wp_head() ?>
Para que la traducción generalmente aceptada de wearable, vestible, sea real, no bastará con dar ese nombre a la actual generación de gadgets concebidos como complementos de llevar puestos. Esto es lo que implica una de las innovaciones que Google presentó la semana pasada en su conferencia I/O: el llamado Proyecto Jacquard. De su experiencia con Google Glass, parece haber sacado la lección de que el exceso de notoriedad de un dispositivo personal puede perjudicar su aceptación: mejor sería lo contrario de la ostentación, su invisibilidad. Esta conclusión subyace en la idea de integrar un material conductivo en una tela para que las prendas adquieran capacidades interactivas. Leer más
En contraste con las aplicaciones corporativas monolíticas que se ejecutan en buena parte de las empresas (baste decir que el 70% de las transacciones de negocio continúan bajo la égida del incombustible COBOL), las futuras soluciones de software requerirán ligereza y agilidad. Este podría ser el epítome del informe, ‘The future of applications: Three strategies for the high-velocity, software-driven business‘, elaborado por Accenture Technology, que abunda en la idea de que las empresas necesitan reinventar la forma en que diseñan, codifican y utilizan sus aplicaciones, y en los modelos operativos que faciliten el desarrollo conjunto de soluciones entre las áreas de negocio y los departamentos TI. Leer más
Los internautas europeos son tan hipocondríacos como cualquier otro habitante del planeta. Es la primera conclusión, nada sorprendente, de los datos contenidos en el estudio European citizens digital health literacy, promovido por la Comisión Europea dentro de su serie de eurobarómetros. Hay otra conclusión más inquietante: la UE derrocha tiempo y dinero en informes estériles, mientras demora el desarrollo de proyectos de eHealth que, según sus tesis, devengarían importantes beneficios para los ciudadanos. Es llamativo que el marco de actuación en este campo sea un plan 2012-2020, concebido hace cuatro años, como si nada nuevo ocurriera con las tecnologías que debería impulsar. Leer más
¿Quién dijo que eran unos cuántos frikis? Combatir el ciberdelito hoy día requiere nuevas estrategias, apartadas de las técnicas policiales tradicionales. Lo asegura el informe The Internet Organised Crime Threat Assessment (iOCTA) 2014, de la Oficina Europea de Policía, más conocida como Europol, que analiza exhaustivamente el ascendente fenómeno de industrialización y comercialización como la gran tendencia de los delitos digitales. Un nuevo modelo de negocio que tiene nombre y hasta sigla: Crime-as-a-Service (CaaS), acorde con un tiempos en que el software [también el malicioso] se va trasmutando en servicio en el que se aplica la exitosa fórmula de pago por uso. Leer más
En consonancia con varios estudios recientemente comentados en este blog, llega otro patrocinado por BT Global Services, ‘The Art of Connecting. Creativity and Modern CIO` que refrenda la idea de que los responsables de TI – pese a sus preocupaciones por la pérdida de control y las mermas presupuestarias causadas por el fenómeno shadow IT – tienen en sus manos sentar las bases de su propio futuro profesional. El 74% de los CIO españoles encuestados reconoce estar siendo valorado internamente más por parámetros relacionados con el negocio que con la tecnología. Un momento acentuadamente darwinista, afirman los redactores del estudio, encomendado a la consultora Vanson Bourne. Leer más
La meta es eliminar el efectivo. El interés de los gobiernos (excepto los de paraísos fiscales) por los medios de pago virtuales tiene un motivo: la transparencia de las transacciones. La tecnología existe, no así el necesario consenso para facilitar la interoperabilidad entre las soluciones. Los bancos se dicen dispuestos y los usuarios albergan pocas dudas sobre sus ventajas. Así pues, el Informe Tecnocom sobre Tendencias de Pago 2014 anuncia 2015 como «el año en el que más cambios veremos en el mercado y el año en el que los sistemas de pago móvil formarán parte esencial de la oferta bancaria. Un momento crucial que muestra la tensión innovadora a la que está sometida la industria”. Leer más
Ahora que los índices de la banca se tornan optimistas, el problema es la sostenibilidad. Fortalecer los servicios digitales, automatizar las funciones de back y front-office para mejorar los beneficios, satisfacer las exigencias de los reguladores y luchar contra nuevos competidores, son los retos que enumera el estudio ‘The Road Back: McKinsey Global Banking Annual Review 2014, elaborado por McKinsey. Además, aporta cifras: el retraso digital puede erosionar hasta en un 35% el beneficio de una entidad financiera, mientras que los ganadores verán como crece un 40% o más. En definitiva, la ventaja competitiva será para los bancos que logren dotarse de estrategias digitales rentables. Leer más
En teoría, más de 2.000 millones de habitantes del planeta nacidos entre 1977 y 1994, la llamada Generación Y, conforman el segmento con mayor capacidad de influencia sobre las estrategia de la industria del automóvil. Es, por supuesto, una generación tecnológica, que ha crecido en un mundo conectado que modela sus formas de interacción social. ¿Serán estos los destinatarios del coche que, según dicen los rumores, estaría en los planes futuros de Apple? Tal vez no, o tal vez sí, según las conclusiones de un estudio de la consultora Deloitte que radiografía los factores que ese segmento tiene en cuenta a la hora de comprarse un vehículo: coste y estilo de vida relegan a un segundo plano a la tecnología. Leer más
Puro darwinismo: aquellos organismos que no se adaptan a los cambios del medio, están condenados a extinguirse. Las líneas de negocio mandan cada día más en las empresas, y esperan que los departamentos de TI evolucionen para ser soportes de la generación de ingresos, que pasen de la táctica a la estrategia. No todos los CIO lo entienden así, pero el futuro se acorta: un white paper difundido por CA Technologies bajo el título The changing role of IT and what to do about it lanza una advertencia que quiere servir de guía para aquellos directivos que no deseen acabar como aquel protagonista de Lost in Translation. ¿Es un exceso de dramatismo? Probablemente, pero la intención didáctica es de agradecer. Leer más
Hay mucha gente a la que no le gusta la metáfora de ´la nube`, pero reconoce que tiene como virtud la simplicidad. Como si se tratara de un supermercado de TI adaptado como un guante al cerebro consumista del ser humano de este tiempo. Sin duda, las soluciones de cloud computing aportan beneficios, aunque los riesgos de seguridad provoquen algún estremecimiento. Las empresas no pueden ignorar la existencia de amenazas como la llamada shadow IT, el acceso compartido y la jurisdicción de los datos. Una parte del futuro tecnológico se juega en una partida de poker: supuestamente, la seguridad obligará a los CIOs a actuar como el sheriff de las películas para que prevalezca el imperio de la ley. Leer más