wp_head() ?>
La frase inicial es redonda: “muy probablemente los usuarios de teléfonos móviles no se detienen a pensar en las complejidades de la colaboración transfronteriza en materia de I+D, diseño y fabricación entre centenares de empresas que hace factible acceder a sus contenidos favoritos a través de redes inalámbricas de alta velocidad […] La columna que sostiene esa economía globalmente integrada es la industria de semiconductores, con su compleja cadena de suministro”. Así empieza el estudio Strengthening the Global Semiconductor Supply Chain in an Uncertain Era, que en 52 páginas pretende ser una llamada de atención sobre los problemas que subyacen en la alarmante escasez de semiconductores. Leer más
En un mundo – porque Internet es un mundo – que se diría dominado por la imagen, el audio digital ha cogido fuerza discretamente estos años. Y el crecimiento de su consumo ha avivado su atractivo como soporte publicitario. El Estudio Anual de Audio Digital 2020, que ha publicado IAB Spain corrobora que seis de cada diez usuarios de internet se han aficionado a estos contenidos y el hábito sigue expandiéndose socialmente. El informe, que sido elaborado por la consultora GfK, rastrea el comportamiento de la audiencia y refleja los cambios en la visión que el sector tiene de este canal ascendente con una pluralidad de formatos y radio online, podcast, streaming, audiolibros y sus variantes. Leer más
Las administraciones públicas suspenden la asignatura conocida como ´transformación digital` y, aunque siguen recurriendo a la externalización, se fían menos de las multinacionales del sector TI, para apoyarse preferentemente en proveedores locales y, sobre todo, en los operadores de telecomunicaciones. Este es uno de los hallazgos del estudio elaborado por el Observatorio Vodafone de la Empresa 2020 en el apartado que dedica a las AAPP españolas tras evaluar el impacto de la Covid-19 y la adopción del teletrabajo. Las diferencias con las empresas privadas son notables y, pese a los avances logrados, las dificultades vividas durante la pandemia han puesto en evidencia sus debilidades. Leer más
A primera vista, cualquiera diría que es un indicador positivo. Las grandes empresas españolas han dado un salto adelante en su digitalización en 2020: un 42% dice haber alcanzado un estadio avanzado, frente al 24% que decía lo mismo en 2019. Pero no son todas las que están: ese indicador no es tan positivo entre las pymes [10 a 99 empleados] cuya “autopercepción digital” las sitúa (57%) en el nivel intermedio inalterado durante los dos últimos años. Estas son algunas de las pistas que ofrece un exhaustivo estudio promovido por Vodafone España por cuarto año consecutivo, sobre un total de 3.554 entrevistas realizadas en diciembre. El impacto de la pandemia se hace notar en el análisis. Leer más
Una reflexión recurrente durante los largos meses de la pandemia ha sido el hartazgo generalizado con el teletrabajo y sus múltiples desventajas. Ahora que (en los países ricos) empiezan a aliviarse las restricciones, a nadie se le pasa por la cabeza la idea de un retorno a las condiciones que imperaban en 2019. Por el contrario, se ha extendido la convicción de que el futuro del trabajo pasa por un modelo híbrido. Las empresas aspiran a evitar que la fidelidad y el rendimiento de sus empleados sucumban a las consecuencias del estrés vivido. Es el propósito del estudio titulado The Next Disruption is Hybrid Work – Are We Ready?, elaborado por Microsoft en base a 30.000 entrevistas en 31 países. Leer más
De entrada, el título es sugerente: Gestionar lo impredecible, predecir lo imposible. Evitar la viciosa costumbre de los gerundios es en sí una virtud, a la que el documento añade un subtítulo zumbón: ¡Déjate de predicciones! Con este tono, la consultora Quint Group y HP han pretendido tomar la temperatura de las organizaciones españolas ante un 2021 cargado de incertidumbre. Contra lo que podía esperarse, la actitud generalizada no es pesimista. Espoleada por la pandemia, la alta dirección de las empresas españolas está demostrando temple en su reacción y en su adaptación a las circunstancias. Rodeados de cenizos y oportunistas, no deja de ser alentador. Leer más
La narrativa dominante en el sector de las tecnologías de la información afirma que el coronavirus habría tenido al menos una virtud entre tanto daño: la de acelerar la transformación digital y en particular la adopción por las empresas del modelo cloud. Si tantos lo dicen, puede que sea cierto. De confirmarlo se ocupa un estudio que ha promovido Nutanix, ya en su tercera edición anual, según el cual la nube híbrida es reconocida como el modelo operativo ideal por el 86% de las empresas consultadas. Pero lo que más importa es que, durante 2020, un 46% de 3.400 responsables TI han incrementado sus inversiones en esa modalidad de prestaciones, bajo la presión de una crisis inesperada. Leer más
Los meses corren, pero febrero es tiempo para glosar las predicciones de Deloitte sobre las tecnologías que marcarán tendencia en 2021. Son muy destacables los dos capítulos iniciales, titulados Gaining an intelligence edge y The cloud migration forecast, sendos paradigmas de la imprescindible adaptación de las organizaciones al mundo post-pandemia. La consultora define intelligence edge como “combinación de competitividad avanzada y potencia compacta de almacenamiento, más la adición de inteligencia artificial, todo ello localizado cerca de los dispositivos que usan los datos generados”. Por tanto, distanciados de los centros de datos, que siempre han sido el núcleo del universo TI. Leer más
El papel de los CIO dentro de las organizaciones ha sido durante años materia de debate. La socorrida transformación digital le atribuía nuevas funciones o le privaba de otras. Hasta que en 2020, que para siempre quedará como “el año de la pandemia”, dado el carácter crítico de sus responsabilidades, todo el mundo se acordase del CIO y su importancia. Un estudio promovido por Fujitsu aborda la cuestión: se titula, tal cual, The changing role of the CIO. Presenta un panorama de distanciamiento entre los CIO y otros miembros de la alta dirección, un sujeto colectivo conocido como C-suite. Es aún más inquietante cuando las empresas se enfrentan a la vez a la crisis y a sus secuelas económicas. Leer más
Abruma la cantidad y frecuencia de los informes y estudios sobre ciberseguridad. De calidad dispar, son difundidos por empresas con legítimo interés de autopromoción. Una de las más conocidas, McAfee, tiene el mérito de haber encomendado a un equipo independiente un estudio que pone de relieve una conclusión nada banal: no protegerse de las amenazas es mucho más caro que tomar medidas. Suena simple, pero refleja la desafortunada tendencia a no prestar atención a los costes ocultos. El informe The Hidden Costs of Cybercrime asevera que en los dos últimos años se han multiplicado por 1,8. El coste total del ciberdelito en 2020 se ha estimado en 945.000 millones de dólares, un 18 más que en 2019. Leer más