wp_head() ?>
La ansiedad de la industria por revitalizar el adormecido gasto de las empresas en tecnología de la información ha dado alas a otro de esos fetiches verbales que se repiten acríticamente: Big Data. El marketing se ha apoderado de ella casi naturalmente, pero no todo lo que se promueve como Big Data debería arroparse bajo ese manto. Claro que una inyección de optimismo estadístico siempre ayuda: según IDC, este mercado crecerá mundialmente al 31,7% anual hasta llegar en 2016 a unos 18.000 millones de euros, por lo que será uno de los segmentos de mayor crecimiento. Un informe de Gartner matiza que una vez se alcance la meseta del 15/20% de adopción, vendrá un «bache de desilusión». Leer más
Los que tuitearon que la sucesora de la Xbox 360 se llamaría 720, erraron por 719: la Xbox One, desvelada parcialmente hace dos semanas, encarna un nuevo comienzo en la búsqueda por Microsoft de una estrategia para asentarse en el salón de los hogares. Por eso, en lugar de describirla como lo que sin duda es, una consola de octava generación que sustituye a otra del ciclo anterior, prefiere presentarla como un dispositivo all-in-one de entretenimiento, que saca partido al cloud computing para jugar, ver películas y series, escuchar música y disfrutar de aplicaciones. Es una apuesta importante, porque la plataforma Xbox aporta el 50% de los ingresos de la división Entertainment Devices. Leer más
Brian Krzanich, el nuevo CEO de Intel, no ha tardado ni una semana en dejar claro que su intención no es protagonizar una sucesión complaciente con el pasado. Krzanich asumió sus funciones el 16 de mayo, jueves, y el lunes 20 comunicó en un memorando interno su decisión de «actuar con firmeza, moverse rápido y hacer los ajustes necesarios para que la compañía esté a la altura de los cambios rápidos que vive la industria». En la práctica, la frase se traduce en una radical reorganización y la definición de nuevas prioridades. El volantazo del CEO era previsible, porque se inscribe en la lógica por la que Paul Otellini decidió abandonar el cargo antes de la edad de retirarse. Leer más
Que General Electric, un conglomerado industrial a la vieja usanza, invierta 105 millones de dólares en Pivotal, la novísima empresa creada en la órbita de EMC, es una sorpresa sólo a medias. Desde hace tiempo, el grupo – cuyas raíces se remontan a la explotación de las patentes de Thomas Edison – ha iniciado un viraje hacia lo que denomina Internet Industrial. En los datos – sentencia Jeffrey Immelt, CEO de la compañía – está la clave del futuro de GE, cuyas actividades son tan diversas como la fabricación de motores de aviación, electrodomésticos y la propiedad de la cadena de televisión NBC. Cuando Immelt habla de datos, lo dice literalmente a lo grande: está hablando de Big Data. Leer más
Si una potencia quiere dominar el mundo, como es el caso de Google, necesita un ejército, que en el caso de Google ha de estar compuesto por desarrolladores de aplicaciones. Y asegurarse, hasta donde sea posible, que sean insensibles a las tentaciones del enemigo, que persigue los mismos objetivos. A diferencia de años anteriores, en los que algún gadget funcionaba como imán mediático, la conferencia Google I/O de 2013 ha sido lo que dice ser, un cónclave de desarrolladores. El año pasado, el protagonismo mediático fue usurpado por el anuncio del Nexus 7; en 2013 todo ha girado en torno a los nuevos servicios de Google, cuyo despliegue y expansión requiere la contribución de aquéllos. Leer más
Tiene EMC una curiosa costumbre: encuentra nombres imaginativos para bautizar sus proyectos en desarrollo, y luego estropea la faena denominando los productos con siglas horribles, que con frecuencia empiezan por V. Durante dos años, el líder de almacenamiento había dejado saber que sus ingenieros trabajaban en un llamado Proyecto Bourne [¿cómo no imaginar a Matt Damon recuperando la memoria?]. De Bourne no volverá a hablarse: el fruto de los trabajos se ha conocido en el EMC World de Las Vegas, donde se anunció como ViPR (pronúnciese viper). Un portavoz se apresuró a aclarar que no es un acrónimo, tal vez para cortar la broma que flotaba en el aire [viper significa víbora, en inglés]. Leer más
La presunta compra que podría cerrar Microsoft por la división digital de Barnes & Noble ha causado cierto revuelo por las consecuencias previsibles. En todo caso, parece inevitable: el experimento iniciado por la cadena estadounidense de librerías para incorporarse al mundo digital ha sido audaz, pero de éxito limitado. Mediante un desembolso que, según la versión, sería de unos 1.000 millones de dólares, Microsoft tendría en sus manos otro elemento de su estrategia de devices and services: un ´ecosistema` de libros electrónicos para Windows 8. Para eso entró en Nook Media, pero ahora descubre que hace falta un esfuerzo adicional, que financieramente triplicaría al original. Leer más
Este post no es una crónica ni una entrevista, sino la transcripción editada de una mesa redonda que el autor moderó en el contexto del evento HP Storage Day, celebrado en Madrid. Un ´género` que este blog no ha cultivado, pero la experiencia ha sido satisfactoria. Se trataba de dialogar con tres empresas usuarias de la tecnología de almacenamiento de HP, y las tres coincidían en su condición de proveedoras de servicios de infraestructura para Internet. A la vez, tratándose de competidores en el mercado, presentan rasgos singulares que fueron apareciendo durante la conversación. Leer más
Otro de los puntos a los que dedica atención preferente el informe anual de Symantec sobre el estado de la seguridad online es el que relaciones tres fenómenos de rigurosa actualidad: las redes sociales, los dispositivos móviles y el cloud. Nada menos. No es novedad que en estos tres ámbitos crecen y se acumulan los problemas. Mientras el spam y el phishing tradicionales se han matizado, los ataques se están produciendo en plataformas nuevas, a las que los usuarios han llegado masivamente. La concentración de datos personales, introducidos ingenuamente por los usuarios, es aprovechada por la industria del malware, que a la vez es consciente del valor que encierran por su adyacencia a la información corporativa. Leer más
Normalmente, la intención de los estudios sobre seguridad informática es más bien la de hacer de punta de lanza del marketing de tal o cual producto antimalware, en lugar de servir como análisis crítico de la situación. Una excepción a la regla – aunque no la única – es, por su alcance y exhaustividad, el Internet Security Threat Report (ISTR), que ya va por la 18ª. edición. Su responsable es la compañía Symantec, líder del sector, que presenta una masa de información recogida automáticamente por su sistema de sensores en 157 países. Algunas conclusiones abundan en asuntos y tendencias ya conocidos, pero en los últimos años ha adquirido relevancia un aspecto, el espionaje corporativo. Leer más