minoristas, un colectivo de millones de individuos en Estados Unidos, han empezado a proclamar su desconfianza acerca del funcionamiento del mercado bursátil. Su argumento es fácil de entender: bancos, brokers, inversores institucionales y directivos de Facebook, han ganado millones, de dólares, mientras ellos han perdido dinero . Sospechan que no es la primera vez que ocurre – aunque no en esta magnitud – y se temen que volverá a ocurrir, a menos que los reguladores intervengan.

Por supuesto, hay fundamentalistas que sostienen que el rigor de la regulación – acentuado tras el fraude de Enron en 2001 – explica por qué las salidas a bolsa se organizan de modo que inicialmente favorecen a los enchufados, dejando los riesgos a cargo del inversor despistado. A fortiori, del argumento se desprendería la conveniencia de rebajar el rigor de la regulación. The Economist teorizaba días atrás sobre el desprestigio al que se están condenando las empresas cotizadas, una fórmula inventada en el siglo XIX para capitalizar el desarrollo de la industria, y de la que con muchas mañas se han valido ciertas empresas de Internet, convencidas de estar alumbrando una nueva sociedad.

Otra perversión del “capitalismo popular”, que no es nueva pero ha alcanzado su cénit desde la OPV de Google, es el poder omnímodo de los grupos de fundadores, que acumulan un poder de voto inalcanzable para el resto de los accionistas aunque se pusieran todos de acuerdo. Esta es, ni más ni menos, la receta de Mark Zuckerberg. Ahora salta la duda de si otras empresas que esperaban salir próximamente a bolsa a rebufo de Facebook, lograrán repetir el truco o si el público, ya avisado, verá el doble fondo de la chistera.

Facebook, up in the air*

30/05/2012

Visto lo visto, la recurrente discusión entre burbuja sí / burbuja no, suena un poco pueril estos días, y convendría aparcarla hasta tener más noticias. La salida a bolsa de Facebook, que debía desmentir a los escépticos, ha resultado ser un fiasco, convirtiendo “la mayor OPV de la historia” en una chapuza no menos histórica. Orquestada al alimón por la bisoñez de la empresa y la codicia de los bancos colocadores. Los pequeños inversores se sienten engañados y la pregunta que muchos se hacen ahora es si en los próximos meses Facebook será capaz de impulsar su modelo de negocio con el vigor suficiente como para justificar una valoración que, a día de hoy, es racionalmente excesiva. Leer más

29May

29/05/2012

Normalmente, estos comentarios –que en casa llamamos epístolas – tratan algún asunto distinto al del post del día. Procuro, por lo general, darle un enfoque más personal y, si soy capaz, desenfadado. Contra la costumbre, hay un nombre que vincula ambas piezas de hoy: Mike Lynch, el inglés que fundó Autonomy en 2005 y el año pasado la vendió a HP por más de 10.000 millones de dólares.

La noticia es que Lynch se va de HP, en circunstancias no aclaradas. Antes, se ha ido el 20% de los que llegaron con él. Es natural que un empresario se aleje de su criatura tras venderla a otra empresa más grande. Y es tan natural como que Lynch ganó personalmente 800 millones de dólares con la transacción. Parece que se produjo lo que el tópico suele llamar un choque de culturas. Cuando HP compró Autonomy, al mando de la primera estaba Leo Apotheker, convencido de que la compañía debería vertebrarse en torno al software (antes, había comprado Vertica, también especializada en business analytics). El problema es que Meg Whitman, su sucesora, no tiene la misma idea del futuro.

Hay otro elemento con el que se debería contar. Mike Lynch no es un producto estereotipado de una escuela de negocios, sino un matemático doctorado por Cambridge y condecorado por Isabel II. Su tesis doctoral versó sobre Thomas Bayes, un matemático del siglo XVII que durante toda su vida buscó una fórmula que demostrara la existencia de Dios. Un tipo como Lynch (47) no se iba a quedar sentado esperando que Whitman le encontrara mejor destino dentro de la compañía. Los periodistas se preguntan qué planes tiene en mente.

La señora Whitman pide más tiempo

29/05/2012

Si la candidata republicana Margaret Cushing Whitman hubiera ganado en 2010 las elecciones en California, hoy tendría que apechugar con el déficit que Arnold Schwarzenegger dejó a su sucesor, el actual gobernador Jerry Brown. Pero Meg Whitman perdió las elecciones y volvió por la puerta grande a la empresa privada. Como CEO de HP desde hace ocho meses, apechuga con otros problemas: en los dos trimestres cerrados desde su llegada, los ingresos de la compañía han bajado un 5% y los beneficios un 38%. Como es sabido, la herencia recibida es una excusa de patas cortas, por lo que Whitman se empeña en demostrar que lleva el timón y marca el rumbo. Convence, pero todavía no vence. Leer más

28May

28/05/2012

Si la idea parecía buena en julio de 2010, ¿por qué no ha funcionado? Cisco anuncia la muerte de su tableta Cius, que definía como un dispositivo destinado a usos corporativos (colaboración, seguridad, videoconferencia): una tableta para empresas, que además podrían alojar en una appstore sus aplicaciones propias para los empleados. Pero con el tiempo, se ha comprobado que – a diferencia de lo que ocurre con los portátiles – los empleadores no están por la labor de entregar tabletas a su personal, ni Cius es el tipo de tableta que quiere usar el personal.

Es una lección que tiempo atrás aprendió BlackBerry, con el fracaso de su tableta Playbook. Y que deberán tomar en consideración aquellas marcas que busquen diferenciarse del iPad lanzando al mercado tabletas que no respondan al criterio dominante de consumo de contenidos. Ese es, aparentemente, uno de los planes que tiene Microsoft para el futuro Windows 8, y así lo sugería Eric Cador, VP de HP, en la entrevista con este blog.

La explicación de Cisco suena sincera: “hemos aprendido que los empleados prefieren llevar sus propias tabletas al trabajo, y las empresas respaldan esa actitud”. Esto se llama BYOD (bring your own device). Al mismo la compañía ratifica su objetivo de crear “espacios de colaboración” que satisfagan a la vez las necesidades de las empresas y los deseos de los usuarios. A partir de esta premisa, su prioridad pasa a ser el refuerzo de su oferta de su software Jabber y WebEx “para adaptarlo a otros dispositivos y experiencias”

El Sur castiga las cuentas de Vodafone

28/05/2012

El grupo Vodafone ha provisionado 4.050 millones de libras de sus cuentas del ejercicio 2011/2012, como reflejo de la crisis económica en España, Italia, Portugal y Grecia. La noticia podría quedarse ahí, pero Vittorio Colao ha logrado que analistas e inversores se tomen con calma unos resultados que no son plato de gusto: las ventas han crecido tan sólo el 1,2%, los beneficios han caído un 12,7%, y no se aprecian signos de cambio de ciclo. Tras una intensa sesión con Colao y su equipo, los informes de analistas señalan tres elementos: a) los problemas están en el sur de Europa; b) Vodafone tiene una estrategia creíble; y c) los accionistas están contentos con la política de dividendos. Leer más

25May

25/05/2012

El titular de mi post del 11/5 http://www.norbertogallego.com/google-pierde-pero-oracle-aun-no-ha-ganado/2012/05/11/ ha sido premonitorio: en la segunda fase del proceso entra ambas empresas, la referida a dos patentes registradas por Sun, presuntamente violadas al incorporar Java en Android, el jurado ha dado la razón a Google. La tercera fase, relativa a la penalización a que pudiera tener derecho Oracle, ha sido cancelada, y la semana próxima el juez comunicará su decisión definitiva, que en ningún caso puede ser satisfactoria para la demandante.

En lugar de los 6.000 millones de dólares que había pedido Oracle – y que luego rebajó a 1.000 millones – es improbable que reciba más de unas decenas de millones. Y esto, sólo si el juez convalida el ambiguo veredicto anterior del jurado (la primera fase), según el cual Google ha copiado nueve líneas de código protegidas por copyright. El caso, por consiguiente, no puede darse por cerrado, en espera de lo que diga el juez y de la muy previsible apelación de Oracle.

¿Es necesario insistir en que copyright y patentes son conceptos que no deben confundirse? Tres cosas han quedado claras, aun antes de que el juez pronuncie sentencia: 1) la patentabilidad del software es un terreno minado; 2) en su nombre se cometen abusos, en uno u otro sentido; y 3) el sistema judicial no está preparado para comprender las intrincadas cuestiones de una disciplina que los juzgadores desconocen.

Si en lugar de de una empresa con los recursos de Google, la demandada fuera una pequeña compañía de software, lo más probable es que esta se hubiera vista abocada a llegar a un acuerdo para no arruinarse. Y el resultado podría haber sido un precedente distinto al que se ha sentado. Pero atención: el futuro jurídico de Android no está del todo despejado, y por eso creo que el titular de hace dos semanas podría ahora invertirse: Google ha ganado, pero no debería fiarse.

24May

24/05/2012

La semana se cierra con tono deprimido por los malos resultados de HP, una caída del 3% interanual en las ventas, que coinciden con la confirmación de que 27.000 empleos serán sacrificados antes del final del ejercicio. Cuando surgieron los primeros rumores, el olor de una sangría semejante excitó brevemente a Wall Street, pero la cotización ha vuelto por donde solía: desde enero, ha descendido un 18% y está en el punto más bajo desde la entronización de Meg Whitman.

Esos 27.000 empleos equivalen al 8% de la plantilla, y se ha dado a entender que la reducción afectará sobre todo a la rama de servicios, de la que se sugiere que tiene pendiente esa asignatura desde la integración de EDS, consumada en 2008. Mucha agua habrá corrido por Palo Alto en cuatro años, pero dos CEOs consecutivos – Mark Hurd y Leo Apotheker – la dejaron correr.

En general, los analistas aprueban la decisión, pero Katy Huberty, de Morgan Stanley, advierte que “tardará años en reflejarse positivamente en el margen, el ingreso por acción y el free cash flow”, tres parámetros que obsesionan a los inversores. Shaw Wu, del broker Sterne Agee & Leach, es más severo: “el lado oscuro de esta reestructuración es que va a costar dinero, por no mencionar la huella moral en una empresa que ha vivido demasiados traumas”. Meg Whitman, en la presentación de anoche, estimó en 3.500 millones de dólares el ahorro que generará el recorte de costes, y prometió reinvertirlos “casi totalmente dentro de la compañía”.

Se ha calculado que con el anuncio de HP, los empleos perdidos en el sector TI de EEUU sumarían 50.500 este año; aun suponiendo que no hubiera otros casos, serían más que los de 2011 (37.038) y de 2010 (46.825). Hay que remontarse al funesto 2009 para encontrar una cifra peor: 174.620 puestos de trabajo amortizados.


Contacto Suscríbete RSS


Sobre el autor. Copyright © 2025 El dominio norbertogallego.com es propiedad y está administrado por Diandro SL. B85905537. Creative Commons