wp_head() ?>
Si, como se espera, un tribunal de apelaciones de California rechazase el recurso de la administración Trump contra la suspensión en primera instancia de la orden ejecutiva que restringe la entrada en Estados Unidos de ciudadanos extranjeros, aunque acrediten residencia en el país, el caso deberá dirimirlo el Tribunal Supremo. En apenas tres semanas que lleva en la Casa Blanca, Donald Trump ha roto demasiados platos y atizado varios fuegos. El de la inmigración es uno. Advertencia del autor: quien guste de las conclusiones simples, haría bien en no seguir leyendo, porque esta crónica postula que este asunto es complejo, y que hay una dosis de hipocresía en la resistencia empresarial. Leer más
Conviene no cegarse con el espejismo de la cotización. El entusiasmo de los inversores se ha quedado a medias tras conocer los buenos resultados del año fiscal 2016. Su cabeza ya piensa en 2017 y más allá. Tras la conferencia, hubo división de opiniones entre los analistas: para unos, las expectativas son «imprecisas», para otros son «realistas». Juicios provisionales, en espera del Investor Meeting que Intel ha convocado para este jueves, uno de cuyos ejes será la concreción de la ´hoja de ruta` de sus procesadores. Hasta ahora, Intel ha hecho hincapié más en destacar las nuevas áreas de (presunto) crecimiento que en las líneas de negocio que realmente nutren los resultados. Leer más
Seis décadas ha durado la arquitectura básica en la que se basa la computación, y le queda mucha vida. En los míticos HP Labs, ahora dependientes de Hewlett Packard Enterprise (HPE) se ha desarrollado un prototipo de ordenador cuya arquitectura difiere radicalmente, ya que pone la memoria en el centro del sistema. Con cierta chispa, el proyecto fue bautizado como The Machine, pero su fruto lleva un nombre prosaico: Memory-Driven Computing. Y elocuente: su objetivo es manejar un volumen de datos sin precedentes, cuando se produzca el despliegue masivo de Internet de las Cosas (IoT) la próxima década. HPE prevé introducir gradualmente distintos elementos, y lanzar en 2020 el sistema completo. Leer más
En poco más de tres semanas abrirá sus puertas el Mobile World Congress de este año, punto de encuentro entre los actores de un mercado global. Los usuarios son, con perdón, sólo la referencia en cuyo nombre se diseñan las estrategias corporativas. Un asunto dominante es el advenimiento, cada vez más próximo de la quinta generación de telefonía móvil, o 5G. Todo va según lo previsto y los primeros despliegues se harán a tiempo para los Juegos Olímpicos de Tokio. Si todo está así de claro, ¿de qué se hablará en Barcelona a partir del 27 de febrero? De dinero. Porque 5G evoca expectativas de negocios multimillonarios y exigencias de inversión. En fin, lo que suele llamarse impacto económico. Leer más
Los directivos de la industria automovilística recordarán por mucho tiempo este mes de enero. Empezaron el año en Las Vegas: una quinta parte de los expositores del CES tenían algo que contar en relación con proyectos de coches autónomos. A la semana siguiente, los grandes jefes no se dejaron ver para que nadie les preguntara por la presión de Donald Trump para fabricar en Estados Unidos y no en México. A la fecha, Ford, Fiat Chrysler, General Motors y Toyota se han inclinado ante esa exigencia. Pero, como este blog se ocupa de tecnología, pues cada cosa a su tiempo. A falta de novedades espectaculares, el coche autónomo fue el gancho perfecto para los paparazzi en la feria de Las Vegas. Leer más
Otro contratiempo para Qualcomm, uno de los mayores que la empresa ha sufrido. Sin exageración alguna, a menos que Steve Mollenkopf, su CEO, encuentre una solución en breve, podría ver amenazado su modelo de negocio, una gran parte de su facturación y hasta la integración de NXP, adquirida en octubre. Por cierto, también la Comisión Europea está en la fase preliminar de un expediente contra Qualcomm. No se trata de un litigio corriente sobre patentes, ni de un clásico proceso antitrust. Es mucho más complicado, y quizá mucho más caro. Su adversario es nada menos que Apple, su principal cliente. Leer más
Hace un año, comentando el CES de 2016, este blog titulaba «El televisor ya no manda». ¿Podría decirse lo mismo doce meses después? Sí y no. Sí: porque toda la repercusión mediática en 2017 ha girado en torno a otros productos electrónicos investidos de la etiqueta de ´disruptivos` [una condición que no garantiza la supervivencia]. No: porque el televisor continúa sosteniendo las cifras de la industria de electrónica de consumo, por más que los coches semiautónomos y los dispositivos que hablan, caminan y responden a la voz de su amo, han atraído a multitudes de curiosos sin que su realidad comercial sea tangible como lo es la de ese aparato al que muchos daban por agonizante antes de hora. Leer más
Forges ha conseguido ilustrar con fino humor el desprecio que le merece Donald Trump. Más difícil lo tenían los directivos presentes en la reunión del presidente electo con la élite de la industria de las TI, en la que estaban cinco de las empresas con mayor valor bursátil. A la derecha de la foto, el semblante de Tim Cook revela su comprensible incomodidad con alguien a quien, si por él fuera, no habría conocido jamás. Y no sólo ha sido el CEO de Apple: con los matices ideológicos que se quiera, el encuentro ha sido la primera manifestación pública de una actitud pragmática por ambas partes: Trump sabe cómo seducir con la promesa de una reforma fiscal que Obama les negó. Leer más
Ha dicho Peter Thiel que a Donald Trump hay que tomarlo «en serio, pero no literalmente». Thiel, un reaccionario de campeonato, fundó Pay Pal, se sienta en el consejo de Facebook y es miembro del comité de transición del presidente electo, quien le confió la organización del primer encuentro con la flor y nata de la industria de las TI. La onda expansiva del resultado electoral sigue reverberando, y su impacto dista de ser predecible. Los primeros indicios confirman que Estados Unidos – y por ende, el mundo – experimentará cambios profundos que exceden lo habitual en toda transmisión de poderes. La segunda y la tercera crónicas de la serie abordan los efectos directos sobre el sector. Leer más
Injustamente, no se ha dado suficiente importancia a una de las operaciones de Intel en torno a la Inteligencia Artificial. ¿Por qué pagar casi 400 millones de dólares por Nervana Systems, una startup con 48 empleados y menos de dos años de existencia? Poco dinero para la industria de semiconductores. Diane Bryant, vicepresidenta ejecutiva de Intel y directora general del Data Center Group, explica que la integración de Nervana «nos permitirá multiplicar por 100 el rendimiento y el ritmo de innovación en el emergente campo del deep learning«. O sea que, si tuviera éxito, sería un giro estratégico de envergadura que cambiaría el paisaje de la IA. La cuestión es: ¿tendrá el éxito esperado? Leer más