wp_head() ?>
Tras haber caído en un pozo, el mercado mundial de PC habría tocado fondo. Esta fue la tesis defendida por Intel al presentar sus resultados del tercer trimestre. ¿Será cierto? Las cifras de IDC indican, objetivamente, que el descenso interanual ha sido del 7,6% y el secuencial del 9,5%, de manera que lo de tocar fondo tiene más que ver con el deseo que con la realidad. Sin embargo, la misma consultora observa que hacia el final del período, en setiembre, la aparición de nuevos productos con Windows 8.1 parece haber reanimado la demanda empresarial. Lenovo, HP, marcas con trayectoria en esa clientela han ganado cuota a sus rivales, más inclinados al consumo. Dell se ha quedado en medio. Leer más
En el renovado Science Museum de Londres se ha abierto una exposición que lleva por título 3D Printing the Future. La tesis inspiradora es que, en un futuro no lejano, la mayoría de los productos que se vendan habrán sido fabricados a partir de un modelo producido por una impresora 3D a partir de un plano descargado de Internet. Una frase ingeniosa resume la idea matriz: «el futuro no será transmitido por televisión; será impreso». ¿Exageración? ¿Utopía? Como todo lo que lleva el apellido 3D, esta tecnología es propensa a la hipérbole. Aunque esta vez no parece probable que con la impresión 3D vaya a pasar lo que con la televisión 3D, un fracaso comercial. Leer más
Aunque la imagen sugiera lo contrario, este texto no es un anticipo audaz sobre el iPad 5 que Apple presentará mañana, sino una crónica sobre el procesador A7, que con toda probabilidad estará dentro de ese iPad. En setiembre, cuando medio planeta estaba pendiente de un posible iPhone low cost, Apple dio un quiebro, dejó a los cotillas en blanco y presentó dos modelos: el modelo 5S y el 5C (que desde luego no es low cost). El primero lleva en las entrañas el A7. Con más de 1.000 transistores empaquetados, no es un componente que haga una gran aportación a un smartphone; más bien parece una inversión de futuro: en un año, todos los productos de la marca se habrían pasado a los 64 bits. Leer más
La noticia del cierre por el FBI de un sitio web llamado Silk Road, seguido de la detención de su responsable, un tal Ross Ulbricht, ha oscilado entre las páginas de sucesos y las de tecnología. La parte más llamativa de la operación es comprobar cómo la información clasificada y las tecnologías que prometen privacidad, pueden convivir con actividades ilegales como el tráfico de drogas. La empresa de seguridad TrendMicro ha publicado un informe sobre la llamada deepweb, en el que discute el papel jugado por el navegador TOR. Desde junio, tras las filtraciones del caso Snowden, se ha disparado el tráfico de TOR, herramienta cuya principal virtud es el anonimato que ofrece a sus usuarios. Leer más
Samsung ha querido demostrar que domina el arte de crear una necesidad. La firma coreana tenía prisa por presentar su reloj ´inteligente` cuando antes, para que no se diga que es la segunda en llegar. El Galaxy Gear, desvelado en setiembre en la feria IFA, ha dejado impresiones contradictorias entre los asistentes al ruidoso espectáculo que la firma coreana montó en el Tempodrom berlinés , y al sobrio desfile de modelos con el que lo presentó en Madrid. Por un lado, la confirmación de que está naciendo una nueva categoría de gadgets; por otro, una casi unanimidad en que es un producto inmaduro, una suerte de prototipo que va a requerir cuanto antes una segunda versión. Leer más
Esta semana, VMware traerá a Barcelona, por segundo año consecutivo, la versión europea de VMworld, su evento para clientes y partners. No se esperan nuevos anuncios de relieve, pero sí la confirmación de los muchos que se hicieron en San Francisco a finales de agosto, y que estarán disponibles en los próximos meses. Pat Gelsinger, CEO de VMware, suele decir que «esta es la última compañía de la era cliente-servidor», llamada a ser protagonista relevante en la construcción de la arquitectura del datacenter de una nueva era. Lo viene pregonando desde hace más de un año – ocupa su puesto desde setiembre de 2012 – pero por el camino se le ha echado encima la hora en que tiene que pasar de predicar a dar trigo. Leer más
Era previsible. El declive sistemático del mercado de servidores ha acabado por arrastrar en su caída al mercado adyacente, el de los equipos de almacenamiento en disco. Según sendos informes publicados por IDC, un descenso del 6,2% del primero se proyecta en un – 5% del segundo, en ambos casos en valor y durante el segundo trimestre de 2013 con relación al mismo período de 2012. Hay otros factores en juego, pero esa correlación es la fundamental. Sólo se puede encontrar un poco de consuelo en el hecho de que el segmento de hardware externo – discos conectados por red con los servidores, y que representan tres cuartas partes del mercado total de almacenamiento – ha sufrido sólo un 0,8% negativo. Leer más
Si, como dicen, Microsoft se está mirando en el espejo de Apple para dar un giro en el mercado de consumo, necesita controlar el ´ecosistema` de sus productos en ese segmento: no sólo el software sino también el hardware; dictar las especificaciones técnicas, la experiencia, la apariencia y poner bajo su control los mecanismos de venta. Este fue el sentido de lanzar en 2012 las tabletas Surface y, aunque según muchos han sido un fracaso, persevera ahora con la segunda generación. Perseverar quiere decir que no renuncia al sistema operativo Windows RT y los procesadores ARM, por mucho que moleste a los fabricantes que llevan toda la vida apegados al binomio Wintel. Leer más
La salida a bolsa de Twitter estaba cantada, pero los procedimientos son relevantes: una vez registrada la documentación, gracias a ella se sabe que la empresa del pajarito se adscribe a la categoría de «crecimiento emergente», aplicable a las candidatas a cotizar que en su último año fiscal hayan ingresado menos de 1.000 millones de dólares. Cumple sobradamente el requisito, ya que estima que en 2013 facturará unos 245 millones. No directamente a través de su plataforma, que es gratuita, sino gracias al «efecto red»: su economía y su futuro dependen de la difusión de contenidos capaces de atraer más usuarios y más anunciantes. El así llamado círculo virtuoso de Internet. Leer más
No es un misterio que en el negocio de los equipos de impresión, la gallina de los huevos de oro son los consumibles. Y que la zorra en ese gallinero son los cartuchos rellenables. Nadie lo sabe mejor y lo sufre más que HP. Su táctica ha cambiado: con el fin de difundir las virtudes de su tecnología y colocarse por encima de esa competencia basada en el precio, el fabricante ha decidido lanzar un mensaje con una dosis de originalidad: en lugar de retórica sobre las ventajas de sus tintas, HP pone de manifiesto la ingeniería y el trabajo científico que hay detrás de una fórmula química. El animador del espectáculo, Thom Brown, se llama a sí mismo inkologist. Leer más