publicidad

A los cuatro años, HP entra en la tercera fase

25/11/2019

Antonio Neri

Desde la separación de las dos ramas de la histórica Hewlett Packard, la ahora llamada Hewlett Packard Enterprise ha completado las dos primeras fases de tres. La primera destacó por las  desinversiones en software (vía MicroFocus) y en servicios (con la creación de DXC), que adelgazaron la compañía para el inicio de una segunda fase, en la que ha optimizado costes operativos, aligerado su estructura y también reforzó  su oferta mediante adquisiciones. Durará hasta cerrar el  2020, solapándose con el arranque de lo que Antonio Neri, su actual CEO denominó tercera fase. Con este esquema un tanto cartesiano compareció ante los analistas financieros en Nueva York el 23 de octubre. Leer más

20 de noviembre 2019

20/11/2019

En una carta divulgada el pasado fin de semana, HP ha rechazado la oferta de compra transmitida por Xerox, pero lo ha hecho en unos términos que en la práctica abren la puerta a revertirla de tal modo que la candidata a ser comprada se convierta en compradora. Lejos de oponerse a estudiar una combinación posible entre ambas compañías, sugiere que la oferta está motivada por la debilidad de Xerox, cuyos ingresos han caído de 10.200 a 9.200 millones de dólares (calculados sobre la base de doce meses) desde 2018, mientras los de HP crecían a una media anual del 13% en el mismo período.

En otras palabras, no sólo la presunta adquirente vale en bolsa 3,5 veces menos que HP, sino que sus ingresos son cinco veces inferiores. Con estas proporciones, sería imposible financiar el precio ofrecido (33.500 millones de dólares) sin contraer una deuda cuyo reembolso sólo podría asumir  de la empresa resultante. No obstante, Chip Bergh y Enrique Lores – chairman y CEO de HP, respectivamente – reconocen “los beneficios potenciales de una consolidación” y se declaran abiertos a explorar cómo podría crearse valor a través de una combinación con Xerox.

La frase coincide, a su manera, con la opinión de una amplia mayoría de analistas que desde el 5 de noviembre valoran las ventajas de la transacción aunque son escépticos sobre la viabilidad de que Xerox sea su locomotora. La llave parece tenerla en el bolsillo el inversor activista Carl Icahn, su más que probable muñidor.

Por tanto, algún fundamento tiene la suspicacia de que la oferta se ha cocido a fuego lento para romper a hervir a poco de romperse el acuerdo de entre Xerox y Fujifilm, duramente criticado por Carl Icahn desde el primer momento.

El fondo que preside este contumaz financiero controla desde hace años el 10,6% del capital de Xerox. La semana pasada declaró al Wall Street Journal haber dedicado 1.200 millones de dólares a adquirir un 4,2% de HP, lo hizo entre abril y agosto – cuando no había indicios de la intención de Xerox – con el resultado de que, en caso de concretarse la fusión, sumaría casi un 15% de la empresa combinada. Lógicamente, ejercería influencia en las negociaciones y tendría derecho a cierto número de votos en el consejo de administración.

Sus palabras al Wall Strret Journal no dejan duda de que está a favor de la fusión entre ambas compañías, aunque no se pronuncie acerca del formato que convendría a sus intereses: ¿Xerox compra HP? ¿HP compra Xerox? El diario neoyorquino interpreta la secuencia en el sentido de que “sería más realista” que HP asuma la iniciativa de absorber Xerox.

En sus informes de los últimos días, los analistas esgrimen argumentos sólidos en favor de esa hipótesis: 1) la  diferencia de tamaño supone que un 48% de la futura compañía quedaría en manos de los accionistas actuales de HP, lo que en principio asegura una fácil aprobación; 2) HP se distingue por un flujo de caja abundante y una deuda minúscula, por lo que no tendría problemas para  acometer la operación; 3) la marca HP goza de mayor resonancia entre la clientela y en un eficiente circuito de distribución.

Puede añadirse un cuarto factor. Hasta ahora se ha hablado de conjugar fuerzas en el mercado de impresión, olvidando señalar que a Xerox le falta experiencia en el crucial negocio de ordenadores personales. Digo  crucial, porque las ventas de PC han aportado 1.700 millones de beneficio operativo a HP en el último trimestre publicado. Si se quiere justificar una fusión por las sinergias que aportaría (supuestamente unos 2.000 millones) no cabe duda de que HP está mejor dotada.

La soltería sobrevenida de Xerox ha tenido mucho que ver en la marcha de los acontecimientos. En su condición de accionista, Icahn se opuso al acuerdo para unirla con Fujifilm que hubiera diluido su participación. Forzó la sustitución del anterior CEO por un obediente John Visentin, cuya misión no declarada era cancelar el compromiso firmado. Una vez consumada esta doble maniobra, es probable que el octogenario Icahn ceda el mando a su hijo Brett. Retengan el nombre.

Microsoft promete extender el arco de Azure

18/11/2019

El catálogo de Ignite 2019, evento que Microsoft celebró días atrás en Orlando (Florida), ocupa un volumen de 84 páginas. Lo que vendría a demostrar la falsedad del socorrido lema que propone “simplificar la complejidad” [si lo complejo pudiera ser simple, no sería complejo]. En su keynote, Satya Nadella desconcertó a los casi 26.000 asistentes con un lema que sus empleados están memorizando: Tech Intensity es igual a (Tech adoption x tech capability ) ^ trust. En traducción libérrima se podría expresar así: multicloud significa que los centros de datos de las empresas no van a desaparecer ni estas van a concentrar sus activos de información en una única expresión del cloud computing. Leer más

TSMC o cómo hacerse imprescindible

14/11/2019

Sólo tres compañías tienen méritos y recursos para jugar en primera división de la industria de semiconductores. Históricamente, las tres se han caracterizado por hacer la guerra al aire de cada una, cuidándose de interferir en el espacio del prójimo. O así era hasta ahora, porque la  divisoria entre fabricación y mercado ya no está tan clara. Intel  diseña, fabrica y comercializa sus propios chips, sobre todo microprocesadores, Samsung diseña y fabrica memorias y procesadores que integra en sus dispositivos, pero no rechaza encargos y TSMC, tema de este post, no diseña ni vende, pero ejecuta los diseños de sus clientes y  convertirlos en chips que llegarán al mercado bajo marcas ajenas. Leer más

China reafirma su liderazgo en las redes 5G

12/11/2019

Que el futuro de las redes 5G lo dominará China, no tiene nada de sorprendente. Pero había que dar por iniciada la carrera: desde finales de octubre, los tres operadores chinos han empezado (al unísono) a ofrecer servicios comerciales sobre sus redes 5G (compartidas) en 50 ciudades. Para ello han desplegado en pocos meses 86.000 estaciones base que se espera sean 130.000 a final de año. Es sabido que Corea del Sur, Estados Unidos y Suiza pusieron en marcha sus redes en abril pero el liderazgo de China es indiscutible. Un informe de Bernstein Research estima que a finales de año tendrá 120 millones de abonados a servicios 5G y en 2021 unos 420  millones. Leer más

Google vs. IBM. Qubits al gusto de cada uno

11/11/2019

Quién hubiera dicho que un arcano científico, la física cuántica, se convertiría en cliché para titulares al servicio de algo tan banal como el branding. Google ha proclamado su supremacía en la búsqueda del ordenador cuántico, pese a que los cálculos hechos por su sistema cuántico – bautizado Sycamore – no tienen uso práctico alguno: se han llevado a cabo con el único objeto de demostrar que su máquina es capaz de trabajar como se espera de los futuros ordenadores cuánticos. Es un meritorio experimento con sus inevitables fallos, muchos años por delante y también una sana controversia. Impacientes, algunos medios no aguantaron las ganas de anunciar en primicia que “el futuro ya está aquí”. Leer más

Enrique Lores impulsa un giro estratégico de HP

8/11/2019

Enrique Lores

Desde el pasado día 1, Enrique Lores (54) es el nuevo chief executive officer de HP Inc. Nacido en Madrid, ingeniero por la Politécnica de Valencia,  se incorporó como becario a la compañía hasta llegar al primer puesto directivo tres décadas después como sucesor del australiano Dion Weisler. Lores Conoce al dedillo las entretelas de la organización porque en 2014 fue designado para encabezar el equipo encargado de diseñar la segregación de la antigua Hewlett Packard en dos empresas separadas, una de las cuales es HP, con una facturación de 58.700 millones de dólares y 55.000 empleados. Leer más

7 de noviembre 2019

7/11/2019


Si lo publica el Wall Street Journal, el rumor tendrá el fundamento de su  autoridad como fuente. Así de ingenuo es el razonamiento de quienes sin pensarlo dos veces se han puesto a propagar una presunta oferta de compra de Xerox sobre HP, como si estuviera confirmada. Cosas más extrañas se han visto, desde luego, pero que una empresa cuyo valor en bolsa es de 8.000 millones de dólares absorba otra valorada en 29.000 millones es una idea que merece un par de vueltas.

En la eventualidad de avanzar en la transacción, la compradora debería pagar una prima que – según ha trascendido – elevaría el precio a más de 35.000 millones. Esto significa que Xerox sólo podría ser el vehículo de un gigantesco apalancamiento. Segunda derivada: quien aceptara financiar la operación debería ver oportunidades de plusvalía desmembrando activos. Pero aunque ese inversor existiera, probablemente seguiría el camino inverso: trataría de comprar HP y luego ya vería si vale la pena fusionarla con Xerox.

Así que, humildemente, me he propuesto encontrar el fundamento que a simple vista no aparece. A mi juicio, el origen está en el desastre de la fusión de Xerox con Fujifilm, frustrada por los accionistas de la primera – en particular el correoso Carl Icahn, que posee algo más del 10% de la compañía – firmada en enero de 2018 y pronto abandonada pero  que ha provocado un amargo periplo por varios tribunales.

Es, como poco, una curiosa coincidencia. El lunes se informaba de la venta del 50% que Xerox poseía desde 1962 en Fuji Xerox, sociedad que vende impresoras y copiadoras en la región Asia-Pacífico. A cambio, Xerox recibirá 2.300 millones de dólares y ambas compañías acuerdan poner fin a las querellas cruzadas en los dos últimos años además de un compromiso por el que Fujifilm seguirá suministrando ciertos productos a Xerox.

Tras el acuerdo, John Visentin, CEO de Xerox, ha negado que fuera un fracaso; por el contrario, sostenía que liberaba a la compañía retomar la iniciativa de expandir su negocio. El declive de los ingresos de Xerox se remonta hasta 2014 al ritmo de entre -4% y -6% cada año, pero Visentin asegura que el cash flow de la compañía lo permitiría.

Es verdad que los analistas bursátiles opinan regularmente que al mercado de impresión le vendría bien una cura de concentración, en la que deberían entrar Xerox y Canon, además de HP como líder; pero ninguno ha dicho en público quién debería encabezar una combinación que tuviera lógica financiera además de industrial.

La cooperación entre fabricantes es habitual en este sector. Si se quiere buscar sinergias entre HP y Xerox, ya están ligadas por un acuerdo según el cual la primera suministra impresoras de gama baja en formatos A3 y A4 a la segunda, mientras esta recíprocamente le provee tóner y cede algunas de sus patentes. Por otro lado, ambas son socias en el ascendente negocio DaaS (device-as-a-service).

Tras el desenlace del litigio con Fuji, Visentin necesita mostrar al mundo que Xerox está fuerte para pasar al ataque. De paso, salvaría su puesto, que debe a Darwin Deason, otro gran accionista convencido de que la compañía vale más de lo que la bolsa le atribuye. Por cierto, la fusión de dos marcas de este calibre crearía una situación perfecta para generar movimientos especulativos (la cotización de las dos compañías ha subido pero muy modestamente).

Al rumor, cualquiera sea su veracidad, hay que reconocerle sentido de la oportunidad. El nuevo CEO de HP, Enrique Lores, lleva cuatro días en el cargo y en lugar de pan trae bajo el brazo un audaz giro estratégico que he analizado este domingo en La Vanguardia y reproduciré mañana en este blog.

Microsoft se lleva el gato al agua

5/11/2019

Quizá no se disipen nunca las sospechas sobre el papel jugado por Donald Trump en la adjudicación a Microsoft de un goloso contrato del Pentágono. No por un improbable favoritismo presidencial hacia la empresa ganadora sino por su inquina notoria hacia Jeff Bezos, CEO de  Amazon Web Services (AWS). Se presume que esta agotará los recursos legales para revertir la decisión, porque 10.000 millones de dólares no se dejan escapar sin pelear. El contrato, conocido por la sigla JEDI (Joint Enterprise Defense Infrastructure) tendrá trascendencia en la posición de ambas empresas y la de sus competidores en el negocio de prestar  servicios cloud a otros órganos de la administración estadounidense. Leer más


Contacto Suscríbete RSS


Sobre el autor. Copyright © 2025 El dominio norbertogallego.com es propiedad y está administrado por Diandro SL. B85905537. Creative Commons