La caja tonta quiere ser inteligente

9/01/2013

¿De qué recursos puede echar mano la industria para revitalizar las ventas de televisores, estancadas o en retroceso en la mayoría de los mercados? Las promesas de más resolución y más tamaño ya no bastan como disparadores de la compra; en consecuencia, el parque instalado no se renueva al ritmo que a los fabricantes les gustaría. Por esta y otras razones, la atención se desplaza hacia la interactividad: dotar al televisor de conexión a internet, asociarlo con otros dispositivos y arroparlo con aplicaciones. Es lo que se conoce como Smart TV, un concepto que lleva años promoviéndose pero que ahora parece urgente, porque ya se perfila la sombra de un competidor temible, llamado Apple. Leer más

8Ene

8/01/2013

Otra vez metidos en harina. Hoy se ínicia en Las Vegas el International CES [también conocido como Consumer Electronics Show]. El primer rasgo significativo es la ausencia de Microsoft, que secunda así a marcas no menos conspicuas (Apple, Google, Amazon) que prefieren presentar sus productos en espacios propios y en las fechas que mejor se acomoden a sus ciclos de producto. Para ellas, el gigantismo del CES resulta contraproducente, porque diluye su protagonismo. El papel estelar que durante años ha tenido Steve Ballmer como ponente inaugural de los últimos años (y por el que Microsoft pagaba una cantidad importante) ha sido ocupado por Paul Jacobs. Es otra manifestación del ánimo expansivo de Qualcomm, y a la vez un síntoma de la transición que vive esta feria, crecientemente influída por las tecnologías de movilidad.

Como siempre, el CES 2013 será un escaparate privilegiado para presentar nuevos dispositivos. Pero la proximidad del ascendente Mobile World Congress, a finales de febrero, decanta los anuncios. Incluso en aquellos productos que no son explícitamente móviles, el CES necesariamente refleja la tendencia. Durante décadas, las novedades destinadas al entretenimiento doméstico tenían la máxima prioridad; recientemente, la movilidad ha pasado al primer plano. Esto implica que, a gusto o a disgusto, la feria de Las Vegas tiene que redefinir su identidad.

No habrá muchos smartphones realmente nuevos, pero los que se muestren subrayarán dos pautas: procesadores más potentes y pantallas más grandes (el vídeo manda). Es la ocasión escogida por dos marcas chinas para redoblar su ofensiva en el mercado estadounidense [y el mes próximo en Europa]: Huawei subirá el listón con un modelo de 6,1 pulgadas, Ascend Mate, y un Windows Phone 8, Ascend 2. Por su parte, ZTE lanzará su nuevo Grand S, apostando también por una pantalla de 5 pulgadas. Es la hora de los llamados phablets.

Los ultrabooks, que tanto interés despertaron en el CES 2012, van a pasar por Las Vegas discretamente, y se dice que también este segmento de la industria optará por Barcelona, donde aparecería una nueva camada de hìbridos laptop/tablet, a la vista de que la demanda no ha digerido bien la anterior. Por tanto, el entretenimiento vuelve a ser el centro de atracción mediática en Las Vegas. Los modos de consumir contenidos de televisión han cambiado en pocos años, en favor de los servicios bajo demanda y los dispositivos móviles, y la réplica de la industria no es otra que acentuar la apuesta por el televisor conectado.

IBM predice más largo

8/01/2013

Es un ritual como cualquier otro. Antes de acabar cada año, se multiplican las predicciones para el siguiente. Entre las empresas que recurren a esa táctica para que se hable de ellas, IBM hace algo distinto: en vez de un pronóstico a doce meses, publica su informe 5in5, una visión del futuro de la tecnología en el horizonte de cinco años. En la edición 2012, los autores han preferido un discurso diferente al de otros años: los dispositivos digitales del 2017 serán capaces de complementar, y en cierta medida de emular, los cinco sentidos de que está dotado el ser humano: tacto, vista, oído, gusto y olfato. En el trasfondo, lo que IBM denomina sistemas cognoscitivos. Leer más

27Dic

27/12/2012

Tiempo de deseos, buenos deseos, los mejores deseos. Mientras escribo estas últimas líneas de 2012, mi mesa está abarrotada, como suele: un monitor, dos portátiles, una tableta, dos móviles, un escáner, tres discos externos, dos grabadoras, conectores y cables no identificados. ¿Homo digitalis? No es para tanto: también tres libros, uno de ellos intonso, unos cuantos periódicos y dos pilas de papeles.

Pues sí, todo lo que creo digno de ser leído, lo leo impreso o lo imprimo; subjetivamente, asocio mis deseos al futuro de mi oficio. El olor a tinta no es agradable en estos tiempos duros: en 2012 han cerrado decenas de medios de comunicación, varios miles de periodistas han perdido su empleo, y aparece un pájaro de mal agüero que profetiza la desaparición de la prensa impresa en España para 2020 (sic).

Perdonen que mis mejores deseos del Año Nuevo empiecen por ahí. No comparto esa dicotomía entre medios offline y online; me preocupa mucho más la distancia que se ensancha entre medios veraces y medios falaces, la diferencia entre un texto reflexivo y un tuit sumario. En lo que a mí respecta, me gustaría tener en 2013 la oportunidad de seguir haciendo mi trabajo de periodista con entusiasmo, espíritu crítico y respeto. Y ustedes que lo vean. A los lectores, les deseo aquello que para cada uno represente su ventura personal y su meta profesional. Quedan convocados en este espacio a partir del lunes 7 de enero. Hasta entonces,

Norberto

Windows 8 con un toque femenino

27/12/2012

La abrupta salida de Steven Sinofsky, tres semanas después de presentar Windows 8, todavía no ha tenido explicación convincente, y posiblemente no la tendrá de fuente oficial. El organigrama de Microsoft ha elevado a Julie Larson-Green como «líder de ingeniería de software y hardware de Windows», una definición que no incluye el rango de presidente de división que ostentaba Sinofsky. En todo caso, se cumple un axioma de este: el mejor momento para reemplazar a un directivo es cuando haya consumado un ciclo de producto. La primera misión de Larson-Green debería ser el desarrollo de Windows Blue, como llaman a la primera actualización de Windows 8, presuntamente anual. Leer más

21dic

21/12/2012

Es una de esas historias que alimentan la mitología del Silicon Valley. Ankur Singla y sus colegas Kireeti Kompella y Pedro Marques, dejaron en febrero sus empleos para montar una empresa, a la que llamaron Contrail Systems. En julio, cerraron un acuerdo por el que un consorcio de inversores aportaría 10 millones de dólares, pero nadie informó de la transacción o de sus intenciones [práctica conocida como stealth mode]. 48 horas después de salir a la luz, la vendieron por 176 millones a Juniper Networks. Pregunta: ¿a qué se dedica Contrail? Respuesta: a desarrollar un controlador open source para el nuevo campo de software defined networks (SDN). El primer producto, en cualquier caso, no será anunciado hasta mediados de 2013.

Es un caso típico de coste de oportunidad. Para Juniper, que participó de la ronda de julio, la absorción de Contrail representa un atajo para reforzar su posición competitiva contra Cisco. Según Singla, el producto en cuestión se está desarrollando para que actúe como controlador de equipos de ambos fabricantes indistintamente. En el fondo, Juniper compra un equipo de ingenieros y entre ellos recupera a Kompella, que dejó su puesto como CTO de la compañía para iniciar su fugaz y rentable aventura.

Hace pocas semanas, Cisco accedió a pagar 141 millones por una compañía llamada Cariden, especialista en virtualización para las redes de operadores. Desde que VMware compró Nicira por la insólita cantidad de 1.200 millones, las transacciones posteriores parecen baratas. Oracle compró Xxigo, y Brocade adquirió Vyatta. La startup Big Switch ha recaudado 25 millones, Plexxi otros 48 millones y Plumgrid cerró en agosto una ronda de 10,7 millones; capitales chinos respaldan a Pica8. Para el analista Paul Silverstein, de Credit Suisse, se trata de una moda exagerada: «la mayoría de estas iniciativas son embrionarias y prematuras, pero nadie quiere estar fuera de juego».

La noticia presenta otro rasgo interesante. Los fundadores de Contrail no responden al estereotipo del jovencito al que se le ha ocurrido una idea 2.0 y busca quien la financie. Singla, Kompella y Marques son jóvenes, pero se han curtido como ingenieros de Cisco, Juniper, Aruba Networks y Google. Como premio, ahora tocan a más de 50 millones cada uno.

Para Samsung, el secreto está en la masa

21/12/2012

La lectura visual dura un pispas: los móviles aportan una proporción creciente de los ingresos de Samsung y, como se verá más adelante, de sus beneficios operativos. Así es, pero no es todo. El ascenso del negocio de móviles de Samsung ha sido meteórico, lo que explica la ferocidad de las batallas entabladas por Apple contra un adversario que ha llegado a ser demasiado peligroso. Pero la amenaza que plantea el liderazgo de Samsung en el mercado mundial tiene poco que ver con el hecho de que haya copiado (o no) ciertas patentes de Apple: en la práctica el primer responsable de ese éxito es la propia Apple. Esta es la tesis que sostienen las fuentes que han inspirado esta crónica. Leer más

20Dic

20/12/2012

Óscar A. pide que conste que escribe desde Sevilla, para comentar mi texto del 17/12 acerca de las prácticas de ingeniería fiscal de empresas tecnológicas. La primera observación es inquietante: «¿por qué acusas de fraude fiscal sólo a Google, y no a otros que seguramente hacen lo mismo?». Veamos, amigo, yo no acuso, sólo informo y añado una dosis de análisis. En segundo lugar, nadie que yo sepa ha hablado de fraude; en palabras de un abogado especialista en la materia, «en muchas ocasiones cumplen la normativa internacional y los acuerdos firmados a pies juntillas, pero se sirven de los instrumentos que les proporciona la propia ley para que sus facturas tributarias se reduzcan a la mínima expresión» (La Vanguardia 9/12). 

Me reta Óscar a investigar «lo que Google y los otros hacen en España». Ese trabajo está hecho y publicado por Conchi Lafraya, compañera de La Vanguardia, que ha recopilado datos del Registro Mercantil sobre siete empresas del sector. Los resumo, sólo que siguiendo el orden alfabético. Amazon «factura prácticamente todo su negocio en España a una compañía con sede en Luxemburgo» [Ventas: 314.417 euros / Impuesto sobre Beneficios: 552 euros]; Apple «cuenta con una estructura para trasladar sus beneficios a una filial ubicada en Irlanda» [V: 94,1 millones de euros / IB: 2,6 millones]; eBay «lleva los ingresos de sus ventas en España a la matriz internacional cuya sede está en Suiza» [V: 443.109 euros / IB: 0].

Pasando a otra letra, Facebook «traslada sus ingresos a una compañía creada con el mismo fin en Irlanda» [V: 1,7 millones de euros / IB: 39.740 euros]; Google «trabaja como una especie de fuerza de ventas, pero refactura gastos a una filial irlandesa» [V: 38,3 millones de euros / IB: – 33.304 euros]; Microsoft Ibérica «actúa como comisionista de las ventas que realiza Microsoft Ireland Operation Ltd» [ V: 157,6 millones de euros / IB: 6,1 millones]; Yahoo «también se aprovecha de resquicios legales para no pagar impuestos en España» [V: 17,2 millones de euros / IB: 0]. Imagino que el lector de Sevilla no se conformará con esta frase del reportaje:   «organismos internacionales como la OCDE tendrán que tomar cartas en el asunto tarde o temprano. Incluso es un tema que se va a tratar en la próxima reunión del G-20 que se celebrará en Rusia en febrero».

19Dic

19/12/2012

¿Tiene importancia la compra de Simyo por Orange? Sí y no. Desde luego que sí, porque confirma la recomposición de fuerzas en el siniestrado mercado español de telefonía móvil, que en octubre ha perdido casi medio millón de líneas. O no la tiene, podría decirse, si se considera que los 400.000 usuarios del operador virtual ya estaban en la órbita de Orange, por lo que poco cambiará su ecuación económica. El grupo francés tiene d´autres chats a fouetter. Para el comprador, debería ser sencillo digerir una tercera marca (no parece plausible sumarla a Amena, que tiene un modelo peculiar) para disolverla cuando le convenga, en función de la oferta que diseñe para 2013. Aun suponiendo que el podio sea una motivación para Orange, seguirá lejos del segundo puesto de Vodafone.

Como apunta Ignacio del Castillo en su excelente blog, también es relativo: los tres grandes pierden influencia como prescriptores – hasta ahora insoslayables – de las decisiones de los usuarios. La conclusión de Nacho es perspicaz: en lugar de una exacerbación de la competencia, ve en el movimiento un paso «hacia el eclipse de la competencia». Al menos – interpreto – en los términos históricamente definidos por la regulación, que quizá pronto podrían alterarse.  

Se puede discutir cuánto peso ha tenido en esto la supresión de la subvención a terminales, iniciada por Movistar, y si de todos modos hubiera ocurrido porque, ante una crisis como esta, los consumidores buscan abaratar sus facturas, el precio medio baja y las cuentas del operador se resienten. Como manifestación, obsérvese la revitalización (estadística, que no económica) de un mercado «libre» al que prestábamos escasa atención: en cuestión de meses, ha pasado del 4 al 12% de las ventas de terminales, y esto le confiere la capacidad de influir sobre el operador que eligen unos clientes ya sin ataduras. 

Las cifras de la CMT atribuyen un 8,5% de cuota de mercado a los operadores virtuales, un 2% más que en enero, por lo que alguien podría entender que han ganado el envite. Pues, no necesariamente: en la categoría OMV confluyen dos modelos de negocio distintos: 1) los intermediarios que viven de la diferencia entre lo que recaudan de sus clientes y lo que pagan por el alquiler de una red ajena, y 2) los convergentes, como Jazztel, Ono o Euskaltel, que por su estructura se apuntan a la evolución profunda de un mercado en el que la voz móvil se ha ´comoditizado´a un ritmo que nadie esperaba. Los primeros casi no tienen recorrido adicional para ganar dinero – es lo que ha comprendido KPN, dueña de Simyo – y los segundos están limitados por la carencia de espectro y porque, ya que hablamos de convergencia, en buena lógica debería prevalecer quien controle más accesos a la fibra, que no es ninguno de los mencionados.

Flota desde hace meses la posible venta de Yoigo –que merecería tratamiento propio – pero incluso esta opción podría alejarse, como derivada del follón que tienen montado en TeliaSonera a cuenta de sus socios en Asia Central. Aun así, supongamos que Orange o Vodafone dan un paso al frente y presentan una oferta: ¿sería realmente un buen negocio sólo para ganar usuarios y, probablemente, acabar cediendo espectro al cabo de un enojoso proceso de aprobación?  Por último: ya no se habla del eventual desembarco de Carlos Slim, cuyas inversiones en telecos europeas – KPN y Telekom Austria – son una sangría (y España, hoy por hoy, no es un mercado estimulante, por muy multimillonario que sea el caballero Slim).

 


Contacto Suscríbete RSS


Sobre el autor. Copyright © 2025 El dominio norbertogallego.com es propiedad y está administrado por Diandro SL. B85905537. Creative Commons