4/03/2025

Cisco sabe cuánto valen sus cartas ante la IA

Como sucediera a finales de los 90 con Internet y su resultante, la fiebre de las puntocom, Cisco Systems está sabiendo aprovechar el empuje de la inteligencia artificial. Lo diferente es la experiencia vivida. En los últimos años, ha puesto énfasis en Nvidia y sus chips para montarse en la ola de la IA. Sin armar más ruido del necesario, Chuck  Robbins, CEO desde 2015 trata de que la compañía se haga fuerte en el suministro de infraestructuras de red para proyectos de IA, así como de la seguridad que conllevan. Esta secuencia se refleja muy bien en los resultados del pasado trimestre y en el comportamiento de la acción  pero nada indica que Cisco quede expuesta a una eventual burbuja.

Jeetu Patel y Chuck Robbins

Más allá de los números – que se comentarán en la segunda parte de esta crónica – la prueba que avala la nueva estrategia de Robbins son los casi 1.000 millones de dólares en pedidos de infraestructura para IA a los que se espera llegar este año. Ha sido, sin duda, uno de los datos a destacar de los resultados del segundo trimestre del año fiscal 2025, suficientes para provocar una subida bursátil hasta niveles que no se conocían, vaya bemoles, desde octubre del 2000.

Con 702 millones de dólares en pedidos durante la primera mitad del año fiscal, es plausible suponer que Cisco pueda romper su techo este año, si la economía estadounidense y mundial resisten las maquinaciones del  gobierno Trump-Musk. De hecho, las estimaciones comunicadas por Robbins y su CFO, Scott Herren, parecen conservadora. No sería descabellado que la compañía cerrara el ejercicio con una horquilla entre 1.600 y 1.700 millones de dólares en ingresos relacionados con la IA. Y sigue reforzando esta línea de negocio, como muestra la adquisición de Deeper Insights AI, empresa especializad en servicios de inteligencia artificial.

Lo confirma la batería de anuncios en la conferencia Cisco Live EMEA, entre los que destacan su primer switch inteligente para centros de datos con DPU programables integradas y su arquitectura Agile Services Networking, que combina óptica, seguridad y automatización para los proveedores de servicios.

Estas y otras cifras no serían posibles sólo con el impulso inversor aportado por los hyperscalers: al cálculo se sumarían las empresas que preparan las infraestructuras para poder desplegar más casos de uso de la IA. Como apuntó Robbins, durante el segundo trimestre se firmaron acuerdos de sistemas de IA en los que los clientes compraron sistemas integrados de Cisco – incluídos Nexus, UCS y otras soluciones – para impulsar las aplicaciones de IA. A lo que el CEO añadió las ventas de Cisco AI POD, que combina hardware y software y están levantando el vuelo.

Chuck Robbins concibe la estrategia en torno a tres grandes ejes. El primero de ellos, la infraestructura de entrenamiento para hyperscalers; el segundo, los servidores de IA basados en Nvidia, los AI POD y el software Hyperfabric y AI Defense; el tercero, conectividad de red de la IA con sus plataformas de conmutación, enrutamiento, seguridad y observabilidad. Especialmente la inferencia, subrayó, va a suponer una oportunidad de negocio más grande que el entrenamiento a gran escala.

De la misma opinión es Jeetu Patel, director de productos y quien ha ganado peso en la compañía tras forzar la salida de Jonathan Davidson. Para Patel, la inferencia podría precipitar para Cisco una oportunidad hasta 20 veces mayor que el entrenamiento, con la red y la seguridad como elementos fundamentales

Patel, que esta año fue el encargado de representar a Cisco en el Foro de Davos, se dijo convencido de que el futuro estará marcado por los agentes de IA, dado que habrá tantos flujos de trabajo automatizados que, en el plazo de tres a cinco años, “resultará difícil imaginar cómo funcionaban las organizaciones antes de estos avances”. Por tal motivo Cisco ha ido empapando de funcionalidades agentic de IA a muchos de sus productos, aplicándolas en su propia casa para mejorar la experiencia del cliente.

Entre otras novedades, sobresale Renewals Agent, una solución de IA que Cisco ha desarrollado con Mistral para agilizar las propuestas de renovación. No es la única novedad en este campo, pues también ha lanzado un asistente para ayudar a los clientes a digitalizar y eliminar el riesgo en la gestión de cambios en la red, además de agregar análisis predictivo y soporte técnico proactivo a sus productos de seguridad en red.

Durante la llamada con analistas, el propio Robbins remarcó una vez más que la seguridad de la IA es uno de los aspectos a los que los clientes prestan más atención. Nadie lo discutiría, pero fue útil como recurso retórico para hablar de la arquitectura de seguridad IA Hypershield para centros de datos, con hitos a sus espaldas con la firma de “dos contratos de ocho cifras” con empresas de la lista Fortune 100. Entendido: grandes contratos con muy grandes clientes.

Así no sorprende que el segmento de seguridad (Zero Trust, XDR, Secure Access,…) se disparase un 117% en el segundo trimestre, hasta facturar 2.110 millones de dólares. A ello se suma la línea de observabilidad, que ya ingresa 277 millones y crece a un ritmo del 47%. El CEO subrayó que en sólo doce meses, tanto Secure Access como XDR han ganado más de un millar de clientes y aproximadamente un millón de usuarios finales cada uno.

Splunk y las ventas cruzadas o conjuntas han tenido protagonismo en el dialogo con los analistas. Once meses después de que la compañía pasase a formar parte del perímetro de Cisco, tras ser adquirida en 28.000 millones de dólares a principios del 2024, el acoplamiento se hace notar. No sólo por liderar en el trimestre un acuerdo de plataforma por múltiples productos y servicios de Cisco sino también al integrar Secure Application for Splunk AppDynamics y Talos Threat Intelligence, ambas originarias de Cisco, con las soluciones de Splunk. No olvidó Robbins de agradecer el papel que en estas energías ha desempeñado Gary Steele, quien fuera CEO de Splunk y a finales de abril dejará su puesto transitorio en Cisco para incorporarse como CEO de otra compañía.

En su participación en Davos, un foro descafeinado este año por su coincidencia con la ruidosa investidura de Trump, el ascendente Jeesu Patel dejó dicho que sólo hay dos tipos de empresas en el mundo: las que van a estar a la vanguardia de la IA y las que van a pasarlas canutas para ser relevantes en el mundo que viene.

Incluso en el grupo de las primeras, dijo Patel, la seguridad es uno de los grandes frenos para avanzar rápidamente y, desde su punto de vista, AI Defense resuelve esa problemática. Uno de los puntos fuertes de esta oferta, según él, sería el aprovechamiento de la visibilidad de red, lo que le permite proporcionar una mayor protección contra el uso indebido de las herramientas de IA, la fuga de datos o las amenazas cada vez más sofisticadas generadas por IA. Incorporando la inteligencia de amenazas de Cisco Talos y el aprendizaje automático para validar continuamente el entorno y automatizar las actualizaciones de la herramienta, también resulta de gran utilidad para los desarrolladores, porque las aplicaciones se pueden proteger en cada etapa del ciclo de vida.

Patel, con la fuerza que le da su condición de director de Productos, fue explícito: Secure Access, Hypershield, Multicloud Defense y AI Defense son un poker de ases para blindar a las organizaciones en esta nueva era de la IA. Es una estrategia, además, que se verá complementada por alianzas con terceros e incluso al vincularse con productos de algún competidor.

Promemoria, hay que consignar que la facturación del segundo cuarto del año fiscal fue de 13.990 millones de dólares, creciendo un 9% sobre el período comparable doce meses antes, con un beneficio de 3.800 millones (+6%). En términos generales, el buque insignia de Cisco, los productos de red, cayeron un 3,3% hasta los 6.850 millones de dólares, un descenso que Scott Herren atribuyó a las ventas de servidores. Con todo, señaló que secuencialmente – comparadas con el primero del año fiscal – siguen al alza.

Según se ha informado, los pedidos de nuevos productos crecieron un 29%, es decir un 11% más excluyendo a Splunk, lo que hilvana cuatro trimestres consecutivos en línea ascendente. Si la categoría se desglosa, los productos empresariales subieron un 27%, creciendo dos dígitos en todas las geografías y con un comportamiento muy bueno del segmento Service Providers & Cloud, que creció un 75% gracias, sobre todo, a los tres dígitos de los hyperscalers. Tanto es así que Robbins reveló que tres del grupo de seis principales aumentaron sus pedidos en tres dígitos cada uno y otros dos en más del 50%.

Dentro de ese segmento sobresalen las telecos que modernizan sus redes para que la conectividad responsa a los requerimientos de la IA. Robbins hizo hincapié en los actores europeos que, según indicó, están buscando ofrecer IA como servicio con aplicaciones periféricas que se encuentran en el borde de las redes y se gestionan en nombre de los clientes.

Se felicitó el CEO por el crecimiento de los pedidos de redes y de campus destacando los puntos de acceso WiFi 7 que se han visto beneficiados con la caída del teletrabajo posterior a la pandemia. En el área de comunicación de datos, Cisco registró su cuarto trimestre consecutivo con doble dígito, que confía en prolongar gracias a los switches Nexus de 800 gigas basados en el procesador Silicon One de 51,2 Tbps, cuya disponibilidad se ha fijado en abril.

Los productos de IoT industrial también gozan de buena salud, con crecimientos del 40% o más en la primera mitad del año. A ojos de Robbins, esto denota que la industria se prepara globlamente para el despliegue de una robótica fuertemente impulsada por la IA y la seguridad.

No es incidental recordar aquí que el modelo de suscripciones supone el 56% de los ingresos de la compañía, habiendo aumentado un 23%. O que los ingresos totales de software aumentaron un 33% hasta los 5.500 millones de dólares mientras las suscripciones de software lo hacían en un 39%.

Las buena marcha de la compañía hace que las previsiones para el final del año fiscal se eleven una vez más. La horquilla está ahora en el rango de 56.000 a 56.500 millones de dólares, frente a una estimación anterior que empezaba en 55.300 millones. En estos cálculos – puntualizó el CFO Herren – se ha tenido en cuenta el impacto que pudiera tener la política de aranceles unilaterales de Donald Trump, en especial los que van a gravar las importaciones de China, México y Canadá, y las represalias previsibles de estos países.

La planificación de su cadena de suministros hecha por Cisco en los últimos años será determinante para mitigar el impacto de la guerra comercial que se cierne sobre los mercados. Según Robbins, en el caso de China, se ha conseguido reducir la exposición en aproximadamente un 80%.

Durante la llamada con analistas, uno preguntó por los recortes que ha empezado a aplicar Elon Musk desde el desde el departamento de Eficiencia del Gobierno (DOGE) que Trump ha creado a la medida de los deseos del presidente. Robbins tomó la palabra para descartar que pueda perjudicar a Cisco, enarbolando el estandarte de la eficiencia por la vía de la tecnología. Además, el negocio con el gobierno federal en Estados Unidos representa menos del 10% del negocio de Defensa y de ese porcentaje, el 75% tiene como comprador al departamento de Defensa, por el momento excluído de los tijeretazos de Musk.


Contacto Suscríbete RSS


Sobre el autor. Copyright © 2025 El dominio norbertogallego.com es propiedad y está administrado por Diandro SL. B85905537. Creative Commons