wp_head() ?>
La incertidumbre acerca del futuro del negocio de PC de HP ha removido las aguas de esta industria. Dell y Lenovo ya han dado muestras inequívocas de su intención de saltar sobre una cuota de mercado que creen a su alcance; cuanto más se prolongue, más convencidas estarán. El reemplazo de Leo Apotheker por Meg Whitman tuvo entre sus causas esta decisión; lo único que ha dicho Whitman es obvio: que analizará la situación. Mientras tanto, el vicepresidente Todd Bradley viaja por el mundo para tranquilizar al personal, los distribuidores, los proveedores y los clientes. Un anuncio a toda página aseguraba el otro día “ahora más que nunca, estamos comprometidos con el futuro de la informática personal”. Leer más
La semana pasada, la peor para las bolsas en mucho tiempo, la cotización de Apple superaba sus registros históricos: el jueves cerró a 413 dólares, antes de bajar a 404 en la última sesión de la semana. Con estas cifras, revalidó su condición de empresa de más alta capitalización bursátil (casi 375.000 millones de dólares), adelantando por un buen trecho al gigante petrolero Exxon Mobil (337.000 millones) y poniéndose fuera del alcance de Microsoft y Google, únicos rivales posibles entre las empresas de TI. Ese puesto la había alcanzado brevemente en agosto, y de inmediato se puso en marcha la máquina de fabricar titulares: “Apple, la mayor empresa del mundo”. ¿Realmente? Leer más
Según sostienen algunas crónicas recurrentes, estaría próxima la muerte de los SMS, víctimas fatales del auge de nuevos servicios de mensajería instantánea gratuitos que siegan la hierba a los operadores. Es algo conocido: como se ha visto con la supuesta muerte del e-mail o la previsible del PC, estos presagios revelan ligereza y precipitación, pero la decadencia es real… y gradual. Los datos publicados dicen que en España, los ingresos de los operadores por este concepto han bajado un 28% en los tres últimos años: un 19,8% en 2010 (1.260 millones de euros) para un tráfico de 8.900 millones de mensajes (un 6% menos que el año anterior, 32% menos que en 2006), según el informe de la CMT. Leer más
Sólo diez meses ha durado Leo Apotheker como CEO de HP. Un período marcado por erráticas decisiones y anuncios que provocaron la exasperación de los inversores hasta que, el jueves, los consejeros – avalistas de esa trayectoria – se acobardaron y echaron por la borda al ejecutivo alemán. En estas circunstancias, iniciar un proceso de selección para encontrar un reemplazo externo, hubiera supuesto un desgaste insoportable. Esta es la primera razón, más que sus méritos, por los que ha sido escogida Meg Whitman, que es a a la vez insider (como miembro reciente del consejo) y outsider (apenas conoce la compañía, y viene de una fracasada candidatura a gobernadora de California). Leer más
Algunos temas de la conferencia IQ2011, convocada por Qualcomm la semana pasada en Estambul, están emparentados con ponencias que Intel presentó a sus desarrolladores pero quedaron sepultadas por la notoriedad de otros asuntos. No son distintas las batallas de Qualcomm a las de su rival, pero tiene la ventaja de no parecer apremiada por sacar productos al mercado. Esos temas comunes pueden resumirse así: las orientaciones de la actividad de I+D van mucho más allá de los dispositivos móviles actuales, y abren la vía a un mundo de dispositivos y objetos gobernados por sensores conectados a Internet. Puede sonar un poco futurista, pero está a la vuelta de la esquina. Leer más
Muchas cosas se han dicho y visto en el Intel Development Forum (IDF) de San Francisco, y sin duda la más llamativa ha sido el inicio de cooperación entre Intel y Google. O tal vez tenga más enjundia la prisa por transformar en categoría de mercado lo que hasta ahora era un concepto, el de ultrabook, que Intel lleva varios meses promoviendo. Según estimaciones de la propia compañía, el 40% de los ordenadores portátiles que se venderán en 2012 serán ultrabooks, lo que explicaría el interés que ponen los fabricantes en lo que a priori puede parecer como seguidismo a Apple, que con su MacBook Air desbrozó este camino por el que ahora empiezan a desfilar todas las marcas. Leer más
El anuncio de Telefónica acerca de su Content Delivery Network (CDN) ha sido mal interpretado (o tal vez mal explicado): no se trata, como se ha leído estos días, de una nueva “superred” a la medida de Google, ni de un servicio vip de carácter preferencial, sino de extender una tecnología de optimización del tráfico de contenidos por las redes existentes, descentralizando los servidores para acercarlos a las áreas de mayor consumo. Una nube, vamos. Tampoco es una exclusiva, como se ha insinuado: escribe en su blog el analista Rob Gallagher que “sería difícil nombrar un solo operador importante, o que aspire a serlo, que no haya puesto en marcha una estrategia de CDN”. Leer más
Cuesta creer que fuera simple coincidencia. El mismo día en que Microsoft iniciaba el rodaje público de Windows 8, con el que marca una distancia con respecto a Intel, este fabricante de chips anuncira su nueva cooperación con Google para que un procesador de su familia Atom pueda equipar, a partir del año que viene, móviles basados en Android. Ocurrió en sendas conferencias de desarrolladores: Build, en Anaheim (Los Angeles), e IDF en el Moscone Center de San Francisco. Que nadie espere un divorcio del matrimonio que ha dado en llamarse Wintel, pero un poco de promiscuidad será bueno para el mercado a la vez que refrescante para los miembros de la pareja establecida. Leer más
La primera aparición de Windows 8 no ha dejado a nadie indiferente, porque de eso se trata, de una aparición. Incluso algún analista que reconoce su inclinación por Apple ha escrito que “por fin tiene un competidor temible”. Otros, más templados, señalan lo mucho que se juega Microsoft en el envite: que su sistema operativo funcione en múltiples dispositivos – PC y tabletas para empezar – con la hipótesis de una convergencia posible con su pariente Windows Phone. En el plano económico, la importancia de la noticia se mide en los ingresos generados por Windows, que aportan aproximadamente el 25% de los 75.000 millones totales estimados para el ejercicio que acaba de iniciarse. Leer más
El anuncio, ayer, de Windows 8, ofrece distintos ángulos de lectura, entre otros el que parece esbozar una convergencia futura con Windows Phone, empezando por su sincronización. En este sentido, puede decirse que Microsoft entra en la era del post-PC. El gráfico de esta página encaja en esa visión de las cosas: por un lado, desmiente a los predicadores de la muerte del PC, ya que las ventas van a seguir creciendo; por otro, avala a quienes sostienen que Internet impulsa el protagonismo de los dispositivos multifunción, particularmente los smartphones y tabletas, a la vez que provoca el estancamiento o el declive de otros productos de electrónica de consumo que se caracterizan por tener una función única. Leer más