wp_head() ?>
Menos de dos semanas tardó Bill McDermott en volver a sorprender. Tras dejar a muchos atónitos con su renuncia a renovar el contrato como CEO de SAP, ha desvelado que su próximo destino será ServiceNow, que factura la décima parte y vale en bolsa la tercera parte. El hasta ahora CEO de ServiceNow, John Donahoe, ocupará el mismo puesto en Nike a partir de enero. De las declaraciones de McDermott se desprende una evidencia: pretende ni más ni menos que reproducir lo esencial del método que aplicó en SAP: “ServiceNow es una marca de software admirada que podría fácilmente ser la más admirada del mundo”. Leer más
Pese a la narrativa de éxito en torno al comercio electrónico como medio para que las tiendas físicas expandan sus horizontes y se defiendan de los gigantes online, las dificultades que implica ponerse en marcha pueden disuadir al comerciante más voluntarioso. Si ocurriera, la culpa parece recaer en la logística y sus costes asociados, con las devoluciones gratuitas como fantasma impredecible. Si montar una plataforma de venta y de marketing en Internet es una faena, con más razón lo es la recogida y custodia de los datos. Incluso apoyándose en un marketplace al uso exigiría conocimientos, dedicación y presupuestos bien calculados, que no están al alcance de cualquiera. Leer más
Desde la separación de las dos ramas de la histórica Hewlett Packard, la ahora llamada Hewlett Packard Enterprise ha completado las dos primeras fases de tres. La primera destacó por las desinversiones en software (vía MicroFocus) y en servicios (con la creación de DXC), que adelgazaron la compañía para el inicio de una segunda fase, en la que ha optimizado costes operativos, aligerado su estructura y también reforzó su oferta mediante adquisiciones. Durará hasta cerrar el 2020, solapándose con el arranque de lo que Antonio Neri, su actual CEO denominó tercera fase. Con este esquema un tanto cartesiano compareció ante los analistas financieros en Nueva York el 23 de octubre. Leer más
El catálogo de Ignite 2019, evento que Microsoft celebró días atrás en Orlando (Florida), ocupa un volumen de 84 páginas. Lo que vendría a demostrar la falsedad del socorrido lema que propone “simplificar la complejidad” [si lo complejo pudiera ser simple, no sería complejo]. En su keynote, Satya Nadella desconcertó a los casi 26.000 asistentes con un lema que sus empleados están memorizando: Tech Intensity es igual a (Tech adoption x tech capability ) ^ trust. En traducción libérrima se podría expresar así: multicloud significa que los centros de datos de las empresas no van a desaparecer ni estas van a concentrar sus activos de información en una única expresión del cloud computing. Leer más
Sólo tres compañías tienen méritos y recursos para jugar en primera división de la industria de semiconductores. Históricamente, las tres se han caracterizado por hacer la guerra al aire de cada una, cuidándose de interferir en el espacio del prójimo. O así era hasta ahora, porque la divisoria entre fabricación y mercado ya no está tan clara. Intel diseña, fabrica y comercializa sus propios chips, sobre todo microprocesadores, Samsung diseña y fabrica memorias y procesadores que integra en sus dispositivos, pero no rechaza encargos y TSMC, tema de este post, no diseña ni vende, pero ejecuta los diseños de sus clientes y convertirlos en chips que llegarán al mercado bajo marcas ajenas. Leer más
Que el futuro de las redes 5G lo dominará China, no tiene nada de sorprendente. Pero había que dar por iniciada la carrera: desde finales de octubre, los tres operadores chinos han empezado (al unísono) a ofrecer servicios comerciales sobre sus redes 5G (compartidas) en 50 ciudades. Para ello han desplegado en pocos meses 86.000 estaciones base que se espera sean 130.000 a final de año. Es sabido que Corea del Sur, Estados Unidos y Suiza pusieron en marcha sus redes en abril pero el liderazgo de China es indiscutible. Un informe de Bernstein Research estima que a finales de año tendrá 120 millones de abonados a servicios 5G y en 2021 unos 420 millones. Leer más
Quién hubiera dicho que un arcano científico, la física cuántica, se convertiría en cliché para titulares al servicio de algo tan banal como el branding. Google ha proclamado su supremacía en la búsqueda del ordenador cuántico, pese a que los cálculos hechos por su sistema cuántico – bautizado Sycamore – no tienen uso práctico alguno: se han llevado a cabo con el único objeto de demostrar que su máquina es capaz de trabajar como se espera de los futuros ordenadores cuánticos. Es un meritorio experimento con sus inevitables fallos, muchos años por delante y también una sana controversia. Impacientes, algunos medios no aguantaron las ganas de anunciar en primicia que “el futuro ya está aquí”. Leer más
Desde el pasado día 1, Enrique Lores (54) es el nuevo chief executive officer de HP Inc. Nacido en Madrid, ingeniero por la Politécnica de Valencia, se incorporó como becario a la compañía hasta llegar al primer puesto directivo tres décadas después como sucesor del australiano Dion Weisler. Lores Conoce al dedillo las entretelas de la organización porque en 2014 fue designado para encabezar el equipo encargado de diseñar la segregación de la antigua Hewlett Packard en dos empresas separadas, una de las cuales es HP, con una facturación de 58.700 millones de dólares y 55.000 empleados. Leer más
Quizá no se disipen nunca las sospechas sobre el papel jugado por Donald Trump en la adjudicación a Microsoft de un goloso contrato del Pentágono. No por un improbable favoritismo presidencial hacia la empresa ganadora sino por su inquina notoria hacia Jeff Bezos, CEO de Amazon Web Services (AWS). Se presume que esta agotará los recursos legales para revertir la decisión, porque 10.000 millones de dólares no se dejan escapar sin pelear. El contrato, conocido por la sigla JEDI (Joint Enterprise Defense Infrastructure) tendrá trascendencia en la posición de ambas empresas y la de sus competidores en el negocio de prestar servicios cloud a otros órganos de la administración estadounidense. Leer más
El despegue de las redes 5G ha sido fulgurante en los pasados siete meses. El problema es encontrar un modelo de negocio claro y sostenible, que permita a los operadores obtener ingresos suficientes para justificar sus inversiones ante accionistas y acreedores. Sin decir lo segundo, lo primero sería pura propaganda. Los datos más recientes de GSA (Global mobile Suppliers Association) confirman que 32 operadores han iniciado servicios comerciales con redes 5G; 321 en 103 países trazan sus planes de despliegue futuro. Las redes comerciales operativas están repartidas por todo el mundo: 5 en América, 7 en Asia-Pacífico, 14 en Oriente Medio y 20 en Europa (entre ellas la única en España, de Vodafone). Leer más