wp_head() ?>
Los hábitos adquiridos durante una larga guerra de precios entre las cinco grandes marcas de televisores no van a cambiar: todas persisten en la tarea de convencer a los consumidores de que vuelvan a comprar, renunciando al ciclo de reemplazo tradicional. La economía no ayuda, y los fabricantes necesitan restaurar, o siquiera mantener, sus márgenes. Una vez constatado que la televisión en 3D no era argumento suficiente para reanimar las ventas, la industria se ha pasado el 2013 promoviendo la ultra-alta definición (UHD), también llamada 4K. Se anunció en el CES de Las Vegas hace un año, se materializó en la IFA de Berlín en setiembre, y ha vuelto a presentarse en el CES 2014. Leer más
Habiéndose equivocado desde 2010 en sus diagnósticos, previsiones y recomendaciones, los economistas se enfrentan con cautela a una situación objetivamente mejor. Los datos que cambian el ambiente vienen de Estados Unidos: si las cosas siguen igual en 2014, la economía estadounidense crecerá entre el 2,5 y el 3%, mientras el bloque del euro se daría con un canto en los dientes si creciera el 1%. La discusión que esto plantea indirectamente es azarosa: ¿puede volver el tiempo de la burbuja, si fuera cierta la advertencia de que las acciones tecnológicas están sobrevaloradas? Conviene seguir con atención lo que ocurra con las empresas que, a efectos de clasificación, la crónica llama ´jóvenes`. Leer más
El optimismo ha sido la nota dominante en el cierre de las bolsas. En las de Nueva York, los índices han tocado sus máximos desde 1997, con una ganancia media de casi el 30%. De esto se deduciría que los inversores han dejado de temer una resurgencia de la crisis, y que la renta variable es una alternativa de inversión viable, tras un año en el que el ritmo lo marcaron los bonos. El índice industrial Dow Jones cerró con un 26,5% de incremento, el Standard & Poors 500 con un 29,6%, el mejor final en 16 años. En cuanto al Nasdaq, que suele considerarse como barómetro de las empresas tecnológicas – aunque no todas cotizan en él – subió a 4176,59 puntos, un nivel que no conocía desde setiembre del 2009. Leer más
El próximo jueves Intel presentará los resultados del cuarto trimestre que ha cerrado su año fiscal 2013. Antes de pasar por el ritual preceptivo, Brian Krzanich celebró su primera conferencia con analistas desde que fue nombrado CEO. Al hacerlo. adelantó pistas sobre lo que espera de 2014. Un ejemplo: los ingresos del nuevo año fiscal no serán diferentes de los de 2013. Sorprendió a algunos que, en ese contexto, el CFO de la compañía, Stacy Smith, dijera que el monto de la inversión en plantas y equipos de producción no se reducirá sino que repetirá los 11.000 millones de dólares. Si los ingresos no van a aumentar, y tampoco el beneficio,¿por qué mantener el elevado ritmo de capex? Leer más
A falta de echar cuentas, dicen los analistas que, en el cuarto trimestre de 2013 se han vendido por primera vez más tabletas que PC, pero en el total anual la curva no es tan acusada. Según IDC, en 2014 se van a manifestar fenómenos múltiples de ´canibalización`: por un lado, se mantendrá la tendencia de los consumidores a dar prioridad a la compra de una tableta nueva en lugar de reemplazar su PC; por otro, los smartphones con pantalla de 5 o más pulgadas (también llamados phablets) arrebatarán dosis de mercado a las tabletas de 7 pulgadas, que habían desplazado a las de 9 ó 10 pulgadas; estas, a su vez, seguirán invadiendo el espacio de los portátiles, que se defenderán adoptando formatos híbridos. Leer más
El contraste resulta chocante. Tanto El País como la revista Time han elegido como personaje del año al Papa Francisco, mientras el Financial Times se inclinaba por Jack Ma. Cualquiera podría explicar las razones de la primera opción, pero ¿por qué Jack Ma? El diario británico fundamenta así la suya: «[es] el padrino del fragmentario espíritu emprendedor chino, personifica el potencial y las contradicciones de Internet en su país […] Ha sido una figura de culto en China durante años, pero en 2013 ha captado la atención del mundo con la excitación que provoca el anuncio de una venta de acciones que fijaría inicialmente el valor de su grupo, Alibaba, en más de 100.000 millones de dólares». Leer más
Tapering, gerundio de taper, menguar. La palabreja ha dado titulares durante meses, mientras la Reserva Federal de EEUU amagaba con reducir el volumen del estímulo monetario que ha mantenido los tipos de interés cerca de cero, con el fin de sostener la actividad económica. Realmente, no se sabrá si los efectos serán sostenibles hasta que la Fed empiece a revender los activos financieros que ha comprado durante los últimos años, y esto llevará más años; en todo caso, ha prometido que el estímulo seguirá vigente mientras el desempleo no baje del 6 por ciento. Nada ni remotamente parecido a lo hecho en Europa, donde se ha optado por inducir un coma económico cuya raíz está en el dogma de la (desigual) austeridad para mejor competir (sic) en un mundo global. Leer más
Los próximos son meses intensos e interesantes en el mercado del PC. A la estación navideña, sobre la que nadie arriesgaba un pronóstico hace sólo unos días, hay que sumar el próximo final del soporte de Windows XP por parte de Microsoft. Uno de los sistemas operativos más longevos, con más de 10 años a sus espaldas y una muy amplia base instalada, ha sobrevivido a los intentos de jubilarlo, hasta que la hora llegará de hecho en abril de 2014. El comprensible disgusto de Microsoft, a la que no ha gustado tanta longevidad, abre ahora una oportunidad de regenerar la demanda, pero para eso habrá que acertar en la oferta, y aquí empiezan las discrepancias. Leer más
Continúa Gartner analizando el estado del mercado de infraestructura como servicio (IaaS) pasando revista al resto de los proveedores, que son de menor talla pero con frecuencia enfocados a segmentos específicos de no menos importancia. El cuadrante mágico de Gartner se elabora con plena conciencia de que sus conclusiones serán incorporadas a materiales de marketing de las empresas mencionadas, y por ello la consultora evita hacer juicios tajantes. Pero se juega a su manera al aportar recomendaciones para el uso de los servicios IaaS sobre las cargas de trabajo más comunes: aplicaciones cloud nativas, hosting, aplicaciones de propósito general y de empresa, testing y desarrollo, computación batch. Leer más
Una encuesta de Gartner revela que el 28% de los CIO consultados espera tener todas sus aplicaciones críticas en la nube en 2016, mientras otro 55% dilata el plazo hasta 2020. Sin embargo, la consultora cree que el mercado cloud está poco maduro para tomar decisiones estratégicas a largo plazo. Su consejo: aquellas empresas que buscan un proveedor de infraestructura como servicio (IaaS) lo mejor que pueden hacer es cubrir sus necesidades actuales, como mucho a un año de plazo, y abstenerse de una perspectiva más larga. Esto hay que leerlo a la luz del diagnóstico sobre el estado del mercado, según se desprende del último ´cuadrante mágico` que Gartner dedica a los proveedores de IaaS. Leer más