23Nov

23/11/2012

No pasa semana sin que se difunda algún estudio sobre la perspectiva de la publicidad móvil; son tantos que su contenido acaba por ser repetitivo. Poco importa que sean independientes o patrocinados, casi todos van a lo mismo: la monetización de un medio cuya explosión inminente se vaticina desde hace años. Es notorio que la demografía, y los tiempos de uso de los smartphones han desplazado a los PC, pero algo está pasando para que la publicidad en ese medio no acabe de cuajar: la ratio inversión/atención es un 20% inferior en los móviles que la calculada para el medio online más convencional.

Los frenos a la monetización, dicen conspicuos analistas, son varios, y a la industria publicitaria le toca corregirlos, en lugar de esperar que los usuarios cambien de actitud. Por ejemplo, la extendida percepción de que los anuncios se diseminan indiscriminadamente, en un medio por naturaleza fragmentado. La contrapartida positiva sería el potencial para la publicidad local, apoyándose en las tecnologías de geolocalización, pero no todos los usuarios aprecian esa práctica de doble filo ni los grandes anunciantes necesitan un tuneado tan preciso. Tercer problema: las herramientas de análisis del retorno de la publicidad en móviles son todavía imperfectas. Y, finalmente, se estima que al menos un 40% de los clics en un móvil son fraudulentos o accidentales.

Lo anterior viene a cuento de una observación del analista Horace Dediu a propósito del margen operativo de Google en el pasado trimestre: un 23,7%, el nivel más bajo que se recuerde. Hasta 2009, oscilaba entre el 31% y el 37%, recuerda Dediu en su blog, pero desde 2010 ha caído sistemáticamente. El primer motivo aparente sería que el coste por clic para el anunciante habría caído, en promedio, entre el 16% y el 18%. Y el analista lo atribuye a lo siguiente: «el clic individual ya no es tan valioso como antes». Si esto es así, hay que preguntarse por qué.

Las búsquedas en Google se van desplazando de los PC a los smartphones, donde su recaudación es menor porque, suponen los anunciantes, el rendimiento de los anuncios es menor. Otra conclusión sería esta: con la proliferación de las aplicaciones, se esperaba un auge de la publicidad in-app, pero de momento no está siendo así. Puede que la raíz del problema sea otra: el diseño de los buscadores y de los sitios web, por tanto también el de la publicidad, están todavía condicionados por conceptos visuales que no corresponden al modo en que los usuarios usan Internet desde sus móviles. Ahí queda eso.

22Nov

22/11/2012

A contrapié de la teoría clásica del valor, suele decirse que las cosas – y por extensión, las empresas – valen lo que alguien está dispuesto a pagar por ellas. En el caso de las empresas, esto ha llevado a auténticas burradas y pujas desorbitadas, que muchas veces desembocan en ajustes contables tardíos. El tópico habría inspirado a Leo Apotheker, en su breve mandato como CEO de HP, para comprar la empresa británica Autonomy por 9.700 millones de dólares en octubre de 2011. Su justificación: HP debía transformarse rápidamente en una empresa de software y servicios; lo que importaba no era el precio sino el valor que podía aportar.

Ya entonces [está en el archivo de este blog], los analistas consideraron injustificado el precio, pero la operación fue aprobada por el consejo de HP y quedó consumada cuando Apotheker había sido sustituído por Meg Whitman, la actual CEO.

En agosto pasado, cuando Whitman tomó la decisión heroica de amortizar de un golpe 8.000 millones de dólares del valor en libros de EDS, los mismos analistas sugirieron que Autonomy seguiría el mismo camino. Acaba de ocurrir; lo que nadie esperaba es que el ajuste por 8.800 millones (el 90% del precio acordado) se acompañara de la acusación de irregularidades contables en la empresa adquirida. Whitman ha evitado hablar de fraude, pero envió los antecedentes a la oficina antifraude del Reino Unido, además de la SEC estadounidense.

Si no hubiera antecedentes peores, sería increíble que Deloitte, auditora de Autonomy, y KPMG, que en nombre de HP auditó la auditoría de Deloitte, no vieran o hicieran la vista gorda ante las prácticas irregulares que ahora se denuncian. Dos de las Big Four, además de Barclays y varios bufetes de abogados habrían sido burlados por Mike Lynch, fundador y CEO de Autonomy. Este lo niega tajantemente, pero hay un hecho que retengo en la memoria: antes de negociar con HP, Lynch intentó vender su empresa a Oracle, valiéndose de un banquero marrullero llamado Frank Quattrone. La empresa de Larry Ellison estudió la propuesta y la rechazó, pero cuando supo que al final el comprador había sido HP, se vengó publicando documentos entregados por Quattrone [todavía están en la web de Oracle], como demostración de que Autonomy no valía ni de lejos lo que Lynch pretendía, 6.000 millones. Ellison tenía razón, pero HP pagó casi 10.000 millones.

En las próximas semanas y meses se irán conociendo más detalles de un caso que mina aún más la salud bursátil de HP. Pero en la noticia hay otro aspecto más conceptual que me interesa destacar: es una regla en la industria del software que las licencias se venden una vez, pero se contabilizan como ingresos escalonados. Por esto, entre otras cosas, una lección que se desprende del caso Autonomy es la siguiente: adquirir una empresa para quedarse con su tecnología, su talento y/o su cartera de clientes…está muy bien, pero no deja de ser un reflejo de tiempos de burbuja; en el tiempo de hoy, más que esas virtudes, el cash flow es la esencia del valor de una empresa. En todo lo demás, puede esconderse un bumerán.

Sin Otellini, lo impensable es posible

22/11/2012

Suena extravagante, pero entre las explicaciones que se han escrito acerca de la jubilación anticipada de Paul Otellini, CEO de Intel, aparece la posibilidad de un eventual acuerdo por el cual la compañía podría adoptar la arquitectura de su rival, ARM Holdings, como base para una futura generación de procesadores. La fuente no es anónima ni fantasiosa: se trata de Kevin Krewell, editor de Microprocessor Report. De la conjetura de Krewell se puede deducir que Otellini habría rechazado las sugerencias del consejo para plegarse a una estrategia contra la que él ha luchado sin descanso. La verdad es que ningún indicio material avala la frase de Krewell, pero no por eso es descabellada. Leer más

Una startup que no se ve como tal

22/11/2012

Otra parada en la gira por Estados Unidos. Esta vez tocaba visitar la sede de Whiptail, otra startup especializada en almacenamiento, con la peculiar manía de que no quiere que la llamen así: «no somos una startup sino una empresa joven en hipercrecimiento», proclama el CEO de la compañía, Dan Crain, antiguo CTO de Brocade. Al centenar largo de clientes se suma, según Crain, una docena cada mes; la compañía acaba de abrir una oficina en Reino Unido, prepara la apertura en Alemania y Francia, a la vez que busca distribuidor en España. Asimismo, pretende montar una estructura europea capaz de prestar soporte en menos de 24 horas en cualquier punto del continente. Leer más

20Nov

20/11/2012

Paul Otellini (62) dejará el mando de Intel en mayo, tres años antes de lo previsto, y el anuncio abre un sinfín de interrogantes. Para empezar, no hay un sucesor in pectore como lo hubo cuando Craig Barrett dejó paso a Otellini o, antes, cuando aquel sustituyó a Andy Grove. Cosa extraña para una empresa tan endogámica, el comunicado dice que se abrirá una selección entre candidatos internos y externos. Sea quien sea, al elegido le espera una tarea muy complicada.

Intel, una potencia industrial y financiera, ha vivido décadas aferrada a la arquitectura x86 y dedicada a prolongar el mito de la ley de Moore. Pero los nuevos usos de la tecnología piden nuevos diseños y favorecen otros procesos de producción. No me refiero sólo a la increíble dificultad de Intel para penetrar en el mercado de los móviles, que ha conducido a la no menos increíble peripecia de que Qualcomm vale hoy más que Intel en bolsa. Me refiero a que las prioridades tecnológicas sobre las que se ha construido el éxito de Intel han cambiado, y la compañía ha tomado nota pero no con suficiente cintura. La célebre cadencia tick-tock podría llegar a ser una rémora, más que una ventaja.

Sin tracción en los móviles y con las relaciones con Microsoft enfriadas, Intel descubre tarde que depende demasiado del PC, es decir de Windows; si Apple decidiera, como se dice, desarrollar su propio procesador, sería un golpe muy duro. En los servidores, la otra joya de la corona, empieza a hablarse de la amenaza de ARM, pero la batalla puede no ser de fulano contra mengano (según la pauta Intel vs. AMD) porque los fabricantes – y los grandes usuarios del momento, las empresas de cloud – plantean exigencias distintas, que pueden satisfacer con diseños diferentes, y así está naciendo un nuevo tipo de competición.

Desde luego, Otellini lo sabe mucho mejor que este cronista. Las causas profundas de su decisión no se conocen, y no seré yo quien se ponga a especular sobre ellas. Intel tiene recursos de sobra para las batallas que le esperan y, aparentemente, Otellini no ha querido arrogarse el mando durante tres años más; la compañía ha abierto sin cortapisas una delicada sucesión en la que el nombre será importante, pero más lo será la estrategia.

SAP: por ambición que no quede

20/11/2012

HANA ha sido otra vez el centro de interés de SAPphire, el evento europeo de SAP que, por segundo año consecutivo, se ha celebrado en Madrid. Ha quedado en evidencia que el objetivo de la compañía alemana es reorientar su familia de productos en torno a la base de datos en memoria. Según dijo Jim Hagemann Snabe, coCEO de SAP, el mes pasado en la presentación de resultados trimestrales, el objetivo es que HANA produzca ingresos de «por lo menos 320 millones de euros» al cierre del ejercicio, el próximo diciembre. Se comprende el optimismo de Snabe, pero como negocio HANA es todavía un embrión: 83 millones en el tercer trimestre es sólo el 2% de los ingresos totales del período. Leer más

19Nov

19/11/2012

Cuando, a finales de agosto, publiqué un post titulado Malas noticias de Japón S.A, recibí varios correos con reacciones contradictorias: algunos lectores desconocían que la crisis de la industria electrónica nipona fuera tan grave; otros entendían que mi texto exageraba [uno se aventuró a sugerir que mi texto podía responder al interés de una cierta marca coreana]. Los números hablaban por sí mismos y, lamentablemente, los de Sony, Panasonic y Sharp – que de ellas trataba el post – han ido a peor desde entonces. Las noticias de estos días revelan que no estamos ante un problema exclusivo de un puñado de empresas ni de un sector determinado: la tercera economía del mundo está al borde de la recesión, y el gobierno de Tokio estima que el PIB ha caído un 0,9% entre julio y septiembre, que en términos anualizados equivaldría a un -3,5%.

Desde 2008 (quiebra de Lehman e inicio de la crisis actual), la economía japonesa ha ido de tumbo en tumbo, pero ahora está a punto de hilvanar los dos trimestres consecutivos de PIB negativo, que técnicamente definen una recesión. Para cerrar con números positivos el año fiscal (que en Japón acaba en marzo) sería necesario crecer un 3,9% en los dos trimestres próximos, algo que puede darse por imposible. Esta vez no puede culparse al tsunami, sino al descenso de las exportaciones, un fantasma que desde hace tiempo ronda la economía del país.

En el tercer trimestre del año, las ventas al exterior han bajado un 5%, mientras el consumo interno y la inversión retrocedían al unísono. Otras economías asiáticas (Corea, Taiwan y Singapur, no así Vietnam) están sufriendo el descenso de la demanda en Europa y en China, pero sólo en Japón se da el caso de que la economía interna es demasiado débil para compensar esa circunstancia.

Se añade algo con lo que nadie contaba: el inflamado conflicto con China en torno a las islas Senkaku / Diaoyu (según sus nombres respectivos) ha paralizado las ventas de productos japoneses en el mercado chino: en septiembre, el déficit comercial calculado por el Banco de Japón ha sido el más amplio desde 1993. Mientras, la demanda interna ha perdido el impulso coyuntural que aportó la reconstrucción tras el desastre de marzo de 2011. Los economistas vuelven a enumerar los problemas crónicos del país: población envejecida, fuerza laboral recortada por el colapso del paternalismo corporativo, una deuda que proporcionalmente al PIB es la más alta de los países industrializados, y la posibilidad de un inminente «abismo fiscal» en versión local. En este cuadro, al menos a los japoneses ningún catedrático iluminado les dirá que han vivido por encima de sus posibilidades y que ahora toca austeridad, que ya vendrá el crecimiento.

Integrity/Itanium: seguro de vida hasta 2020

19/11/2012

No es ni mucho menos seguro que Oracle haya dado por perdida su guerra contra HP en torno a la supervivencia de Itanium, pero no hay duda de que la sentencia en favor de HP ha cambiado el contexto para que esta renovara días atrás sus servidores Integrity, centro de la disputa. La compañía estima que gracias al nuevo procesador y otras mejoras, sus clientes podrán procesar transacciones tres veces más rápido que con la generación anterior, y con un 21% menos de consumo energético. Por su lado, Intel afirma que el Itanium 9500 (también conocido como Paulson) duplica la potencia del anterior (9300 o Tukwila). Sobre esa base, han proyectado una hoja de ruta que llega hasta 2020, por lo menos. Leer más

NetApp y Cisco, con la anuencia de VMware

19/11/2012

A priori, para un alma cándida, una alianza entre Cisco y NetApp sería contradictoria con el hecho de que la primera tiene un sólido vínculo con EMC, poderoso rival de la segunda. Si a aquella alianza se añade VMware, controlada por EMC, lo menos que puede decirse es que la promiscuidad está tolerada. En octubre, en la feria VMworld Europe de Barcelona, ocupaba un lugar destacado ExpressPod, la última novedad lanzada en común por Cisco y NetApp, una solución prefigurada y probada para las pequeñas y medianas empresas, basada en una arquitectura que combina servidor, almacenamiento y networking para entornos virtualizados por VMware. No es la primera iniciativa conjunta, como se verá. Leer más


Contacto Suscríbete RSS


Sobre el autor. Copyright © 2024 El dominio norbertogallego.com es propiedad y está administrado por Diandro SL. B85905537. Creative Commons