wp_head() ?>
Todavía joven, a doce años de su fundación y a seis desde su salida a bolsa, Pure Storage se aferra a su independencia en un mercado, el de los sistemas de almacenamiento, en el otros han aceptado la primera (o la segunda) oferta de compra. Los resultados del año fiscal 2021 [cerrado el 31 de enero] han confirmado que la pandemia ha sido para ella una montaña rusa. Durante el primer trimestre, que en su caso va de febrero-a abril, se benefició de la explosión del teletrabajo y la digitalización de urgencia; con el paso de los meses y el temor a una recesión económica, muchos clientes recortaron el gasto en TI. Pero la recuperación del último periodo culmina con un crecimiento anual del 2%. Leer más
Como todo lo que se refiera a Steve Jobs tiende a la mitomanía, el anecdotario se confunde a menudo con las leyendas apócrifas. Circula una, que atribuye al fundador de Apple la obsesión por asaltar el negocio de la industria automovilística tal como hiciera con otras. Esta versión puede ser auténtico o no, pero en alguna ocasión habría expuesto la idea a su círculo, pero para entonces ya estaba muy enfermo. Extrañamente, esta historia adquiere verosimilitud años después: la compañía confirma – oficiosamente, claro – que tiene perfilado su proyecto de coche autónomo. Lo suficiente como para iniciar conversaciones con fabricantes y proveedores, lo que alienta los inevitables rumores. Leer más
Cinco meses después de su segunda salida a bolsa, la compañía McAfee ha decidido partirse en dos y vender al fondo Symphony Technology (STG) su división de ciberseguridad para empresas y así centrarse exclusivamente en su antivirus para consumidores y pymes. Puede parecer extraño en un momento en que cada día aparece un nuevo (y más grave) problema de seguridad, y no una sino varias supuestas soluciones en el mercado. Los resultados económicos de McAfee sugieren una doble explicación: ¿cuál de las dos mitades de la empresa es la más rentable? La que se queda en casa. ¿Cuál despierta más interés entre los inversores? La que se vende por 4.000 millones. Leer más
Es opinable que la segregación de las infraestructuras que soportan la prestación de un servicio merezca la categoría de estrategia o se quede en mera táctica para salir de un aprieto. En esencia, se trata de convertir un activo fijo en activo financiero: mientras pueda, la empresa propietaria intentará conservar al menos una parte en su perímetro, pero también podrá desinvertir. Esta disyuntiva ha estado presente en numerosas operaciones en torno a las torres de comunicaciones y se pondrá a prueba la semana próxima con la salida a bolsa de Vantage Towers, filial de Vodafone creada con esa perspectiva, propietaria de 82.000 torres en nueve países europeos. Leer más
Era previsible en un año que para siempre será recordado como el de la pandemia; el mercado español de smartphones perdió 600.000 unidades. Se han vendido 8,2 millones de unidades según la consultora GfK, una caída que confirma la tendencia recesiva del mercado mundial. El peor mes fue abril (234.000 unidades vendidas), en coincidencia con la primera fase del estado de alarma. Que fuera previsible no quita morbo al comportamiento de la demanda ni a la competición entre las marcas: en realidad, lo resalta. Samsung ha revalidado su primer puesto, pero a punto ha estado de perderlo a manos de un invitado sorpresa, Xiaomi, que se ha apropiado de casi la mitad de la cuota de Huawei.
La fiebre que vive el sector de los satélites de comunicaciones sólo puede acabar en consolidación o en quiebras. Todos los actores lo admiten, pero ninguno da el paso de concentrar recursos, gesto que evitaría los riesgos de generar otra burbuja, efecto verosímil de la megalomanía de Elon Musk. En este ambiente, afloran startups inviables. Mientras, los modelos de negocio han dado un giro: del transporte y difusión de señales de televisión a la conectividad en banda ancha. Primero se teorizó sobre la necesidad de llevar internet a zonas remotas de África y América Latina; el nuevo foco privilegia las áreas rurales en Estados Unidos y Europa, donde el despliegue de fibra resulta prohibitivo. Leer más
La narrativa dominante en el sector de las tecnologías de la información afirma que el coronavirus habría tenido al menos una virtud entre tanto daño: la de acelerar la transformación digital y en particular la adopción por las empresas del modelo cloud. Si tantos lo dicen, puede que sea cierto. De confirmarlo se ocupa un estudio que ha promovido Nutanix, ya en su tercera edición anual, según el cual la nube híbrida es reconocida como el modelo operativo ideal por el 86% de las empresas consultadas. Pero lo que más importa es que, durante 2020, un 46% de 3.400 responsables TI han incrementado sus inversiones en esa modalidad de prestaciones, bajo la presión de una crisis inesperada. Leer más
Que se sepa, Bill McDermott no ha explicado por qué en 2019 renunció a renovar su contrato como CEO de SAP y se marchó a ocupar el mismo puesto en ServiceNow. Tampoco habría sido elegante quien se lo preguntara. Los excelentes resultados que está obtenido en su nuevo empleo ponen en evidencia que la compañía ha sabido sacar partido de la pandemia. Doblemente: por un lado, aumentando un 30,6% la cifra de negocios en 2020 [4.519 millones de dólares, el 95% en concepto de suscripciones]. Por otro lado, desplegando alianzas en varias direcciones que hacen viable su objetivo declarado de crecer otro 28% en 2021. Con lo que, de lograrlo, habrá triplicado en exceso su facturación en cinco años. Leer más
Al coronavirus se le están atribuyendo unas cuantas culpas que no le corresponden; pero en el paquete viene algún mérito inmerecido. Suele decirse que con la pandemia afloraron nuevos temores a sufrir ciberataques; puede que sea así, pero lo indudable es que han aparecido nuevos modos de vender ciberseguridad. De tiempo atrás se conocía la necesidad de renovar unas estrategias basadas en proteger los dispositivos o en controlar el acceso; como no podían ser completamente eficaces, las brechas eran inaceptables para quienes habían invertido su dinero en soluciones poco fiables. Así fue como los gurús del marketing resucitaron una “filosofía” esbozada en la década anterior, llamada Zero Trust. Leer más