wp_head() ?>
El fallecimiento de Steve Jobs ha levantado la justificada ola de obituarios en la prensa y las redes sociales. Sólo habían pasado unas horas de otra ola, en este caso de descontento, que llegó a salpicar a Wall Street, a propósito de la decepción causada porque en lugar de presentar un supuesto iPhone 5, Apple decidió que su novedad de otoño se llamaría iPhone 4S. El autor de este blog hace suya la austera elegía publicada en la web de la compañía, pero no puede menos que lamentar el ridículo que han hecho aquellos que, durante meses, han alimentado y propagado el mito efímero del producto que ellos deseaban; poco importa ahora si lo hicieron por forofismo o por ansia de notoriedad: mintieron. Leer más
Sucesivamente, cada pronóstico que se publica sobre el mercado de semiconductores es peor que el anterior. Gartner ha hecho pública una previsión de retroceso del 0,1% sobre 2010, que contrasta con el 5,1% de crecimiento en su informe de hace sólo tres meses. La diferencia no es poca cosa, porque significa bajar de 315.000 millones de dólares de ingresos a 299.000 millones. “En años normales – dice el informe – por estas fechas deberíamos estar hablando de un 8 ó 9% de crecimiento, ante la proximidad de dos oleadas sucesivas de demanda”. Pero 2011 no es un año normal, y a lo largo de la cadena de suministros se acumulan inventarios que frenan la producción. Leer más
Se puede decir lo mismo de dos maneras, y llegar a la misma conclusión. Una: la nueva tableta Kindle Fire, de Amazon, no está a la altura del iPad, pero su precio, el más bajo del mercado, hace que sea la más competitiva. O bien: Kindle Fire ha sido creada para competir, hasta el punto de venderse por debajo del coste, pero se queda lejos de las prestaciones del iPad. La conclusión es que Kindle Fire no cumple los requisitos para ser un ”iPad killer”, pero tampoco lo pretende. Lo que busca Amazon es inaugurar un nuevo modelo de negocio que, llevado a su último extremo, podría justificar que un gadget fuera gratuito si a cambio el usuario compra otra mercancía que compense el regalo. Leer más
Es improbable que los cambios anunciados en Facebook tengan como propósito aumentar el número de usuarios: Mark Zuckerberg ya ha pescado en su red a 800 millones de individuos, y aunque nada cambiara, el crecimiento vegetativo continuaría. Puede incluso que ocurra lo contrario: los cambios han levantado protestas entre sus fieles, pero no habrá muchos desertores. Para al menos una parte de esos 800 millones en todo el mundo, Facebook es una adicción, y lo que pretende Zuckerberg es elevarla al grado de dependencia. ¿Es esta una interpretación simplista? Claro que lo es; en los párrafos siguiente se intentará proponer otras más complejas para explicar la nueva estrategia. Leer más
La incertidumbre acerca del futuro del negocio de PC de HP ha removido las aguas de esta industria. Dell y Lenovo ya han dado muestras inequívocas de su intención de saltar sobre una cuota de mercado que creen a su alcance; cuanto más se prolongue, más convencidas estarán. El reemplazo de Leo Apotheker por Meg Whitman tuvo entre sus causas esta decisión; lo único que ha dicho Whitman es obvio: que analizará la situación. Mientras tanto, el vicepresidente Todd Bradley viaja por el mundo para tranquilizar al personal, los distribuidores, los proveedores y los clientes. Un anuncio a toda página aseguraba el otro día “ahora más que nunca, estamos comprometidos con el futuro de la informática personal”. Leer más
La semana pasada, la peor para las bolsas en mucho tiempo, la cotización de Apple superaba sus registros históricos: el jueves cerró a 413 dólares, antes de bajar a 404 en la última sesión de la semana. Con estas cifras, revalidó su condición de empresa de más alta capitalización bursátil (casi 375.000 millones de dólares), adelantando por un buen trecho al gigante petrolero Exxon Mobil (337.000 millones) y poniéndose fuera del alcance de Microsoft y Google, únicos rivales posibles entre las empresas de TI. Ese puesto la había alcanzado brevemente en agosto, y de inmediato se puso en marcha la máquina de fabricar titulares: “Apple, la mayor empresa del mundo”. ¿Realmente? Leer más
Según sostienen algunas crónicas recurrentes, estaría próxima la muerte de los SMS, víctimas fatales del auge de nuevos servicios de mensajería instantánea gratuitos que siegan la hierba a los operadores. Es algo conocido: como se ha visto con la supuesta muerte del e-mail o la previsible del PC, estos presagios revelan ligereza y precipitación, pero la decadencia es real… y gradual. Los datos publicados dicen que en España, los ingresos de los operadores por este concepto han bajado un 28% en los tres últimos años: un 19,8% en 2010 (1.260 millones de euros) para un tráfico de 8.900 millones de mensajes (un 6% menos que el año anterior, 32% menos que en 2006), según el informe de la CMT. Leer más
Sólo diez meses ha durado Leo Apotheker como CEO de HP. Un período marcado por erráticas decisiones y anuncios que provocaron la exasperación de los inversores hasta que, el jueves, los consejeros – avalistas de esa trayectoria – se acobardaron y echaron por la borda al ejecutivo alemán. En estas circunstancias, iniciar un proceso de selección para encontrar un reemplazo externo, hubiera supuesto un desgaste insoportable. Esta es la primera razón, más que sus méritos, por los que ha sido escogida Meg Whitman, que es a a la vez insider (como miembro reciente del consejo) y outsider (apenas conoce la compañía, y viene de una fracasada candidatura a gobernadora de California). Leer más
Algunos temas de la conferencia IQ2011, convocada por Qualcomm la semana pasada en Estambul, están emparentados con ponencias que Intel presentó a sus desarrolladores pero quedaron sepultadas por la notoriedad de otros asuntos. No son distintas las batallas de Qualcomm a las de su rival, pero tiene la ventaja de no parecer apremiada por sacar productos al mercado. Esos temas comunes pueden resumirse así: las orientaciones de la actividad de I+D van mucho más allá de los dispositivos móviles actuales, y abren la vía a un mundo de dispositivos y objetos gobernados por sensores conectados a Internet. Puede sonar un poco futurista, pero está a la vuelta de la esquina. Leer más