wp_head() ?>
Un powerpoint de página única, aterrizado “anónimamente” en el Despacho Oval, ha reabierto otro capítulo en la controversia acerca de la adjudicación por el Pentágono de un contrato de servicios cloud por valor de 10.000 millones de dólares, conocido por la sigla JEDI (Joint Enterprise Defense Infrastructure). La decisión final, que debía anunciarse el 23 de agosto, ha sido pospuesta por orden de Donald Trump, quien ha pasado la papeleta a su nuevo secretario de Defensa, Mark Esper, nada más tomar posesión del cargo. Con toda seguridad, el desenlace no será feliz ni podría serlo. Una reconstrucción del drama ayudará a entender los hechos y a presentar a los actores (y alguna actriz). Leer más
La visión que reiteradamente ha expuesto Pat Gelsinger [any workload, any application, any cloud] ha sido otra vez el mantra de VMware en su evento anual de esta semana. Tras atar acuerdos con los cinco grandes proveedores de servicios cloud, el mensaje de 2019 ha girado en torno a Kubernetes. Es un giro táctico necesario a la vez que oportuno: frente a quienes han sostenido que la tecnología de contenedores derrumbaría el negocio de virtualización al que VMware debe su existencia, al CEO de la compañía no le han dolido prendas para reconocer que “Kubernetes es una de esas tecnologías transformadoras que aparecen una vez cada década o cada dos”. Como lo fuera la virtualización en los 90. Leer más
Elon Musk parece abonado a los titulares. Su show más reciente ha sido la presentación en sociedad de Neuralink, una empresa que ha financiado desde 2017 con 100 millones de dólares. El emprendedor, dueño del don de convertir ocurrencias ´visionarias` en iniciativas corporativas, ha desvelado cómo funciona y qué espera de esta startup especializada en interfaces neurológicas. Es comprensible que la cuestión conlleveuna dosis de bruma informativa, tanta como de entusiasmos muy propios de Musk. Lo más sensato de la sesión lo dijo Max Hodak, presidente de la compañía: el objetivo es ayudar a personas con discapacidades físicas severas para que puedan controlar dispositivos sólo con su mente. Leer más
De ciertas empresas suele decirse que son bellwethers (literalmente cencerros) lo que, en sentido figurado, implica que sus resultados sirven como indicadores precoces de la tendencia del mercado. Una de esas empresas es Cisco Systems, que días atrás dio un aviso de incertidumbre. No por demérito de datos del año fiscal 2019, cerrado en julio. Todo lo contrario: los ingresos crecieron un 7%, el porcentaje más alto en seis años, cruzando por primera vez el listón de los 50.000 millones de dólares. También beneficio y margen operativo cerraron al alza. ¿Qué más pedir? Pero el CEO Chuck Robbins, anticipó que el trimestre en curso tendrá crecimiento plano o en el mejor de los casos raquítico. Leer más
De cara al público, la postura de Apple en torno a la privacidad consiste en aparecer como un paladín de los intereses del usuario. Pero cuando tiene que pasar del discurso a los hechos, hace lobby de tapadillo en contra de las normativas que se proponen en Estados Unidos. Tim Cook ha asumido personalmente el protagonismo en la materia – prueba de la trascendencia que otorga al asunto – con un objetivo evidente: marcar distancias con respecto a Facebook y Google. Estos, a diferencia de Apple, basan lo esencial de sus modelos de negocio en el uso de los datos, despertando el temor al fantasma de unas restricciones que Apple no quiere para sí. Leer más
Se veía venir, pero realmente es pronto para saber cuál será su impacto real en el mercado. AMD no ceja en el intento de asaltar el trono de Intel, con la introducción de su segunda generación de procesadores para servidores, genéricamente Epyc 7002. Mejora en precio y prestaciones a la primera generación, que ya tiene dos años de vida, y – ahí está el reto – a los actuales Xeon de gama comparable. Fabricantes de la talla de HPE, Lenovo o Dell anuncian nuevos equipos basados en esta segunda generación. Más aún podría alterarse el equilibrio con el respaldo de Google y Microsoft, que han decidido incorporarlos en sus poderosas infraestructuras. Podría ser un golpe duro para Intel. Leer más
Últimamente, los medios abusan de las metáforas bélicas cuando describen tensiones económicas; estas son más frecuentes – cortesía de Donald Trump – pero es exagerado hablar de guerra. Ni siquiera fría, otro abuso del lenguaje. Este circunloquio viene al hilo de la disputa industrial que ha estallado entre Japón y Corea del Sur, antes enemigos y hoy sólo rivales económicos. Siguen vivos los reflejos emocionales de la Segunda Guerra Mundial, raíces del anuncio de restricciones sobre tres materias primas cruciales para fabricar semiconductores. Las víctimas son Samsung y SK Hynix; de no arreglarse pronto. el conflicto perturbará la cadena global de suministros y el mercado de smartphones. Leer más
Al cabo de una tortuosa historia, parece que al fin Apple conseguirá ser tecnológicamente autónoma… pero a medio plazo. En origen, la disyuntiva era que si quería llegar al mercado a tiempo con un iPhone 5G – el tiempo, siempre el factor tiempo – debería ponerse en manos de Intel para que esta entregara (en plazo, claro) un nuevo módem. O bien, lo que acabó haciendo, tragarse el sapo de un acuerdo con Qualcomm tras una ingrata querella. Como esto ya ha sido contado aquí, no se repetirá. Los adversarios firmaron la paz a la vez que Intel se retiraba y ponía en venta activos relacionados con ese desarrollo. ¿A quién? Buena pregunta: no encontró ni habría encontrado mejor cliente que Apple. Leer más
En el gráfico superior salta a la vista un descenso del 2,3% en los despachos de smartphones del segundo trimestre. Lo que no se ve es más estructural: un mercado que se va pareciendo cada vez más al de PC en dos aspectos cruciales. El primero es la consolidación: las cinco primeras marcas de smartphones venden el 69% de las unidades (y las diez primeras, el 87%). En segundo lugar, la rotación se ralentiza debido a que los consumidores postergan la renovación del dispositivo en uso. Una vez decantadas, las cifras, muestran una tendencia clara a la baja; la última vez que IDC cantó crecimiento fue en marzo de 2017. Y sin expectativas de mejora: el segundo semestre tendrá signo negativo. Leer más
Se mire por donde se mire, 5.000 millones de dólares es una cuantía enorme, pero la multa con la que la Federal Trade Commission (FTC) ha castigado a Facebook deja demasiados insatisfechos. Con la notoria excepción de sus accionistas, que la han interpretado como el coste asumible de seguir gozando del mismo chollo. Tras la noticia, la cotización de Facebook subió el 1%, aunque luego bajara como el resto de Wall Street. Que un alza fuera la reacción a una multa que equivale al 9% de los ingresos de Facebook en 2018 dice mucho sobre el aura de omnipotencia que rodea a una compañía que, haga lo que haga, ha ganado usuarios (2.414 millones) y dinero (4.626 millones) en el segundo trimestre). Leer más