wp_head() ?>
Ya hay vacunas. En plural. Con una dosis de oportunismo, se ha buscado que la primera inoculación fuera británica, pero queda mucho por andar. La proeza ha sido de los científicos y la industria farmacéutica que las han diseñado y producido con inusual rapidez, aunque todavía subsisten dudas sobre cuánto durará la protección que prometen. Esta puede ser una explicación del alto porcentaje de ciudadanos son reacios a ser de los primeros. Pesa también – dejando a un lado arraigados prejuicios anticientíficos infundados – el descrédito que durante años se ha ganado la industria farmacéutica, del que tal vez llegará a rehabilitarse gracias a su eficacia en la lucha contra el coronavirus. Leer más
Se han confirmado los rumores: Mark Benioff ha firmado su cheque más cuantioso para comprar Slack Technologies, gesto que ha sido interpretado como un envite que Salesforce plantea a Microsoft. Se ha roto definitivamente el buen rollo que en tiempos hubo entre Benioff y Satya Nadella porque su enemigo común era Larry Ellison Sobre el papel, la operación tiene mucho sentido, pero los inversores la han acogido con frialdad, haciendo que en pocas horas la acción cayera más de un 10%. El precio, 27.700 millones de dólares, por una empresa que en los últimos doce meses ingresó 834 millones, puede parecer exagerado, pero coincide con una fase de entusiasmo por el software llamado de colaboración. Leer más
Mucha gente supone que el suministro de equipos de acceso para las redes 5G es un coto compartido por tres fabricantes: Huawei, Ericsson y Nokia. No es exactamente así: el terceto acumula “sólo” el 78% del mercado mundial, según la consultora Dell´Oro. El cuarto del ranking es Samsung, o lo era a finales de marzo, con el 10,2%, adelantando a ZTE, que se queda en quinta posición. Quedaría por añadir que el acelerón de Samsung se debe a los despliegues de los tres operadores de Corea del Sur, su país, que han favorecido a la empresa compatriota. Es altamente probable que la tabla vuelva a moverse el año entrante, a medida que se consume la expulsión de Huawei de más mercados europeos. Leer más
Simplificar, centralizar, reforzar, son tres verbos que conjuga Cisco para describir su nueva plataforma SecureX, con la que unifica toda su cartera de seguridad y reduce complicaciones a la hora de pasar de una a otra aplicación. Además, hace depender una buena cuota de vigilancia de las funciones de machine learning, facilitando así su manejo por usuarios no especializados. La compañía se atribuye una reducción del 95% en el tiempo que se tarda en detectar una amenaza y en un 85% el empleado en remediarla. Sobre esta base, sería suficiente explicación de por qué la consola Secure X ha reclutado una media de 1.000 clientes por mes desde su lanzamiento en junio, al decir de la compañía. Leer más
Si se deja a un lado la gestión sanitaria, ¿cómo han respondido las AAPP europeas ante la pandemia del coronavirus? Es la pregunta que la empresa Pure Storage tomó como punto de partida para su estudio Desarrollo de un sector público resistente a las crisis, enfocado en el uso de las tecnologías de la información. La fase de campo se realizó a comienzos del verano con 511 entrevistas a responsables de TI en las administraciones centrales de siete países europeos: Alemania, España, Francia, Italia, Países Bajos, Reino Unido y Suiza. Las conclusiones ponen en evidencia lo mucho que queda por mejorar en la experiencia que aportan a los ciudadanos, así como en su propia infraestructura de datos. Leer más
Hubo un momento, a finales de enero, en el que Boris Johnson amagó con ponerse de perfil ante las presiones que recibía desde Washington y creyó posible dejar en manos de los operadores británicos la decisión final acerca de sus despliegue de redes 5G. Las advertencias de estos sobre los costes que tendría para el país sumarse al boicot promovido por Donald Trump parecían haber surtido efecto. Grave error de diagnóstico: diez meses después, Johnson ha enviado a los Comunes un proyecto de ley cuyo objetivo explícito es expulsar a Huawei del Reino Unido, un viraje intervencionista que revisa la decisión anterior de limitar la presencia del fabricante chino a una tercera parte del mercado. Leer más
Apple tiene por delante un par de años de transición en su plataforma Mac y su ecosistema asociado [en esta industria todo son ecosistemas y plataformas] hasta la adopción completa y exclusiva de sus propios chips. El empleo de la arquitectura ARM conlleva no sólo un cambio de diseño del hardware sino también un nuevo sistema operativo – mac OS – y, lo que será más duro de pelar, la conversión del software de terceros, incluyendo la asimilación de aplicaciones que en origen han sido desarrolladas para ser compatibles con Windows. Sólo entonces Apple tendrá asegurado el control de la familia al completo. Será un revés (uno más) para Intel y quizás una pista de despegue para ARM en la categoría PC. Leer más
La fabricación aditiva, comúnmente conocida como impresión 3D hace tiempo dejó de ser una promesa para convertirse en realidad. El Innovation Summit organizado por HP estaba previsto hace meses en Barcelona, pero hubo que posponerlo hasta celebrarlo online en otoño. En esta ocasión se presentaron las conclusiones de su estudio Digital Manufacturing Report, lamentablemente no disponible. Tras entrevistar a más de 2.000 fabricantes, relata el sumario del estudio, se ha visto que nueve de cada diez investigan la viabilidad de nuevos modelos de producción y suministro, atraídos por la posibilidad de generar inventarios digitales, fabricando bajo pedido y más cerca del lugar de comercialización. Leer más
Que un estudio de mercado llegue a su octava edición anual ya dice algo sobre el sector analizado y mucho sobre el aval que recibe del mercado. Es el caso del Estudio de Outsourcing de Servicios TI en España, que acaba de publicar la consultora Quint. La buena noticia de 2020 es una valoración positiva de los proveedores por parte de sus clientes, en línea con los otros doce países que cubre con el mismo método su asociada Whitelane Research. La no tan buena es el asincronismo entre la percepción que unos y otros tienen de los objetivos de la externalización. Quizás porque la cháchara sobre la “transformación digital” hace perder de vista la dicotomía fundamental: en tu casa o en la mía. Leer más