wp_head() ?>
Todavía faltan cuatro meses para que acabe 2016, pero no es prematuro ni mucho menos exagerado afirmar que será un año de decadencia para el mercado mundial de smartphones o – para decirlo con la prudencia del último informe de IDC – un «cambio de dinámica que lleva al reajuste de estrategias de negocio y de catálogos, para sacar ventaja (sic) de los últimos movimientos del mercado». En concreto, el mercado mundial debería crecer como mucho un 3% según la misma fuente, cuando en 2015 creció un 10,1% y en 2014 un 27,6%. Es más que un «cambio de dinámica». Y aún más: entre las cinco marcas dominantes se han colado dos chinas – Oppo y Vivo – de las que nadie había oído hablar fuera de su país. Leer más
La industria automovilística muestra últimamente una notable agilidad, sorprendente a sus años, para enfrentarse a los desafíos de la próxima década, que cuestionan su modelo de negocio, y frenar las aspiraciones de los advenedizos. El coche conectado es una gran baza comercial para los fabricantes, que necesitan desesperadamente preservar el interés de los consumidores. Aunque la producción mundial es ahora de 75 millones de coches de pasajeros por año – apuntalada por la demanda china de 20,4 millones – la previsión más optimista es que se estabilice en 80 millones y comience a bajar dentro de cinco años, contrariando el aumento de la población. Esta corriente tiene muchos afluentes. Leer más
No es una contradicción: la anemia del mercado de smartphones está siendo favorable para la salud de Samsung: el segundo trimestre ha sido el mejor en dos años para la compañía. La facturación creció el 1,7% [hasta 5.200 millones de dólares], con un aumento del 18% en el beneficio operativo. En ambas variables, no sólo ha superado las expectativas de los analistas financieros, sino que la previsión oficial apunta a una mejoría en la segunda mitad de 2016. La clave del fenómeno está en la buena acogida encontrada por el Galaxy S7 Edge: la división de móviles ha dado un salto del 57% en su beneficio operativo, comparado con igual período de 2015. Entretanto, el beneficio de Apple caía un 27%. Leer más
La fallida (o quizá inconclusa) negociación para que Amazon patrocine al FC Barcelona, es otra de las múltiples iniciativas que revelan las intenciones de expansión global del gigante del comercio online, cuyo punto flaco por ahora es China. Precisamente de este país procede la inspiración del Prime Day, celebrado por Amazon el 12 de julio. En dos años consecutivos, se ha sumado a la lista de esos días especiales que se consagran al consumismo aborregado. Estadísticamente, el punto culminante no es el Black Friday ni tampoco el Cyber Monday sino el Single´s Day, auspiciado por Alibaba y que ha llegado a ser, en China y el resto de Asia, un acontecimiento tanto económico como cultural. Leer más
El titular es una máxima que se atribuye a Warren Buffett, celebrado como un oráculo por quienes se dedican al azaroso oficio de invertir. No consta que Mayasoshi Son, fundador de Softbank, se guiara por el llamado ´Buffett way` cuando accedió a pagar 24.300 millones de libras por ARM Holdings, cuya facturación en 2015 fue de 1.150 millones que generaron 340 millones de beneficio neto. Con estas proporciones, el retorno de la inversión se antoja lejano, por lo que la reacción inmediata de los analistas ha sido, en resumen, que «a menos que Son sepa algo que ignoramos», el precio es muy superior al valor que pretende comprar. En consecuencia, la acción de ARM subió y la de Softbank bajó. Leer más
Con alivio se puede decir que la demanda mundial de PC ha frenado su caída: los 62,4 millones de unidades despachadas durante el segundo trimestre, según IDC, representan un descenso del 4,5%, un dato sin duda mejor que el pronóstico de -7,4% de la misma consultora. La mejora global no habría sido posible sin la contribución del mercado estadounidense, que cerró el período con un 4,9% de incremento. Pero, en una visión de conjunto, para llegar a estos resultados la industria y el canal de distribución han soportado desde enero un ajuste de inventarios que es una de las varias distorsiones que condicionan la mirada estadística pero dan pie a la esperanza sobre la segunda mitad de 2016. Leer más
El accidente mortal de un recién estrenado Tesla S que circulaba con piloto automático ha sido portada durante varios días, y puede haber enfriado el entusiasmo de algunos frikis, pero el futuro del coche autónomo es un objetivo inamovible para la industria de automoción y la electrónica. No les desanima la desdichada coincidencia: BMW, en alianza con Intel y Mobileye han anunciado su plan para desarrollar «una plataforma» de coche totalmente autónomo, cuyo fruto sería un modelo, de momento bautizado iNext, en 2021. Otros acuerdos del mismo corte han proliferado en esta primera mitad del año, de modo que es razonable apostar que se materializarán en la primera mitad de la próxima década. Leer más
China lleva décadas desempeñando el papel de fábrica mundial para todo tipo de productos, desde textiles hasta los chips. La nueva estrategia de desarrollo industrial del gigante asiático trata de dar un salto cualitativo: automatizar al máximo sus fábricas con robots industriales y tecnología propia. De ahí el interés de Midea, gran productor chino de electrodomésticos, por adquirir Kuka, uno de los principales fabricantes de robots industriales de Alemania. La oferta, de 4.500 millones de euros, fue cuestionada por el gobierno de Berlín, temeroso de que el país pierda un activo estratégico, por lo que intentó fraguar una contraoferta, aunque la dirección de Kuka recomendó aceptar la de Midea. Leer más
Lento pero inexorable. Los dos adjetivos definen el avance del mercado de la fabricación aditiva, más conocida como impresión 3D. Este es el significado del paso dado por HP Inc., que acaba de presentar sus primeros sistemas Multi Jet Fusion, junto con una plataforma de software abierta a los desarrolladores y que se completa con importantes acuerdos con grandes nombres de la industria que oficiarán como partners. Lo que esta tecnología de HP Inc. – una ingeniosa secuela de la inyección de tinta – tiene de disruptivo, es la apertura de un mercado para fabricar a costes más bajos y predecibles series cortas de piezas funcionales, así como de acelerar la producción de prototipos. Leer más
La batalla industrial es también geoestratégica. Panasonic ha logrado notoriedad como fabricante de células de ión de litio gracias a su participación en la gigafactoría de Tesla. Las coreanas Samsung SDI y LG Chemical tienen capacidad de producción y tecnología, sin que se sepa bien quien es el líder porque todos cultivan el secretismo. Al supuesto triple empate quieren sumarse otros suministradores de baterías recargables: SK Innovation – también coreana – aliada con Daimler Benz; NEC, japonesa, que planea una planta con Nissan-Renault. Interfiere la china BYD, con tecnología propia y diferente, aunque no por ello deja de apostar, como los demás, por las baterías de ión de litio. Leer más