4Jul

4/07/2012

Según anticipa Nature, hoy se anunciará en Ginebra la evidencia experimental de la existencia de una nueva partícula, fruto del trabajo de los físicos del CERN, con participación de grupos del CSIC, CIEMAT y varias universidades españolas. Según se anticipa, los resultados son coherentes con los obtenidos y presentados ayer en el Fermilab de Estados Unidos. Al margen de las consabidas prisas por los titulares, sería necesario continuar el análisis adicional antes de confirmar que la partícula puesta en evidencia tiene las propiedades teóricas del tan buscado bosón de Higgs, del que se piensa que podría explicar la masa de todas las otras. Lo importante aquí es que el modelo estándar de la física de partículas alcanzaría, si no un punto final, otra corroboración experimental de su validez.

Al leer la noticia, he recordado un capítulo de la serie El Ala Oeste de la Casa Blanca, en el que un asesor presidencial trataba de desbloquear la oposición de un influyente senador a la ampliación de fondos destinados al acelerador de partículas estadounidense (presuntamente el que ayer hizo el anuncio). Los personajes debaten en torno a dos preguntas del senador: “¿para qué sirve a efectos prácticos? y ¿cómo se lo explico a mis electores?”. Era ficción, o no tanto, pero se me ha ocurrido relacionar la secuencia con este gran paso de la investigación básica.

Mi reflexión no es ajena, al contrario es intencionadamente afín, a una discusión que a menudo se plantea a propósito del papel de la universidad española. ¿Cuántas veces habremos escuchado que debería estar al servicio del modelo productivo, eufemismo con el que se quiere predicar el recorte de la investigación para dedicar esfuerzos y recursos a la formación de los profesionales que necesitan las empresas. Al respecto, me limitaré a recomendar la lectura (o relectura) de la entrevista a Peter Lee, director de los laboratorios de Microsoft Research. Ahí está todo lo que pudiera añadir al respecto

Dell sigue llenando la cesta

4/07/2012

Los productos de Quest Software carecen de ese glamour que acompaña esas noticias tan amenas sobre aplicaciones móviles. El middleware no tiene morbo, pero es vital para los sistemas sistemas de información de las empresas, y ahí está el atractivo que ha llevado a Dell a presentar una oferta de compra por 2.400 millones de dólares. La transacción se inscribe es una escalada en la concentración de la industria del software: tanto Dell como Quest han comprado varias compañías menores en los últimos meses. Para Dell, forma parte de una estrategia de transformación, y profunda, y por su cuantía es la segunda adquisición de su historia tras la absorción de Perot Systems. Leer más

2Jul

2/07/2012

Un economista español que profesa en la London School of Economics, solía escribir unos artíiculos cuyo eje era la necesidad de lo que él (y otros de su oficio) llaman “reformas estructurales” para la economía española. Ahora que ya tenemos una reforma laboral a la medida de ese respetable punto de vista, observamos que España está a la cola de la UE en muchas cosas, pero está en cabeza por su desempleo, por el número de despidos de los últimos meses y por las bajadas salariales (una cosa trae la otra). Nuestro economista polígrafo ha cambiado de tema: ayer mismo publicaba un texto sobre otra falacia, la llamada “marca España”, según él en declive.

Es opinión extendida entre los economistas que la reforma laboral equivale a una forma de devaluación interna. Me explico: un país de la eurozona no puede alterar unilateralmente el valor de su moneda, pero sí puede elevar su competitividad rebajando los precios relativos de los bienes y servicios que produce internamente. En teorìa, así ganaría mercados para sus exportaciones, al menos hasta que otro competidor le siga en el juego. Obviamente, entre los precios relativos que se pueden rebajar, está el de la fuerza laboral. Cualquier medida que pretendiera tocar los precios de una mercancía o un servicio, sería una violación de las reglas del mercado; en cambio, mediante una reforma legal se puede restringir esas otras anomalías del mercado que son la negociación colectiva y la protección del empleo.

Que nadie tema: no estoy haciendo un alegato off-topic; sólo pretendo combinar dos noticias que me han remitido los lectores. Una: según un estudio de Altran, el sector de servicios de tecnología ha perdido el año pasado 76.000 empleos. Dos: según me cuenta Daniel R, una organización llamada ValueShore presentó en Londres otro informe, según el cual las consultoras españolas de TI están en mejores condiciones para vender outsourcing a sus clientes de Reino Unido. Me detendré en esta última argumentación: 1) España está cerca; 2) tiene personal cualificado; 3) sus costes son nuevamente competitivos, y 4) los vínculos con América Latina permiten “desplazar las tareas rutinarias y repetitivas, permitiendo que desde España se ofrezcan servicios robustos y flexibles de outsourcing, optimizados según las necesidades de los clientes”. ¿O sea que volvemos al denostado body shoping? ¿No habíamos quedado en que esta era una característico de la “marca India”?

Google entreabre su infraestructura

2/07/2012

Con el aluvión de anuncios de la conferencia de desarrolladores Google I/O, es muy lógico que la atención mediática se haya concentrado en la tableta Nexus 7, en el nuevo Android 4.1 (Jelly Beam) y en otras novedades que afianzan la posición de la empresa ante el consumidor. Otra noticia, menos popular pero no menos relevante, es la decisión de Google de dar otro paso en su estrategia cloud, con la presentación de Google Compute Engine, que carga directamente contra un rival crecido, Amazon, y otro al que siempre ha tenido entre ceja y ceja: Microsoft. “Es una pieza que nos faltaba, eso es todo”, simplificó Urs Hölzle, vicepresidente a cargo de la infraestructura de Google. Leer más

29Jun

29/06/2012

Una vez cumplida la cuaresma que prohibe a los analistas de los bancos colocadores de una salida a bolsa opinar sobre una empresa que han ayudado a lanzar, había curiosidad por saber qué dirían sobre Facebook los que trabajan para Morgan Stanley, JP Morgan y Goldman Sachs. Sería ingenuo creer que hay estricta separación entre la función de banca de inversión y la de análisis, pero los tres se las han ingeniado para no criticar el estropicio de la OPV ni pasarse de entusiasmo. Es preciso recordar que el precio de salida fijado por Facebook y sus banqueros fue de 38 dólares por acción, que la primera sesión se abrió a 43 dólares y desde entonces no ha recuperado tales niveles. Ayer, cerraba a 32 dólares, un 16% menos que el precio de salida y un 26% menos que su cotización máxima de primera hora.

40 días después, el trio de underwriters, en lugar de pronosticar lo que pueda pasar cuando Facebook presente resultados de su primer trimestre como cotizada, prefiere enviar un balón largo y alto. Los analistas de JP Morgan opinan que dentro de 18 meses, la acción valdrá 45 dólares, y los de Goldman Sachs se quedan en 42 dólares, pero en un horizonte de 12 meses (la media sería la misma). Por su lado, Morgan Stanley, que fue el banco líder de la OPV, no se complica mucho la vida: a los 12 meses, Facebook valdrá lo que había calculado el 18 de mayo: 38 dólares. Spencer Wang, de Credit Suisse, sin compromisos, baja el target a 34 dólares.

Al diablo con la bolsa, dejen que arriesgue mi propio análisis, que complementa el post del 30/5. ¿Qué puede pasar con Facebook, la empresa, durante el resto de 2012? Primera hipótesis: que siga como hasta ahora, pero desacelerando el ritmo de entrada de nuevos usuarios, y sin mejorar significativamente su ingreso medio por usuario (por tanto, la acción seguirá estancada, y los accionistas empezarán a inquietarse). Segunda: es la variante pesimista, en la que Facebook tiene dificultades para traspasar su modelo de negocio a los móviles, mientras Twitter le “roba la cartera”. La tercera y última es el sueño de Mark Zuckerberg: Facebook sirve como modelo para muchos imitadores – no necesariamente más jóvenes – y los derrota gracias a que ha llegado antes y ha acumulado una gran potencia financiera.

28Jun

28/06/2012

Con ocho días de diferencia, los anuncios de Microsoft y Google han trazado una consigna común: se trata de impedir que el monopolio del iPad vaya a más. Pero difieren en los medios para llegar al fin común. Para Microsoft, su tableta Surface como un diseño de referencia, un reto a los fabricantes para que se atrevan a competir con Apple con una experiencia de usuario equivalente o superior a la que ofrece el iPad.

A Microsoft no le contrariaría demasiado si Surface no se vendiera mucho, siempre que sus partners tuvieran con Windows RT el éxito que les ha faltado con Windows 7. Google, en cambio, deja a los fabricantes que compiten como mejor sepan, pero la tableta Nexus 7 tiene otra pretensión: marcar el listón de precio bajo, 199 dólares [ya se verá si equivalen a 160 euros] para permita disputar al iPad la batalla estadística que reduzca en unos cuantos puntos el liderazgo de Apple.

La experiencia de Amazon con su Kindle Fire (una interpretación libre de Android), parece haber inspirado a Google: hay un espacio – el de los 199 dólares – en el que Apple no entrará de ninguna manera, y hay otro, la franja de 500 a 700 dólares, en el que hoy por hoy es imposible batir al líder. Amazon presentará en julio una nueva versión de su tableta, que está a punto de llegar a los mercados europeos. Por lo tanto, se puede decir que el objetivo inmediato de Google es contrarrestar a Amazon, más que atacar frontalmente a Apple.

De hecho, el mercado de las tabletas está escindido en dos bloques: el iPad por un lado, los low cost por otro. En el primero, Apple obtiene un margen confortable, mientras el segundo puede ser económicamente ruinoso. A menos que – como es el caso de Amazon – la rentabilidad se obtenga por la venta o alquiler de contenidos. En cuanto a la rentabilidad de Nexus 7, puede que no preocupe mucho a Google, si consigue evitar que su rival se le escape. Dentro del campo Android, la misión de atacar a Apple en su terreno quedaría reservada a Samsung, único fabricante que tiene recursos para plantarle cara. Curiosamente, hace tiempo que prepara su alternativa con el máximo sigilo.

Los microservidores tienen varias novias

28/06/2012

Cuando HP anunció el pasado noviembre su Proyecto Moonshot, para desarrollar servidores escalables y de bajo consumo, basados en procesadores de una pequeña empresa, Calxeda, los escépticos dijeron que tomarían en serio la iniciativa cuando, en vez de experimentar con la arquitectura ARM, se le unieran Intel o AMD, con experiencia probada en servidores. Ha llegado el momento: la semana pasada, HP anunció Gemini, primer producto comercial de Moonshot, en sociedad con Intel, que aporta su procesador Centerton, nuevo miembro de la familia Atom, cuyo consumo energético será de 6 vatios, en lugar de los 150 watios de un nodo Xeon de sus chips para servidores. Leer más

27Jun

27/06/2012

Echaré mano de una expresión coloquial: “esto sólo se le ocurre al que asó la manteca”. Me refiero a la genial idea de segregar RIM – BlackBerry para entendernos – en dos empresas: una de servicio y otra de dispositivos. Se supone que para vender la segunda a quien busque una entrada rápida e indolora en el mercado de los smartphones. El bulo podría ser la solución recomendada por un par de bancos de inversión a los que el nuevo CEO de RIM ha consultado. Como esas entidades tienden, normalmente, a obsesionarse con la ratio earnings-per-share, la ocurrencia entra en su lógica. Que coincide con la del usual grupete de inversores ´activistas´ cuya fórmula mágica está muy vista: desguace, plusvalía y a otra cosa.

Al margen de esos intereses, ¿tendría sentido la segregación? Se dice que Facebook y Amazon podrían estar interesadas en la rama de dispositivos, que aporta el 80% de los ingresos de RIM, pero probablemente lo que les interesa no es otra cosa que su nuevo sistema operativo, BB10, con el que podría eludir el control de Google sobre Android. Por consiguiente, dudo que el precio fuera muy alto, pero allá ellos. En cuanto al otro 20% de los ingresos, es la clave de todo: la red global de RIM conectada con las redes de unos 600 operadores en todo el mundo que presta servicio a los usuarios de BlackBerry, ¿tendría opciones para sobrevivir y ser rentable sin el otro miembro de la ecuación?

Me atrevo a sospechar que los acuerdos con los operadores no serían iguales si RIM vendiera esa red, o si perdiera el vínculo que la une con el dispositivo que identifica a BlackBerry ante los usuarios. Además, en estos tiempos, hay muchas propuestas para conectar dispositivos de otras marcas a las redes corporativas, de modo que la exclusividad de RIM correría peligro, incluso si la empresa mantuviera su integridad.

Me viene a la mente una experiencia no idéntica, pero sugerente. En 2003, cuando BlackBerry y otras marcas invadieron el terreno de los populares PDA, a los directivos de Palm se les ocurrió salir del embrollo segregando su software a través de otra empresa, PalmSource, con la esperanza de que otros fabricantes de hardware licenciarían su sistema operativo. No voy a contar el final de la historia, de sobra conocida.

Cambio de guardia sin relevo en Samsung

27/06/2012

Samsung calcula que en julio venderá 10 millones de unidades del Galaxy S III, pese a ciertos problemas de suministro de componentes. Escueta, en formato tuit, es lo que dice la noticia, pero hay otros elementos de juicio que no caben en 140 caracteres. Por ejemplo, estos: ¿por qué la acción de Samsung ha caído a su nivel de enero?; ¿se esperan cambios de estrategia tras la sustitución de Choi Gee-sung por Kwon Oh-hyun como CEO de Samsung Electronics, estandarte del grupo?; ¿está en marcha, a pesar de las apariencias, un apaño en el litigio que enfrenta a Samsung con Apple?; ¿es tan sólida como parece la adhesión de Samsung a Android? Se necesitan unas cuantas líneas para responder. Leer más


Contacto Suscríbete RSS


Sobre el autor. Copyright © 2025 El dominio norbertogallego.com es propiedad y está administrado por Diandro SL. B85905537. Creative Commons