wp_head() ?>
El comentario podría empezar por el clásico “¿sabías que…? Microsoft cuenta con un plantel de especialistas en open source, entre ellos el veterano Jean Paoli, que durante años ha desempeñado un extraño papel dentro de una compañía genéticamente hostil a ese movimiento. Pues bien, Microsoft acaba de crear una subsidiaria – Microsoft Open Technologies – con el objetivo de hacer avanzar los trabajos internos sobre software abierto y de lubricar las relaciones con una comunidad de desarrolladores poco proclive a tener tratos con la compañía de Windows. Al frente de esa estructura estará Paoli.
Los escépticos evocarán las diatribas de Ballmer contra Linux, pero eso es agua pasada; lo que ahora mueve molino es la urgencia de acelerar la presencia de Microsoft en dos tendencias que agitan la industria: big data y cloud computing. Y en ambas – de ellas se ha ocupado este blog, sin ir más lejos el pasado viernes – el protagonismo está de parte del movimiento open source. Abundan los ejemplos: OpenStack y Hadoop, pero también CloudStack (Citrix) y CloudFoundry (VMware), por no citar otros. La mayor parte del software comercial actual tiene elementos open source; tarde o temprano Microsoft tenía que reconocerlo, si aspira a mantener su influencia entre los programadores. Sin ellos, por ejemplo, no conseguiría arropar Azure con herramientas de desarrollo.
Paoli lo ha dicho con claridad: “Hay muchas diferencias entre el proceso de desarrollar software ´propietario´ y hacerlo a través de la comunidad open source. En algunos casos, es importante mantener ambos separados, y en otros hay espacio para la interacción […] Vivimos en un mundo mixto, y tenemos que tender un puente entre las tecnologías Microsoft y las que no son de Microsoft. Esto es lo que los clientes esperan de nosotros”. Cosas veredes, amigo Steve, que farán fablar las piedras [la cita es apócrifa].
En su carta abierta – dirigida primariamente a los inversores – Larry Page no menciona los múltiples frentes jurídicos que tiene abiertos Google. En la Comisión Europea se tramitan dos temas de distinta naturaleza, ambos relacionados con las normas que regulan la competencia. Hay denuncias de preferencia interesada a sus servicios propios en los resultados de búsqueda, en perjuicio de compañías que compiten con ellos y cuya visibilidad depende de su aparición en el buscador más popular. Y otra queja, complementaria pero más compleja, sostiene – que se sepa, sin pruebas – que Google manipula su algoritmo para relegar las posiciones de sus rivales en el ranking de resultados que ven los usuarios. Leer más
Créase o no, el mercado mundial de PC ha vuelto a crecer en el primer trimestre, según el informe de IDC. Poco, es cierto: un 2,3% comparado con el mismo período de 2011, pero es mucho mejor que la previsión de descenso que manejaba la consultora cuando advertía sobre las consecuencias de las inundaciones en Thailandia. No han desaparecido los problemas de suministro, pero al menos los grandes de la industria se las han arreglado para mantener su nivel de producción (la prueba es que “los otros” han caído un 6,5%).
Entre las marcas líderes, HP se ha recuperado tras el bache del trimestre anterior: los 15,7 millones de unidades entregadas (+3,2%) representan un 18% del mercado total. Gracias, dice IDC, a que ha recuperado cuota en Estados Unidos y Europa, pese a que se trata de mercados saturados, remisos a comprar mientras no aparezcan las novedades que se anuncian y no llegan. Los momentos de incertidumbre vividos por HP el año pasado, se han trasmutado en optimismo al acercarse la presentación masiva de productos para la segunda mitad de 2012, período en el que se decidirá la suerte del ejercicio.
Continúa el ímpetu de Lenovo, que ha crecido nada menos que el 43,7%, pese a que todavía no ha terminado el ajuste fino del canal de consumo; sus 11,7 millones de unidades en el primer trimestre equivalen al 13,4% del total, y permiten a la marca china consolidar un segundo puesto arrebatado a Dell. El caso de Acer empieza a ser dramático: a pesar de la purga de ejecutivos e inventarios vivida en 2011, vuelve a declinar, y se queda por debajo del 10% de cuota. No se tome a mal si recordamos que hace ahora un par de años, la empresa taiwanesa pregonaba que alcanzaría el primer puesto en 2012. El quinteto de cabeza lo cierra su compatriota Asus, cuyas ventas florecen (un 22% de aumento) en la región Asia-Pacífico.
Las cifras del mercado español serán objeto de comentario en los próximos días.
Un año y un día después de retomar el primer puesto ejecutivo de Google, Larry Page (39) ha publicado una carta abierta en la que confirma y ratifica su visión mesiánica del mundo, que comparte con el otro fundador, Sergei Brin (38). En su manifiesto, Page hace esta inusual declaración: “siempre hemos pensado que Google es una compañía que merece un gran amor”. El texto merece ser leído con atención, porque expone y defiende la estrategia de la compañía, a casi ocho años de su salida a bolsa y cuando se espera que lo haga Facebook, el rival que le quita protagonismo y tal vez una ración de ingresos potenciales. Leer más
La noticia ha producido un titular casi unánime: Sony despedirá a 10.000 empleados, el 6% de su plantilla mundial. ¿Sorpresa? Ninguna: es lo que se esperaba del nuevo CEO, Kazuo Hirai, que se ha propuesta el retorno de los beneficios en su primer año, después de cuatro consecutivos de pérdidas. Lo realmente interesante, a mi juicio, es la decisión de reducir en un 30% el catálogo de televisores de la marca, como parte del esfuerzo por recortar los costes de una división que fue la estrella de la marca pero no gana dinero desde 2003. Es posible que, ante la situación deprimida del mercado, otros fabricantes también pongan coto a la inflación de modelos, pero para ninguno la medida tiene un dramatismo comparable.
La división de entretenimiento – a la que Hirai debe su ascenso – va bien, una vez asumido que ha caído del primero al tercer puesto en el ranking de ventas de consolas. Este es uno de los problemas de Sony: ya no es líder de ninguna categoría, y esta circunstancia desluce la herencia que encuentra el nuevo CEO, pero cualquier avance que consiga será un éxito personal. Otro anuncio notable es la voluntad de externalizar gran parte de la fabricación de sus productos, una tardía imitación del modelo que tan bien le ha salido a Apple, pero sólo a Apple.
Big Data es sin duda uno de los grandes ejes por los que hoy circula la innovación en las TI [los otros, puede decirse, son cloud y analytics] y en el centro del debate acerca de cómo implementar esa estrategia vital se encuentra Hadoop. Pero… el problema es lo poco que se conoce acerca de este proyecto open source fuera de los círculos especializados. Se sabe que ha sido utilizado desde 2008 por grandes compañías de Internet – Google, Yahoo, Facebook, etc – para optimizar cargas de trabajo distribuyéndolas entre diversos conjuntos de ordenadores; era sólo el comienzo de la historia del elefantito amarillo: prácticamente toda la industria está hoy trabajando o interesada en Hadoop. Leer más
Nokia se las prometía felices tras la buena acogida de su móvil Lumia 900 en el mercado estadounidense, donde la marca nunca ha gozado de una popularidad comparable a la que tiene en Europa. Una semana después, la compañía finlandesa ha reconocido que ha perdido dinero en el primer trimestre, y no espera mejora en el segundo, debido a “la dinámica competitiva de ls industria”, que ha recortado las ventas de sus móviles Symbian en mercados de Oriente Medio, África, India y China.
Tiene que ser decepcionante para Stephen Elop, este derrape en su plan para devolver a Nokia el brillo que ha perdido. En las actuales condiciones, los problemas son tres, según ha dicho: tiempo, demanda y contexto económico. El comunicado de Nokia informa de que las ventas de su división Smart Devices han sumado 12 millones de unidades en el trimestre, de los que 2 millones han sido de la familia Lumia, a un precio medio de 220 euros. Casualmente, coincide con un informe de iSuppli según el cual la factura de materiales de un Lumia 900 (sin otros costes) asciende a 160 euros.
Anoche, la acción de Nokia perdía un 14%, precipitándose a la cotización más baja en 15 años. El problema se extiende a Microsoft, que tras el mal disimulado plantón de Samsung y HTC, depende enteramente de Nokia para levantar las ventas de Windows Phone. Desde luego, a este precio implícito, sería barato para Microsoft la compra de Nokia, pero ¿serviría para arreglar las cosas?
Era cuestión de tiempo que IBM lanzara una incursión profunda hacia el terreno en el que últimamente se mueven todos los grandes nombres de la industria, la denominada infraestructura convergente, que combina e integra servidores, almacenamiento y networking junto con las técnicas de virtualización, el middleware y las aplicaciones (propias y ajenas), todo en una solución que se vende empaquetada. Convencido de que el mercado demanda sistemas preconfigurados, el Gigante Azul presentó ayer una nueva línea de productos llamada PureSystems, que integra hardware y software de manera que puedan ser desplegados con la agilidad que en estos tiempos requieren los departamentos de sistemas. Leer más
Los suicidios del 2010 de varios trabajadores de la fábrica de Foxconn en Shenzhen ya son historia. En un doble sentido, porque realmente han cambiado la marcha de la industria electrónica, tal como en los años 90 las cosas cambiaron para Nike, tras las denuncias de uso de mano de obra infantil. Ahora se trata de otra marca célebre y celosa de su imagen, Apple: en una actitud que le honra, Tim Cook ha aceptado las conclusiones de una investigación independiente, ha viajado a China, y ha forzado otra actitud de su principal contratista.
Los generosos márgenes de Apple le permitirán soportar el impacto con más holgura que otras marcas que también utilizan los servicios de Foxconn y otras de su clase. Los activistas que denunciaron el caso han acertado al poner a Apple ante una contradicción flagrante. Cook ha decidido no escudarse, como hiciera su predecesor, en la excusa del cumplimiento de la legislación local. Bajo presión, Foxconn ha tenido que subir salarios, reducir horarios y mejorar las condiciones de trabajo. Siendo como es el mayor de los contratistas asiáticos de outsourcing electrónico, el efecto dominó se extenderá al conjunto de esa industria, cuya facturación suma unos 360.000 millones de dólares [100.000 millones más que hace cinco años, 80.000 menos que dentro de cinco), mayormente a “fabricantes” de Estados Unidos.
Apple ha salvado la cara, y seguramente cargará con una parte de los costes incrementales de Foxconn, pero otras compañías corren ahora serios riesgos de imagen. Y lo más probable es que tengan que ajustar sus cadenas de suministro y elevar los precios de sus productos. Es una gran oportunidad para llevar a la práctica la responsabilidad social corporativa que predican en casa pero durante años han ignorado fuera.