publicidad

El cibercrimen sí invierte en infraestructura

31/03/2016

A pesar de contar con más medios y políticas mejor definidas, menos de la mitad de las organizaciones confía en sus capacidad de afrontar ciberataques cada vez más persistentes y dañinos. El ‘Informe Anual de Seguridad 2016’ (ASR 2016) publicado por Cisco, analiza las principales amenazas en ciberseguridad y desvela cómo los cibercriminales aprovechan recursos online legítimos para lucrarse ilegítimamente (sólo las campañas de extorsión con el del conocido kit de explotación Angler generaba un beneficio anual de 34 millones de dólares). Sin duda, los ciberdelincuentes han perfeccionado sus infraestructuras de backend con el fin de aumentar la eficacia y los resultados económicos de sus pillajes. Leer más

Muy a su pesar, Intel congela la «ley» de Moore

30/03/2016

Se puede entender que, tras décadas predicando la buena nueva, a Intel le cueste reconocer que aquel viejo principio de voluntarismo industrial que el mundo conoce como ´ley` de Moore ha alcanzado un punto de insostenibilidad. Lo que sí hará Intel será desmantelar una de sus consecuencias, la cadencia del proceso de fabricación. La compañía ha comunicado al regulador bursátil de Estados Unidos un hecho relevante: «esperamos extender el tiempo de vigencia de nuestra tecnología de 14 nanometros y, en consecuencia, pospondremos la puesta en marcha de la siguiente generación de 10 nanometros [para, en cambio] optimizar los procesos de producción sin afectar el ritmo anual de nuestros productos». Leer más

Con Xamarin, Microsoft gana un comodín

29/03/2016

La compra por Microsoft de la empresa Xamarin es un signo de los tiempos que vive aquella desde que Satya Nadella acuñó esa letanía dual que cada uno de los empleados de la compañía tiene bien aprendida: ´mobile first, cloud first`. De estos dos pilares básicos, el segundo va funcionando, si se juzga por los resultados, mientras que el primero se ha empantanado en la búsqueda de una política multiplataforma. Es comprensible que barreras culturales sean obstáculos para cumplir el desideratum de una Plataforma Windows Universal [UWP] que debería llegar con Windows 10. Pero es un error pensar que la cantidad de Lumias o Surfaces vendidos sea la medida, buena o mala, de la estrategia. Leer más

BT y Dolby, unidos por la voz HD

28/03/2016

Todos lo dicen: vivimos en un mundo dominado por los datos. Es cierto, pero la voz sigue siendo relevante. Incluso en esta era digtal, que ha llevado la imagen al paroxismo y ha creado asistentes virtuales, nada sustituye a una conversación. Las empresas tienen necesidad de servicios de conferencia con prestaciones de voz de calidad: ¿de qué valdría una buena imagen de vídeo con un audio mediocre? Alternativas como los sistemas de VoIP o la variante VoLTE en la telefonía 4G atestiguan que la demanda esperaba una calidad superior. A menudo se objeta que las herramientas usuales proceden del consumo y de ahí las reticencia de muchos clientes corporativos hacia algo tan popular como Skype. Leer más

28Mar

28/03/2016

Grande fue mi sorpresa al enterarme, el martes 22 por la mañana, de que Kelly Ahuja, cuya entrevista había publicado un día antes, dejará Cisco tras 18 años de carrera, en la que llegó a ser primer responsable del negocio con los operadores. Ni una palabra en la conversación – durante el Mobile World Congress a finales de febrero – dejaba traslucir este desenlace. Tengo que confesar que me pareció impertinente preguntar por qué el entrevistado era el último miembro de la primera línea ejecutiva de John Chambers que seguía en su puesto tras la promoción de Chuck Robbins como CEO. Claro que tampoco hubiera obtenido respuesta.

La carta de despedida de Kelly Ahuja es elegante (como él mismo) y emotiva, pero llegó poco después de un comunicado en el que Robbins anunciaba una consolidación de las funciones que desempeñaba aquél en una estructura compleja a cargo de Yvette Kanouff, directiva de ascenso fulgurante. Desembarcó a mediados de 2014, procedente de Cablevision, con el encargo de dirigir las actividades de vídeo de Cisco, una papeleta complicada tras sucesivos vaivenes en años anteriores. Robbins se fijaría en ella para encabezar un grupo de nueva creación, Cloud Solutions, que debía abarcar las actividades de virtualización e infraestructura cloud para operadores, reteniendo su responsabilidad previa. A toro pasado, parece sencillo pensar que tal acumulación se solapaba con las responsabilidades de Ahuja. Con la retirada de este, de Kanouff pasan a depender las cuatro líneas de negocio relacionadas con los operadores: cloud, video, NFV y movilidad. En una empresa como Cisco, es mucho mando en plaza.

Esa reorganización forma parte de otra más amplia decidida por Robbins cuando todavía no ha cumplido un año en el cargo. La prueba de que no se trata de un movimiento de fichas sino de una toma definitiva del poder es que ha abierto en canal la estructura más sensible de Cisco, su ingeniería. Los 25.000 empleados de esta división – 8.000 menos que en 2014 – se distribuirán a partir de ahora en cuatro áreas; networking, servicios cloud y plataformas, seguridad y aplicaciones más IoT. Los cuatro líderes reportarán a Robbins. Mientras el CEO busca un recambio definitivo para la pieza clave de networking, seguirá transitoriamente a cargo Pantaj Patel, quien tiene previsto dejar la compañía al final del año fiscal.

Aparentemente, la otra estrella ascendente es Zorawar Biri Singh, fichado por Robbins como CTO, pero que en la práctica estará al mando del nuevo grupo Cloud Services and Platforms. Hasta finales de 2013, Singh trabajaba en HP (y antes en IBM). Otro antecedente reseñable es que el pasado enero, protagonizó en Berlín un interesante briefing de prensa en el que expuso la nueva visión de Cisco sobre el datacenter de nueva generación.

Suelo fijarme en estos detalles. El mail de Robbins que anuncia los cambios, contiene una perla, una frase críptica en la que encomienda a Singh «trabajar estrechamente con los líderes de Insieme». Si el encargo ha despertado mi atención es porque tenía entendido que Insieme – especie de fuerza de tareas fuera del organigrama, a la que Chambers solía recurrir para proyectos especiales – se había disuelto tras la retirada de su patrocinador. Vaya uno a saber qué estarán cocinando Mario Mazzola y Luca Cafiero, «los líderes de Insieme».

21Mar

21/03/2016

Como saben los lectores, este blog no comenta productos, mucho menos cuando aún no existen. Estos días circulan tantos rumores acerca de lo que está a punto de presentar Apple, que entretenerse con ellos sería una pérdida de tiempo. Pero sí tengo algo que decir en torno a lo que previsiblemente será el anuncio de un nuevo iPhone cuyo rasgo más destacado sería la pantalla de 4 pulgadas. Pretendo entender por qué Apple toma este iniciativa y por qué la toma ahora, cuando los vientos del mercado parecen favorecer a Samsung.

Al parecer, el nuevo iPhone [supuestamente 5se] no será un modelo premium para ponerse a la cabeza del desfile, ni tendrá influencia inmediata sobre las ventas de Apple, que cerrará trimestre el próximo sábado. Podría tenerla en el siguiente, en el que es de prever una ralentización de la demanda del iPhone 6s, por la proximidad del siguiente ejemplar de la familia.

Todos los comentarios que he leído tras el Mobile World Congress señalan que a Samsung le ha bastado una dosis calculada de novedad, para que Samsung consiga situar a su Galaxy S7 (y a su pareja S7 Edge) como «mejor smartphone del año». Salvo sorpresa, durante seis meses disfrutará del marchamo, y a saber cómo será el iPhone 7. Pero no es la batalla que ahora me interesa, sino el efecto que pudiera tener el (presunto) 5se sobre la base instalada de la familia iPhone, estimada en unos 550 millones de usuarios a finales de 2015. De una cifra de tal magnitud, cabe esperar disparidad de gustos y necesidades: no a todos los usuarios les apetecen por igual las funciones adicionales que se obtienen gracias a una pantalla grande.

La paradoja, creo yo, es que, tal como está el ranking mundial de smartphones, la marca que quiera ser relevante necesita en su catálogo un modelo premium de pantalla grande, mientras que lo que necesitaría Apple es un modelo que combine las virtudes de su buque insignia en una pantalla más pequeña.

Hay estudios de analistas que calculan en el 20% la proporción mínima de usuarios de smartphones que prefiere uno que puedan manejar con una sola mano, y esta sería una razón para no desoir el discurso según el cual deberían preferir un phablet. Este discurso ha decaído, y ahora se sostiene que, una vez llegados a las 6 pulgadas, aparece la tendencia a los formatos pequeños sin sacrificar significativamente las prestaciones. Hasta tal punto es así, que – otro rumor – Samsung estaría pensando en lanzar un Galaxy S7 Mini [en el pasado los hubo de S3, S4 y S5, pero no de S6] si a Apple le saliera bien la jugada.

Apple parece tener claro que su base de usuarios es heterogénea, cómo no, y que a cada segmento debería corresponder un formato diferente: en realidad, hay más de un centenar de referencias (SKU) en la familia iPhone. El único modo de agitar el ciclo de renovación es extender la familia hacia abajo, lo que tendría más que ver con los modos de uso que con el precio [de ningún modo se espera que Apple sacrifique sus márgenes]. En la última conferencia de analistas, Tim Cook estuvo fiel al ideario del fundador, al reiterar que Apple no diseña sus productos pensando en el precio. El posicionamiento premium ha dado resultados: la marca goza de la lealtad de millones de usuarios dispuestos a pagar bastante más por un iPhone que la media del mercado, y a desembolsar luego más dinero en aplicaciones y servicios.

Se acabó el tiempo en el que los feligreses de la manzana se daban prisa por cambiar su iPhone al modelo más reciente. Se mantiene, en cambio, la pasión por actualizar cuando antes a la última versión de iOS. Es decir que la elasticidad de la demanda «endógena» es discutible. Significa que la primera fuente de beneficios de la compañía – que eso es el iPhone – pasa a depender fundamentalmente de la demanda «exógena», la captación de nuevos usuarios en los mercados emergentes o, en su caso, de la cuota que arrebate a Android. Pero las condiciones competitivas han cambiado, no sólo por la batalla con Samsung sino por el fuerte empuje de Huawei, que pretende auparse a la segunda posición del ranking, lo que implicaría desplazar a Apple.

Si las encuestas están en lo cierto, unos 200 millones de individuos siguen usando sus iPhone 5, 5c y 5s (o anteriores), en lugar de cambiarlos por los modelos de 2014 y 2015. La lección sería que el ciclo medio de renovación se está alargando, y para que vuelva a lo que solía ser, Apple tendría que ofrecer más opciones de pantalla que, al mismo tiempo, sean compatibles con servicios – entre ellos Apple Pay – que no funcionan con los modelos pretéritos. Cordialmente,

Norberto

Con la eSIM, quién gana qué

18/03/2016

Los usuarios tardarán en darse cuenta, y puede que ni siquiera les importe, pero el advenimiento de la eSIM – estandarizada por la GSMA – tendrá consecuencias, algunas inesperadas, para el mercado de las telecomunicaciones móviles. En principio, la tradicional tarjeta SIM [subscriber identity module] no cambia en su condición física, pero da un paso más en su periódica reducción de tamaño. Libera espacio en el interior de los dispositivos móviles, que podrían ser aún más finos si sólo dependiera de este factor, y facilita que otros nuevos, inicialmente los wearables, tengan conectividad autónoma. Otro fruto de la miniaturización y otro avance del software sobre las funciones del hardware. Leer más

17Mar

17/03/2016

No es amor a primera vista, porque se sospechaba desde hace tiempo. Pero, puesto que Microsoft declara tan explícitamente su amor por Linux, tomemos nota de que SQL Server y Windows ya no son una pareja para toda la vida. Una nueva versión de la base de datos de Microsoft estará disponible para Linux a mediados de 2017.

La noticia es una prueba adicional de la voluntad de Satya Nadella de convivir con plataformas rivales. Se puede interpretar como una capitulación de Microsoft en su añeja hostilidad hacia un sistema operativo que Steve Ballmer – un día de cabreo tras perder un gran contrato – llegó a calificar de «cáncer». También se puede ver como un salto adelante, que incrementa el mercado potencial de SQL Server y le abre las puertas de la nube de Amazon Web Services, mayoritariamente decantada por Linux.

Nadella, muy distante de las políticas de Ballmer, se inspira por un interés material: las tecnologías del siglo XXI se mueven hacia el software open source, en primer lugar Linux, y por consiguiente Microsoft no puede renunciar a esa vía de ´monetización`. De entrada, la explicación se antoja bastante sencilla: para Microsoft la vaca lechera de estos tiempos es Azure, que en la cuenta de resultados, aparece en el mismo grupo que los productos tradicionales de servidor, con el importante matiz de que SQL Server gana terreno mientras Windows Server lo pierde.

No hay duda de que Microsoft ha hecho un gran trabajo durante 30 años, para conseguir que muchos millones de datacenter en todo el mundo funcionen con Windows Server, pero ya se ve que una tercera parte de la base instalada total de servidores funciona con Linux. Hace dos años, una de cada cinco instancias de máquinas virtuales en Azure corría Linux; el año pasado la proporción había subido a una de cada cuatro, y desde entonces sigue subiendo. En ciertos mercados verticales, prácticamente todos los servidores usan Linux por defecto. De modo que en muchos casos, Microsoft no tendría más remedio que abrazarse al enemigo de ayer.

De ahí a convertirse en una compañía genuinamente open source habría un largo camino por recorrer. La verdad es que quien empezó a recorrerlo fue Ballmer, en 2006, cuando llegó a un acuerdo con Novell para que el Linux de Suse corriera en su hipervisor; en 2011, la compañía llegó a ser uno de los cinco mayores contribuyentes al código de Linux.

El momento para el anuncio no podría ser más apropiado: se están dando los últimos toques a SQL Server 2016, cuya release definitiva debería estar disponible antes de finalizar el año. La gran pregunta es si el sobrevenido amor por Linux se detendrá en las bases de datos o llegará al middleware. Esto transmitiría el mensaje de que, llegado el caso, Windows podría ser prescindible en entornos on premise o en nubes privadas. En esa maniobra – una conjetura – AWS no podría seguirla, porque desdeña como artificiales las categorías al uso.

El trasfondo competitivo no hay por qué disimularlo: Microsoft va a por Oracle. Esta compañía es, de lejos, el primer actor del mercado de bases de datos relacionales, y un defensor de Linux. Según Scott Guthrie, VP de Microsoft, SQL Server 2016 «tendrá un TCO [coste total de propiedad] 11,7 veces más bajo que la solución comparable de Oracle, a la vez que presenta sólo una décima parte de las vulnerabilidades identiticadas en la base de datos Oracle 12c». En consecuencia, se ha empezado a cortejar a usuarios de Oracle con una  agresiva oferta de migración a SQL Server.

Dado su historial, sería imprudente que Microsoft esgrimiera argumentos similares  contra las bases de datos open source como MySQL [controlada por Oracle], MariaDB o MongoDB. O bien las considera irrelevantes o potencialmente aliadas. En realidad, algunas compañías de la galaxia Linux han sido pragmáticas, optando  por calificar como positiva la iniciativa de Microsoft: Canonical (Ubuntu) y van a aprovechar la mano tendida para asegurarse un espacio en el ´ecosistema` Azure.

Está probado el carácter apócrifo de aquella extendida frase del Quijote que dice «cosas veredes, amigo Sancho, que harán fablar las piedras». Aunque falsa, vendría bien como comentario de los amores de Microsoft y Linux.

Además de ´cosas`, IoT necesitará otras redes

15/03/2016

Muchos habían aceptado (y repetido) la cifra como si fuera un axioma. ¿Cómo atreverse a discutirla? Así era hasta que Ericsson, en su Mobility Report interno difundido durante el Mobile World Congress, procedió a corregir discretamente su pronóstico original: de 50.000 millones de dispositivos conectados en 2020, ha bajado a 28.000 millones en 2021. El el actual CEO (rotatorio) de Huawei, Guo Ping, sube el listón a 100.000 millones de conexiones, pero en 2025 sería deseable que las expectativas tuvieran buenos cimientos. Porque, precisamente en el MWC, la industria empezó a delinear una hoja de ruta de cómo serán las redes que soportarán el Internet de las Cosas en la próxima década. Leer más


Contacto Suscríbete RSS


Sobre el autor. Copyright © 2025 El dominio norbertogallego.com es propiedad y está administrado por Diandro SL. B85905537. Creative Commons