wp_head() ?>
Si lo dice la Comisión Europea, habrá que creerlo, porque lo tiene bien calculado: en promedio, los ciudadanos y las empresas pueden acceder a través de Internet al 81% de los servicios públicos definidos como esenciales para materializar la administración electrónica, que en lenguaje comunitario se describe como eGovernment. El porcentaje es nueve puntos más alto que el de 2012, pero bajo la alfombra estadística se esconden debilidades que necesitan corrección. Los descreídos, que los habrá, deberían consultar el último eGovernment Benchmarking Report 2016. Cumplir los objetivos del Plan de Acción 2020 es tarea confiada al comisario alemán Gunther Ottinger. Leer más
No siempre las cifras y el modo de agregarlas para dar forma a un ranking inteligible consiguen traducir la realidad de un mercado; pero al menos valen como invitación a reflexionar sobre las tendencias. Es lo que está pasando ahora mismo con los datos de Gartner e IDC . simultáneos pero dispares, acerca del mercado mundial de servidores. Desciende en unidades, pero crece en valor. Esto sería todo, pero hay otras circunstancias en juego: 1) los sistemas de alta gama (básicamente mainframe y Unix) están en caída libre tras un amago de renovación en 2015 y 2) entretanto, los servidores de gama baja (el 99,3% de las unidades) no crecen lo suficiente en valor para salvar la cara del conjunto. Leer más
¿Qué tiene que hacer una empresa de software que factura 6.500 millones de dólares al año a medio millón de clientes de su producto estrella, cuando constata que el crecimiento vegetativo afloja y que su mercado natural se desplaza hacia el cloud computing? Este dilema preocupa desde hace años a VMware, líder del mercado de virtualización, pero las respuestas han sido insuficientes. Y ¿qué ha de hacer otra empresa [Amazon Web Services] cuando ve que su liderazgo en la cloud pública choca con la voluntad de valiosos clientes potenciales, empeñados en mantener sus procesos en los datacenter propios o en cloud privadas? Cada una por sus razones, las dos empresas han decidido aliarse. Leer más
Para quienes siguen la evolución de la industria de semiconductores – y este blog lo hace asiduamente desde un páramo que consume sin saber bien qué – es evidente desde hace tiempo que la consolidación del sector llevaría a Qualcomm a intentar una compra para recuperar lustre. Debería tratarse, ni más ni menos, de superar su histórica dependencia – bendita dependencia – del mercado de los smartphones, que corre hacia la saturación a medio plazo. ¿No es lo mismo que le ocurre a Intel, sólo que donde se ha escrito smartphones habría que escribir PC? Intel ya está haciendo sus deberes, y los analistas apostaban por qué empresa iba a pujar Qualcomm: la bola se ha parado en NXP. Leer más
El infortunio no pudo ocurrir en peor momento para Samsung; cuando se había adelantado al lanzamiento del nuevo iPhone con otro smartphone que algunos críticos calificaron como el mejor del año. En pocos días, el Galaxy Note 7 pasó del cielo al purgatorio. La empresa coreana reaccionó responsablemente: no intentó disimular el problema, y sólo tres semanas después de denunciadas 35 incidencias, ha iniciado el reemplazo de las unidades despachadas. El coste total de cambiar 2,5 millones de smartphones se ha estimado en unos 1.000 millones de dólares, cifra que afeará las cuentas de su división de móviles, muy mejoradas en el trimestre anterior. Lo relevante será minimizar el daño de imagen. Leer más
Con una cuota de mercado del 85%, Android puede permitirse casi todo, menos estancarse. Pero tampoco son deseables los cambios constantes, que tienen que justificarse ante una masa de usuarios. Es un problema clásico, la fragmentación de la base instalada. Android 7.0, apodado Nougat [turrón blando] es sin duda un salto cualitativo: incluye más de 250 características nuevas, entre ellas una mayor duración de la batería y compatibilidad con realidad virtual, además de mejoras en seguridad. Estas suelen predicarse como las grandes novedades en cada versión de Android, que por ser el sistema operativo más extendido, es también el más atacado ¿Será suficiente para arrastrar a las marcas de smartphones? Leer más
Por segunda vez en nueve meses, Meg Whitman ha aprovechado la presentación de resultados trimestrales de Hewlett Packard Enterprise para anunciar otra desinversión que achicará más el tamaño de la empresa que preside. Es imposible saber si la idea rondaba en su cabeza cuando hizo aprobar la partición de la antigua HP, pero la secuencia es llamativa: en mayo, cedió la deficitaria actividad de servicios a una sociedad común con Computer Sciences (CSC) y en agosto ha repetido la táctica con los activos non core de software, ahora de la mano de Micro Focus como socio. Así dará carpetazo a dos líos heredados de sus predecesores: EDS (comprada por Mark Hurd en 2008) y Autonomy (Leo Apotheker en 2011). Leer más
Sin decirlo con rotundidad, procurando siempre dejar puertas abiertas, los operadores de telecomunicaciones están convencidos de que Google es y será su más tenaz enemigo, con el que no obstante hay que hablar cada día. La semana pasada, en el encuentro del sector en Santander, algún directivo se complacía (en privado) en apuntar las dificultades que vive la compañía californiana con su proyecto de despliegue de fibra en áreas urbanas de Estados Unidos: «para aguantar en este negocio, además de tener dinero, hay que ser del oficio». Cuenta el Wall Street Journal que a Google Fiber le ha llegado la hora de los recortes, ordenados por el CEO del holding Alphabet, Larry Page. Leer más
Hay fundamentos para sostener que Huawei es una empresa singular. No sólo por ser china, que eso ya no es un rasgo singular, ni por la peculiar presidencia colectiva (un triunvirato ejecutivo se turna cada seis meses) tutelada patriarcalmente por el fundador, Reng Zhengfei. Lo realmente distintivo de Huawei es que se trata de la única corporación de su tamaño [facturó 60.800 millones de dólares en 2015] que no cotiza en bolsa ni tiene intención de hacerlo. No lo necesita, aparentemente. Pero es pródiga en convocatorias espectaculares. Sólo en los últimos tres meses, reunió a 500 analistas en Shenzhen y a unos 10.000 clientes en Shanghai, para contarles su estrategia próxima. Leer más
El foro de desarrolladores IDF, que Intel convocó a mediados de agosto en San Francisco, ha puesto en evidencia que el líder global de la industria de semiconductores busca en múltiples caminos la fórmula que contrarreste su menguante, pero muy principal, fuente de beneficio, los procesadores para PC. Una alternativa conspicua serían los procesadores Xeon y Xeon Phi para centros de datos, reforzados con algoritmos de inteligencia artificial, pero no lo son menos los chips programables de su ahora filial Altera y la decisión de enterrar el hacha de la guerra y llegar a un acuerdo limitado con su rival de los últimos años, la británica ARM. Otro camino pasa por la realidad ´fusionada` en alianza con Microsoft. Leer más