wp_head() ?>
Ayer, al presentar sus brillantes resultados económicos, los mejores de su historia, Apple reveló que desde abril ha vendido 7,4 millones de iPad. Fue una sorpresa para los analistas que habían calculado no menos de ocho millones. Quienes más se han columpiado han sido los de Gartner, que la semana pasada estimaban unos 15 millones para finales de año, que hoy parecen inalcanzables. El mercado mundial de tablets sería, según Gartner, de 19,5 millones de unidades en 2010, y Apple se llevaría una cuota del 76%. Al final, puede que el porcentaje sea mayor sobre una cifra absoluta más baja. Sus competidores aún no han encontrado la fórmula idónea para replicar antes de 2011. Leer más
El acuerdo alcanzado la semana pasada por Facebook y Microsoft no es realmente una sorpresa. Ya comparten otras cosas, entre ellas el estar unidas por el hecho de que la segunda es desde hace tres años accionista de la primera. Pero ahora se trata de anudar un lazo más profundo, una combinación de fuerzas (y carencias) de cada uno para que la vasta red de usuarios de Facebook pueda asomarse a Bing, el buscador que necesita oxígeno para competir con el omnipotente Google, enemigo común. La iniciativa resulta significativa como confirmación de un diagnóstico: el eje de gravedad de Internet se va desplazando de los buscadores a las redes sociales. Leer más
Mucho iPhone, mucho iPad, pero a la hora de la verdad el corazón de Apple está con el Mac, al que debe su existencia y su reputación. Lo expresa con talento gráfico la invitación a asistir a una conferencia que la compañía ha convocado para el miércoles 20: Back to the Mac. Es todo lo que dice, pero sugiere mucho más: en el encuentro se ofrecerán los primeros detalles del futuro sistema operativo Mac OX (León) y se anunciarán nuevos portátiles, entre otras cosas. Un día antes se habrán conocido los resultados trimestrales de la compañía, que se prevén históricos y, como condensado de ambas noticias, la acción de Apple ha saltado el listón de los 300 dólares. Imparable. Leer más
Microsoft ha conseguido algo que parecía casi imposible: que el interfaz de los nuevos móviles Windows Phone 7 sea homogéneo y no recuerde en absoluto al del iPhone. Es loable y eficaz, pero deja a los fabricantes – y en menor medida a los operadores – ante el dilema de diferenciar su oferta de la del competidor. Alguien que, por curiosidad, cubriera los logos de los cinco modelos presentados ayer en España, tendría serias dificultades para decir cuál es hijo de quién. No es coincidencia, sino un dictamen de Microsoft para que todas las marcas sigan un denominador común que los identifique, de modo que las diferencias de prestaciones no violen la genética de la familia. Leer más
Por una vez, y sin que sirva de precedente, Europa tendrá el privilegio de estrenar los nuevos móviles Windows Phone 7, aunque Nueva York (y Londres) han tenido la primicia de la presentación. A different kind of phone, se leía a espaldas de Steve Ballmer. Y parece verdad: Microsoft ha optado por dejar de perseguir en vano el mito del iPhone killer que ha obsesionado a toda la industria, para rediseñar su sistema operativo desde cero, sin rastros de las raíces de Windows Mobile. El objetivo es reinsertarse en una carrera que tenía perdida y en la que ahora puede aspirar, al menos, a quedar tercero. Por lo que se dice y escribe, ha convencido incluso a sus críticos más mordaces. Leer más
Es de sentido común. Si alguien quiere comprar una empresa, lo peor que puede hacer es visitar su sede para reunirse durante una hora con su consejero delegado, y suponer que nadie va a enterarse. Hay otras formas de negociar, y Steve Ballmer las conoce tanto como su colega de Adobe, Shantanu Narayen. Un cronista/bloguero del New York Times recibió el soplo, y con esa mínima información construyó su hipótesis: en la reunión “pudo” haberse discutido una eventual oferta de Microsoft por Adobe. En las horas siguientes, la máquina de especular hizo subir la acción de Adobe un 12%; al día siguiente, el escepticismo general forzó una bajada del 6%. Leer más
Se sabía desde tiempo atrás que Cisco preparaba una versión doméstica de su tecnología de videoconferencia. La que ha presentado el miércoles ha sido acogida como “conceptualmente impresionante” pero, a 600 dólares, es un lujo. Tal vez el equívoco haya consistido en creer que Cisco quiere ser una marca de consumo, porque tiene algunos productos para consumidores. Entraría en los anales del marketing que Umi (para captar la idea, pronúnciese you-me) llegase a ser popular, pero ¿no se dijo en su día que la videoconferencia de 100.000 dólares sólo atraería a las grandes corporaciones? y ya hay versiones – gracias a la compra de Tandberg – de pocos miles de dólares, basadas en PC. Leer más
Microsoft ha conseguido llevar con respetable sigilo los preparativos del lanzamiento de Windows Phone 7, una plataforma que anunció con más retórica que sustancia en febrero y, siete meses después, ya está a punto para el mercado. La presentación seguirá una liturgia conocida: en Nueva York el lunes 11, el mismo día en Londres (en Madrid dos días después). Los móviles no se pondrán a la venta hasta la primera semana de noviembre, con el tiempo justo para la temporada navideña, y Movistar hará un esfuerzo especial de marketig. Al acercarse el momento, proliferan los rumores, y el ambiente se calienta con otras noticias afines. Leer más
Seis de las diez marcas más valiosas del mundo representan a empresas tecnológicas. Esta es una de las conclusiones del informe Best Global Brands 2010, elaborado por la consultora Interbrand. Como ya es costumbre, IBM y Microsoft acompañan en el podio a CocaCola, y preceden a Google que ha ganado tres puestos. No es un ranking de popularidad, sino de valor, calculado sobre unos criterios que se resumen en el siguiente: comparado con la marcha de sus negocios, el valor de las marcas muestra la capacidad de las empresas para resistir a la crisis. El valor total de las 100 primeras suma 1.182 millones de dólares, un 4% más que en 2009, año en el que había descendido un 4,6%. Leer más