wp_head() ?>
Esta crónica parte de una premisa: el Mobile World Congress no es una feria de gadgets. Habrá anuncios, algunos de impacto, pero en lo esencial el evento es un punto de encuentro empresarial del más alto nivel. ¡Si hasta viene Mark Zuckerberg! Uno de los asuntos centrales será el mismo del 2013, pero agravado: mientras el tráfico por las redes crece y no para de crecer, los operadores se las ven y se las desean para responder a la demanda y rentabilizar su inversión. El desfase se origina en que los servicios tradicionales de voz decrecen: en la era de «todo IP», los terminales (ciertos fabricantes) y los contenidos y servicios (los llamados over-the-top) se llevan la parte del león. Leer más
Unos 4.800 millones de los usuarios de telefonía móvil en todo el mundo (un 70% del total), la mayoría en mercados emergentes, todavía se conectan a través de redes de segunda generación, un estándar que data de los años 90. Por tanto, a la 3G, de 2003 y dominante en los países desarrollados, le quedan años por delante, y más todavía a la 4G (2009) que va ganando terreno con grados dispares de implantación – en España está empezando su despliegue en espera del llamado «dividendo digital» prometido para enero de 2015 – con la mayor velocidad hoy posible en transmisión inalámbrica de datos. No soporta todavía llamadas de voz, por lo que debe combinarse con redes de la generación precedente. Leer más
El almacenamiento de objetos no está siendo adoptado por las empresas, salvo en determinados sectores, en gran medida porque el extenso portfolio de aplicaciones presentes en las grandes compañías no ha sido concebido para esta tecnología. La mayoría están pensadas para el almacenamiento SAN Fibre Channel o NAS, no para protocolos RESTful. Con el fin de resolver esta situación, Scality, una startup francesa afincada en San Francisco, trabaja en desarrollos para que su tecnología esté accesible a través de los protocolos tradicionales. Es una forma de colocar su propuesta en medio de la transición que se observa en el mercado del almacenamiento con tantas empresas saltando del plano local a la nube. Leer más
La primera actividad del Mobile World Congress, el lunes 24 a las 8,30 de la mañana, será una presentación de Nokia, y probablemente la última que protagonice la marca antes de su absorción definitiva por Microsoft. Una sorpresa, que hasta ahora sólo se conoce como rumor: uno o más smartphones de bajo precio, desarrollados bajo el nombre clave de Normandy y que, supuestamente, saldrá al mercado como Nokia X. Sustituirá, según todas las fuentes menos la oficial, a la actual línea Asha e irá dirigida en especial (pero no sólo) a mercados emergentes donde imperan los terminales de bajo precio. En los viejos tiempos, Nokia dominó esos mercados, y quiere volver a ellos porque son los que más crecen. Leer más
Entre las grandes tendencias del mercado de almacenamiento durante 2013, no hay duda de que la tecnología flash ha sido la más notoria, pero la afirmación merece un matiz: la discusión entre los clientes ha pasado de girar en torno al cuándo a centrarse en el cómo, y en este matiz reside una parte de la explicación del por qué han aparecido tantas startups en este segmento del mercado. La otra razón es que hay abundancia de dinero para financiarlas: en 2013, los fondos de capital destinaron unos 1.200 millones de dólares [sólo lo publicado] a respaldar el desarrollo de compañías jóvenes que tienen el atrevimiento de entrar en un sector con un alto grado de concentración. Leer más
Por favor, que nadie se ofenda por la palabra mundillo en este contexto. Pero que se agita, es un hecho que se agita. NetApp, uno de los grandes del mercado, ha demandado a Nimble Storage, que acaba de salir a bolsa, porque tres empleados suyos se habrían pasado al competidor llevando información confidencial. La demanda afirma que el 15% del personal de Nimble procede de NetApp, incluída la mitad de los cargos directivos, que han sido fichados por Suresh Vasudevan, hoy CEO de la startup y antes vicepresidente de NetApp. El episodio no es excepcional: el mismo argumento se ha visto en la denuncia de EMC contra Pure Storage, emergente rival en el almacenamiento flash. Al final, no pasará nada.
A La Caixa le corresponde el mérito de haber unido a los tres grandes telecos del mercado español en un proyecto conjunto, el pago a través de teléfonos móviles. Juntos pero no revueltos. El director general de e-laCaixa, Benjamí Puigdevall, ha presentado a la prensa el nuevo servicio basado en la tecnología NFC (near field communication) que empezará este año. Puigdevall tenía a su lado a representantes de los tres operadores, pero no dijo mucho acerca del acuerdo económico con estos, aunque precisó que no se trata de una alianza cuatripartita sino de acuerdos bilaterales de compensación por el uso de redes y plataformas, sin contraprestación por operación realizada. Leer más
Dropbox, uno de los sistemas de almacenamiento en la nube más populares, reconocidos y – aparentemente – más utilizados, ha recibido una inyección de 250 millones de dólares. Box, su adversario en el mismo segmento de mercado, prepara sigilosamente su salida a bolsa en abril tras cerrar una última ronda de financiación por 100 millones de dólares. En ambos casos, las valoraciones implícitas son astronómicas. A los inversores de riesgo – y a los bancos que las llevarán de la mano hasta Wall Street – parece haberles entrado una fiebre por estas dos empresas cuyas perspectivas en el mercado no están del todo despejada. Poco importa allá donde abunda la liquidez. Leer más
Una vez que Steve Ballmer ha entregado los atributos de su cargo a Satya Nadella, es tan lógico preguntarse por lo que hará desde su posición el CEO entrante como por valorar el legado del CEO saliente. Esto exigiría, con seguridad, despegar al personaje real de la caricatura que él mismo ayudó a crear. Hay una frase de Nadella que define a Ballmer mejor que cualquier video de You Tube: «para tratar con Steve, debes ir con todos los detalles; si no los tienes, mejor no vayas». En buena medida, la crónica que sigue es deudora de la entrevista que le hizo Mary Jo Foley poco después de que Ballmer anunciara su retirada. Fue la última que concedió, y se publicó en Fortune en diciembre. Leer más
Algún día, ojalá pronto, se escribirá un libro sobre el relevo de Steve Ballmer como CEO de Microsoft. Podría titularse «La peor manera de buscar un sucesor». Lógicamente, el primer capítulo debería explorar qué razones llevaron a Ballmer a anunciar su retirada seis semanas después de poner en marcha una radical reorganización, y cuál fue el papel que jugó el fundador, Bill Gates, en esa decisión. El hipotético libro tendrá que dedicar muchas páginas a describir el proceso de selección de candidatos, y por fin analizar el misterio de por qué fueron necesarios seis meses para encontrar a Satya Nadella, un candidato tan cercano que estaba en el edificio 35 del campus de Redmond. Leer más