wp_head() ?>
Que General Electric, un conglomerado industrial a la vieja usanza, invierta 105 millones de dólares en Pivotal, la novísima empresa creada en la órbita de EMC, es una sorpresa sólo a medias. Desde hace tiempo, el grupo – cuyas raíces se remontan a la explotación de las patentes de Thomas Edison – ha iniciado un viraje hacia lo que denomina Internet Industrial. En los datos – sentencia Jeffrey Immelt, CEO de la compañía – está la clave del futuro de GE, cuyas actividades son tan diversas como la fabricación de motores de aviación, electrodomésticos y la propiedad de la cadena de televisión NBC. Cuando Immelt habla de datos, lo dice literalmente a lo grande: está hablando de Big Data. Leer más
Si una potencia quiere dominar el mundo, como es el caso de Google, necesita un ejército, que en el caso de Google ha de estar compuesto por desarrolladores de aplicaciones. Y asegurarse, hasta donde sea posible, que sean insensibles a las tentaciones del enemigo, que persigue los mismos objetivos. A diferencia de años anteriores, en los que algún gadget funcionaba como imán mediático, la conferencia Google I/O de 2013 ha sido lo que dice ser, un cónclave de desarrolladores. El año pasado, el protagonismo mediático fue usurpado por el anuncio del Nexus 7; en 2013 todo ha girado en torno a los nuevos servicios de Google, cuyo despliegue y expansión requiere la contribución de aquéllos. Leer más
Tiene EMC una curiosa costumbre: encuentra nombres imaginativos para bautizar sus proyectos en desarrollo, y luego estropea la faena denominando los productos con siglas horribles, que con frecuencia empiezan por V. Durante dos años, el líder de almacenamiento había dejado saber que sus ingenieros trabajaban en un llamado Proyecto Bourne [¿cómo no imaginar a Matt Damon recuperando la memoria?]. De Bourne no volverá a hablarse: el fruto de los trabajos se ha conocido en el EMC World de Las Vegas, donde se anunció como ViPR (pronúnciese viper). Un portavoz se apresuró a aclarar que no es un acrónimo, tal vez para cortar la broma que flotaba en el aire [viper significa víbora, en inglés]. Leer más
La presunta compra que podría cerrar Microsoft por la división digital de Barnes & Noble ha causado cierto revuelo por las consecuencias previsibles. En todo caso, parece inevitable: el experimento iniciado por la cadena estadounidense de librerías para incorporarse al mundo digital ha sido audaz, pero de éxito limitado. Mediante un desembolso que, según la versión, sería de unos 1.000 millones de dólares, Microsoft tendría en sus manos otro elemento de su estrategia de devices and services: un ´ecosistema` de libros electrónicos para Windows 8. Para eso entró en Nook Media, pero ahora descubre que hace falta un esfuerzo adicional, que financieramente triplicaría al original. Leer más
Este post no es una crónica ni una entrevista, sino la transcripción editada de una mesa redonda que el autor moderó en el contexto del evento HP Storage Day, celebrado en Madrid. Un ´género` que este blog no ha cultivado, pero la experiencia ha sido satisfactoria. Se trataba de dialogar con tres empresas usuarias de la tecnología de almacenamiento de HP, y las tres coincidían en su condición de proveedoras de servicios de infraestructura para Internet. A la vez, tratándose de competidores en el mercado, presentan rasgos singulares que fueron apareciendo durante la conversación. Leer más
Otro de los puntos a los que dedica atención preferente el informe anual de Symantec sobre el estado de la seguridad online es el que relaciones tres fenómenos de rigurosa actualidad: las redes sociales, los dispositivos móviles y el cloud. Nada menos. No es novedad que en estos tres ámbitos crecen y se acumulan los problemas. Mientras el spam y el phishing tradicionales se han matizado, los ataques se están produciendo en plataformas nuevas, a las que los usuarios han llegado masivamente. La concentración de datos personales, introducidos ingenuamente por los usuarios, es aprovechada por la industria del malware, que a la vez es consciente del valor que encierran por su adyacencia a la información corporativa. Leer más
Normalmente, la intención de los estudios sobre seguridad informática es más bien la de hacer de punta de lanza del marketing de tal o cual producto antimalware, en lugar de servir como análisis crítico de la situación. Una excepción a la regla – aunque no la única – es, por su alcance y exhaustividad, el Internet Security Threat Report (ISTR), que ya va por la 18ª. edición. Su responsable es la compañía Symantec, líder del sector, que presenta una masa de información recogida automáticamente por su sistema de sensores en 157 países. Algunas conclusiones abundan en asuntos y tendencias ya conocidos, pero en los últimos años ha adquirido relevancia un aspecto, el espionaje corporativo. Leer más
Mucho se ha discutido sobre HTML5 como alternativa a las aplicaciones nativas. El debate sigue abierto, pero no habrá vencedor; para 2016, Gartner prevé que más de un 50% de las aplicaciones móviles se desarrollarán con un modelo híbrido, combinando esta tecnología con código nativo. Suele hacerse hincapié en la vertiente técnica con el objetivo de justificar la lentitud en su adopción, pero HTML5 sigue despertando pasiones y rechazo a partes iguales. Sus perspectivas están, en realidad, supeditadas a un tira y afloja entre los que se beneficiarían con una implantación más audaz – las operadoras, por ejemplo – y las compañías que se resisten por su propio interés.
Es fácil ver que los servicios cloud, en su variante IaaS (infraestructura como servicio) han desencadenado una guerra de precios entre Amazon y Microsoft, a la que posiblemente se sumará Google. Desde su lanzamiento hace seis años, Amazon Web Services ha corregido a la baja sus precios 27 veces, según su fundador, Jeff Bezos. Microsoft ha presentado descuentos de entre el 21% y el 33% en las tarifas de los servicios básicos de Azure, avisando que igualará cualquier rebaja que haga AWS, para no dejar que su rival se le escape por esa vía. La cuota de AWS en este mercado se estima en el 71% y la de Azure en un 20%. Como suele suceder, la guerra de precios conlleva una guerra de palabras. Leer más
Así, a bote pronto, la frase resulta chocante: «el mercado de Estados Unidos ha dejado de interesarnos» [Eric Xu, miembro del comité ejecutivo de Huawei. Una vez matizada, la frase se queda así: «vemos muy difícil que el mercado de Estados Unidos sea una fuente de ingresos primarios» [Roland Sladek, director de comunicación de Huawei]. En las dos versiones, fue pronunciada durante la conferencia de analistas que la empresa convocó en su sede de Shenzhen. Entresacando, el matiz parece estar en que Xu se refería al negocio de infraestructuras para operadores, sin que ello implique abandonar un país en el que ha invertido mucho pero que últimamente le resulta hostil. Sladek hablaba de redes. Leer más