wp_head() ?>
Tal vez fuera inevitable, y hasta puede que algunos lo descontaran, pero nadie esperaba que ocurriera tan pronto: Nokia ha dejado de formar parte del quinteto de marcas de smartphones, una lista que hasta el año pasado encabezaba. El ranking de IDC sobre el tercer trimestre atribuye a Samsung el primer puesto, con el 31,3% del total, seguida por Apple con el 15%: poco les falta a estos dos para llevarse la mitad del pastel. El resto es un pelotón muy desagregado, que no aguanta el ritmo de los líderes. En conjunto, en el trimestre se despacharon 179,7 millones de smartphones, que equivalen al 40,2% del total de teléfonos móviles [en marzo, la proporción era 36,4%]. Leer más
Mark Hurd, presidente de Oracle y mano derecha de Larry Ellison, es todo un personaje. Pasó por Europa como una ráfaga [I´m lagged, admitió], visitó tres capitales en las que vio algunos grandes clientes y tuvo tiempo (poco) para dedicar a la prensa. Por lo que cuentan los colegas que estuvieron en Londres (hotel Savoy) o en París (Bristol), se les advirtió de que no serían aceptadas preguntas sobre el pasado de Hurd ni sobre litigios de Oracle. En Madrid, en apretados 45 minutos, hilvanó una exposición sobre la estrategia de la compañía, los anuncios del reciente OpenWorld y aun respondió seis preguntas. No saludó al llegar ni al marcharse, pero la experiencia resultó instructiva. Leer más
Pocos imaginaron que el ridículo sufrido por Apple con la presentación de su aplicación Maps tendría consecuencias sobre la estructura de poder en la empresa. Tim Cook ha probado tener menos remilgos que Steve Jobs a la hora de admitir un error, y tomó el toro por los cuernos para cargarse al responsable directo, Scott Forstall, y remodelar la cúpula de la compañía según un modelo organizativo que ya no es el que heredó de Jobs. Al hacerlo, ha dejado claro quién manda en Apple, cortando por lo sano con los bulos acerca de si da o no el tipo como sucesor del fundador. Parece bastante evidente que ningún otro directivo daría el tipo como sucesor de Cook, si se diera el caso. Leer más
A mediados de octubre, al explicar a los analistas los pésimos resultados de AMD en el tercer trimestre [caída del 25% en los ingresos, pérdidas netas de 157 millones de dólares], el CEO de la compañía, Rory Read, les dijo que el mercado de PC está cayendo más rápido de lo esperado, lo que obliga a acelerar sus planes de reforma del modelo de negocio, que pasan por asentarse en otros mercados. El elemento fundamental de esa reforma era esperado, pero se desveló anoche: un acuerdo con ARM para desarrollar procesadores de bajo consumo para servidores, combinando tecnologías de ambas. Para disipar suspicacias, Read detalló otros elementos de su estrategia, pero este es el esencial. Leer más
Algunos comentaristas se han extrañado de que, justo cuando Windows 8 sale a jugársela en el mercado, Microsoft haga profesión pública de que ya no es una empresa de software, ni quiere ser llamada como tal, sino como a devices and services company. Así está dicho por Steve Ballmer en una carta a los accionistas, y ratificado por él mismo en una entrevista emitida por la BBC. Ballmer puso cuidado en resaltar que Microsoft sigue contando como aliados a los fabricantes de hardware, pero su mensaje tienen un sentido inequívoco: se apresta a diseñar sus propios devices, por el camino abierto con su tableta Surface, y esto sí que es un cambio radical en su modelo de negocio. Leer más
El tercer trimestre del año ha sido desastroso para el mercado español de PC. Un 23,7% de caída bien merece ese calificativo. Y sin embargo, el año acabará probablemente con un total de 3,7 millones de unidades, aproximadamente un 8% menos que en 2011. Cada fabricante echa sus cuentas con esa hipótesis, y elucubra sus razones internas y externas: HP puede presumir de que sigue siendo líder con una cuarta parte del total de unidades, pese a un retroceso del 30%; y justificarse diciendo que el año anterior fue excepcional. Aunque quizás haya perdido el primer puesto (o está a punto de perderlo) en el mundo, su ventaja en Europa y en España es muy holgada. Leer más
La noticia debió haber sido esta: el mercado mundial de PC desciende más del 8% en el tercer trimestre del año. Hilando un poco más fino, el 8,6% según IDC y el 8,3% según Gartner, que hace una diferencia de menos de 300.000 unidades, atribuible a diferencias de método. Pero la ansiedad transformó esa noticia en titulares con dos variantes: “HP conserva su liderazgo del mercado mundial”, según IDC, o “Lenovo supera por primera vez a HP y conquista el primer puesto”, según Gartner. Los directivos de HP se encendieron ante esta contradicción, y tomaron partido por la cifra más favorable, la de IDC. Y Lenovo, por supuesto, distribuyó un comunicado dando por buena la cifra de Gartner. Leer más
El consejo del grupo Vodafone se reunió días atrás en Madrid, un gesto que el CEO de la compañía, Vittorio Colao, describió como de respaldo a la gestión del equipo directivo español, encabezado por Francisco Román, presidente, y António Coimbra, consejero delegado. Con este motivo, Colao recibió a un grupo de periodistas y, aunque no concedió entrevistas, la transcripción de sus palabras dará a los lectores de este blog una idea más completa que las sucintas informaciones publicadas en los medios y centradas, lógicamente, en la polémica suscitada en torno a la oferta Movistar Fusión, lanzada por Telefónica, aprobada por el regulador y cuestionada por sus competidores, y con especial énfasis por Vodafone. Leer más
Desde antes de 2008, y durante su presidencia, Barack Obama ha cultivado a conciencia la imagen de amigo de la industria tecnológica. Esa cualidad la mantiene, pero la reciprocidad ha menguado porque, del otro lado del espectro político estadounidense, Mitt Romney tiene un pasado que lo lleva a entenderse mejor con los inversores de ese mismo sector. No hay mejor ejemplo que el cambio de frente de Marc Andreessen, ubicuo capitalista del Silicon Valley, que en las elecciones anteriores apoyó a Obama, pero en las actuales ha aportado 100.000 dólares a la campaña de Romney. No siempre la ideología es el primer motivo de las simpatías, porque las prioridades han cambiado en cuatro años. Leer más
A priori, no cabía esperar anuncios relevantes en VMworld Europe, sólo 40 días después del evento estadounidense de San Francisco. Pero los hubo, y su relevancia reside en el énfasis dedicado al concepto de software-defined datacenter (SDDC), nuevo caballo de batalla de VMware ahora que su oficio original, la virtualización, se ´commoditiza`. Sin evolución de su oferta, la compañía podría verse enclaustrada en un nicho sin crecimiento; es lo que quiere evitar. Este fue el eje de la conferencia, que se celebró en Barcelona la semana pasada con la presencia de 7.000 partners y clientes europeos. Los primeros actores del show fueron Pat Gelsinger, nuevo CEO de VMware, y Steve Herrod, CTO. Leer más