24May

24/05/2012

La semana se cierra con tono deprimido por los malos resultados de HP, una caída del 3% interanual en las ventas, que coinciden con la confirmación de que 27.000 empleos serán sacrificados antes del final del ejercicio. Cuando surgieron los primeros rumores, el olor de una sangría semejante excitó brevemente a Wall Street, pero la cotización ha vuelto por donde solía: desde enero, ha descendido un 18% y está en el punto más bajo desde la entronización de Meg Whitman.

Esos 27.000 empleos equivalen al 8% de la plantilla, y se ha dado a entender que la reducción afectará sobre todo a la rama de servicios, de la que se sugiere que tiene pendiente esa asignatura desde la integración de EDS, consumada en 2008. Mucha agua habrá corrido por Palo Alto en cuatro años, pero dos CEOs consecutivos – Mark Hurd y Leo Apotheker – la dejaron correr.

En general, los analistas aprueban la decisión, pero Katy Huberty, de Morgan Stanley, advierte que “tardará años en reflejarse positivamente en el margen, el ingreso por acción y el free cash flow”, tres parámetros que obsesionan a los inversores. Shaw Wu, del broker Sterne Agee & Leach, es más severo: “el lado oscuro de esta reestructuración es que va a costar dinero, por no mencionar la huella moral en una empresa que ha vivido demasiados traumas”. Meg Whitman, en la presentación de anoche, estimó en 3.500 millones de dólares el ahorro que generará el recorte de costes, y prometió reinvertirlos “casi totalmente dentro de la compañía”.

Se ha calculado que con el anuncio de HP, los empleos perdidos en el sector TI de EEUU sumarían 50.500 este año; aun suponiendo que no hubiera otros casos, serían más que los de 2011 (37.038) y de 2010 (46.825). Hay que remontarse al funesto 2009 para encontrar una cifra peor: 174.620 puestos de trabajo amortizados.

Mercado español de PC: una corrección necesaria

24/05/2012

Tras la publicación el 30/4 del post El año no ha empezado tan mal ¿o sí?, escrito sobre la base de las cifras preliminares de IDC, la consultora ha presentado unas cifras finales que corrigen significativamente la visión original. En cierto modo, el titular ha sido premonitorio: en realidad, el l mercado español no retrocedió un 2,3% sino un 7,4%, puesto que las unidades despachadas suman 1.009.162 en lugar de 1.066.084. La diferencia corresponde a sendas bajadas en las entregas de Acer: 43.000 menos, y Apple (63.910 en lugar de 75.524), según se ve en el nuevo gráfico. El cambio no afecta al líder, HP, pero acentúa su ventaja sobre el segundo, que sigue siendo Acer, a diez puntos de distancia. Leer más

El cuarto operador la lía parda (en Francia)

23/05/2012

Durante 16 años, en Francia hubo tres operadores móviles con licencia para explotar redes propias. Hasta que las autoridades decidieron que ya era hora de equiparar el mercado francés con los usos europeos que marcan en cuatro el umbral de competencia deseable. La cuarta licencia acabaría adjudicándose durante la fase baja del ciclo económico y con un mercado en vías de saturación. Distintas circunstancias se han unido para que la entrada de un nuevo operador, Free Mobile, provocara un seísmo en el mercado. La autoridad reguladora, Arcep, ha advertido que de desatarse una guerra de precios, el sector podría sacrificar hasta 10.000 empleos en los próximos cinco años. Leer más

22May

22/05/2012

Salvado el último obstáculo, la aprobación del gobierno chino, Google ya puede consumar la absorción de Motorola Mobility, que lleva esperando desde agosto del año pasado. Tiempo habrá de saber y escribir sobre lo que se propone hacer Google con su nueva propiedad; conjeturas no faltan, pero una cosa es segura: la cartera de patentes acumulada por el histórico fabricante de móviles le será muy útil en el dilatado conflicto con Apple. La noticia tiene otra lectura posible: hasta ahora, toda adquisición transnacional debía contar con la luz verde de Washington y Bruselas, y a veces con la de otros países; a partir de ahora, Pekín se erige como tercer polo regulador mundial.

Probablemente Google no calculó bien inicialmente este problema, que le ha costado ocho meses de espera. Los motivos por los que ha sido necesario el consentimiento son concurrentes: 1) Motorola tiene en el país una fábrica desde 2001, y 2) una ley de 2008 otorga al ministerio de comercio la facultad de actuar como autoridad antitrust en cualquier transacción que afecte a una empresa que – si cumple el requisito de operar en China – facture 400 millones de yuanes (65 millones de dólares) dentro del país o 10.000 millones de yuanes (1.570 millones) globalmente. Como el mercado chino es muy apetecido, es lógico suponer que el número de empresas que incurrirán en este supuesto irá en aumento.

El resultado previsible es que casi cualquier acuerdo de M&A de envergadura podría acabar necesitando el permiso gubernamental. Ha habido casos menos notorios: Caterpillar, Nokia Siemens y Novartis han visto bloqueadas transacciones durante meses, y la compra de la farmacéutica Wyeth por Pfizer fue aprobada sólo a condición de vender su negocio de vacunas en China. También la compra de Sanyo por Panasonic, a priori un asunto puramente japonés, tuvo que esperar meses por la aprobación de Pekín.

AMD se apunta a los ultrafinos

22/05/2012

En los últimos dos años, a AMD le ha pasado casi de todo: errores estratégicos, varios trimestres en pérdidas (o al borde de ellas), revocación del equipo directivo, segregación de su actividad de fabricación, y todo con el resultado de quedar rezagada con respecto a Intel en el lanzamiento de una nueva generación de procesadores para portátiles. La brecha entre ambas ha llegado a calcularse en unos dos años, pero la diferencia entre las cuotas de mercado no se ha movido significativamente: un 80% para Intel, un 20% para AMD, redondeando. La llegada de una nueva generación de portátiles y la inminencia de Windows 8, invitaban a AMD a ponerse otra vez en batalla. Y ahí está. Leer más

21May

21/05/2012

La última vez que este blog se ocupó de la OPV de Facebook fue el 9 de mayo, pero el pasado fin de semana tuvo muchas visitas la entrevista del año pasado a Javier Oliván – responsable de expansión internacional y estrategia móvil – que publiqué a mediados del año pasado, y eso quiere decir que el asunto despierta interés. El problema es que de momento no tengo nada nuevo que decir sobre la aventura bursátil de Mark Zuckerberg & Co, hasta que vea el comportamiento de la acción en las próximas sesiones. No obstante, he recibido mensaes alusivos como estos: 1) “Empiezo a estar harto de Facebook”. Yo también. 2) ¿cómo explicas el desbordante entusiasmo de El País, tan distinto del escepticismo de la prensa anglosajona? Por papanatismo. 3) “¿Por qué no te mojas sobre el futuro de Facebook en bolsa?” Porque no soy broker ni inversor, sólo periodista.

Dicho esto, he encontrado un hilo común para las tres cuestiones que me plantean. La formidable operación financiera de Facebook ha sido perfectamente orquestada, con un precio de salida calculado de modo que maximiza la plusvalía de los accionistas existentes y mantiene vivo el interés de nuevas camadas de inversores, al menos hasta que se puedan juzgar los resultados del primer trimestre. En algún momento, Facebook tendrá que justificar un valor bursátil que es 108 veces superior a sus ingresos de los últimos doce meses.

El hecho de que hacia el final de la primera sesión la cotización cayera por debajo del precio inicial y tuviera que ser sostenida por los bancos implicados, no es inusual, pero puede verse como un signo de que la operación es un artificio. No quiero decir que Facebook no tenga futuro; para empezar, cuenta con 16.000 millones y acciones frescas para comprar muchas cosas. En realidad, la principal amenaza para Facebook es el aburrimiento. ¿Quién ha dicho que no me mojo?

Apuntes de lo que se dijo en SAPphire

21/05/2012

En SAPphire, el evento anual de SAP en Orlando [la edición europea está convocada para noviembre, nuevamente en Madrid, como en 2011] tuvo, como cualquiera podía suponer, un aire de confrontación con Oracle. HANA, la plataforma de análisis en memoria, está disponible desde hace ahora un año, y si todo sale bien debería ser un instrumento para que los clientes de SAP – se dice que hasta un 60% vinculan sus aplicaciones con la base de datos de Oracle – se liberen de ese vínculo, aprovechando las nuevas tendencias tecnológicas. Claro que, para alcanzar ese objetivo en torno a 2015, HANA necesitará reclutar evangelistas, administradores, consultores… y clientes. Leer más

17May

17/05/2012

A medida que se acerca el día de la salida a bolsa de Facebook, se elevan las apuestas y también sube la toxicidad de las informaciones. La compañía y sus banqueros han decidido que el precio de salida será el máximo de la horquilla, 38 dólares por acción; lo que equivale a una valoración inicial de 104.000 millones de dólares. Si han tomado esa decisión, será porque les consta que las órdenes de compra superarán los 14.700 millones de dólares de la oferta. Y calculan que los inversores minoristas se quedarán sedientos.

No faltan escépticos. Por ejemplo, ese inversor inseguro que declara: “a ese precio, demasiadas cosas tendrían que salirles bien para que la inversión se justifique por un retorno a largo plazo”. Hay muchos así. En medio de la euforia, una mala noticia inoportuna. General Motors ha cancelado su campaña de 10 millones de dólares en la red social. No es una muestra de confianza, desde luego.

Al hilo de lo anterior, he leído un comentario inteligente: Zuckerberg ha convencido a medio mundo de que lo suyo es una red social, pero en la práctica es una compañía de medios, que vive de la publicidad y tendrá que pelear por ella en un mercado muy competitivo, pero de poco le valdría reventar los precios, porque su producto no es comparable. Martin Sorrell, chairman del grupo de agencias WPP, dice que ni siquiera está seguro de que la publicidad funcione en un entorno dominado por el ruido de la conversación. Colofón: lo que Facebook necesita es diversificar sus fuentes de ingresos.

Lo que faltaba: Mac también es vulnerable

17/05/2012

La noticia tiene su punto. Kaspersky Lab, célebre empresa rusa de seguridad, ha sido contratada (o autorizada, según se mire) por Apple para practicar un análisis de los problemas de seguridad que presenta el sistema operativo Mac OS X. El caso no tendría mucho de particular – es un recurso habitual para otras compañías, pero no se conocen precedentes en Apple – si no fuera porque hace pocas semanas Eugene Kaspersky, fundador y CEO, declaraba que “en materia de seguridad, Apple está hoy como estaba Microsoft en 2002”. Tras los ataques del malware Flashback, Apple parece haberse tomado el problema en serio, hasta el extremo de acoger un punto de vista crítico. Leer más


Contacto Suscríbete RSS


Sobre el autor. Copyright © 2025 El dominio norbertogallego.com es propiedad y está administrado por Diandro SL. B85905537. Creative Commons