wp_head() ?>
Rodeado de múltiples gadgets con pantallas, el televisor sigue ocupando el centro del hogar y por tanto el de la industria de electrónica de consumo, con un mercado estabilizado en unidades y facturación. Hablar de estabilidad es relativo, porque los fabricantes no tienen más remedio que aumentar cada año el tamaño y la calidad de los televisores e invertir en el desarrollo de pantallas y diseños más sofisticados y más caros, que apenas tendrán repercusión en el precio final. El progreso tecnológico es lento y horizontal, con lo que la pantalla más impactante no llega a desbancar a la mejor establecida. Ejemplo: las pantallas OLED no consiguen desplazar a las LED en la gama más alta. Leer más
Para materializar el socorrido eslogan Industria 4.0 no será bastante la agitación machacona de los publicistas. Harán falta políticas que, necesariamente, requieren visión global. El exordio viene a cuento de los acuerdos – que no hace mucho se hubieran visto como antinatura – entre China y Alemania para apoyarse mutuamente en la automatización industrial. China ha decidido modernizar su estructura fabril mediante su plan Made in China 2025, empezando por las factorías de automoción. Y para ello contará con la contribución de los grupos industriales alemanes, interesados en vender su tecnología de producción automatizada y los componentes asociados. En China, el coche autónomo puede esperar. Leer más
Dicen que entre dos extremos, el comercio de toda la vida y la rendición ante Amazon, hay una fórmula posible para reanimar al primero. Que la empresa de Jeff Bezos esté llevando su agresividad comercial y logística a la distribución de alimentos frescos, o que abra tiendas de calle en distintos ramos, son motivos de justificada inquietud para las grandes superficies tradicionales. ¿Podrán esquivar la amenaza invirtiendo en tecnología? En este contexto, la empresa Worldline, del grupo Atos, ha desarrollado un sistema de smart retail que está implantando en comercios que nunca habían presumido expresamente de ´inteligencia`, pese a tenerla, hasta que han visto venir una ola ´disruptiva`. Leer más
Fueron tantas las novedades que Apple mostró la semana pasada en su conferencia de desarrolladores, que hay diversidad de opiniones acerca de cuál será, en perspectiva, la más importante. Este blog apuesta por HomePod, que unos definen como ´asistente para el hogar` y otros como ´altavoz inteligente`. Interesante discrepancia: por un lado, integra Siri, por otro – al menos de momento – se centra en la música como reclamo que le permita aumentar sus ingresos por servicios. En realidad, la carrera va más allá, y es de fondo: la inteligencia artificial, en la que Apple apenas ha destacado; tendrá que hacerlo cuanto antes, porque la IA va a marcar la competencia más que ninguna otra tecnología. Leer más
Hubo dudas al principio: algún entusiasta había propagado la idea de que blockchain podría ser un mecanismo ´libertario` para cortocircuitar el papel de los bancos en la economía. Los bancos han llegado a la conclusión opuesta: sólo ellos pueden sacar buen partido a la tecnología de registros compartidos DLT (distributed ledgers). Para empezar, DLT suena mejor que blockchain. Guardando prudente distancia con las criptomonedas, los bandos de todo el mundo están adoptando esa tecnología subyacente, que puede darles un plus de eficiencia, a condición de ser ellos quienes estén al mando, en vez de aventureros digitales o advenedizos financieros. Se han decantado por la creación de consorcios. Leer más
Computex ha vuelto por sus fueros este año como ´la` feria de referencia que marca la tendencia en componentes para ordenadores, en un momento crucial de este mercado. Se observa una inclinación de los fabricantes de PC hacia la gama premium: equipos de sobremesa cuya potencia elevará sus prestaciones. Apenas ha habido novedades en los segmentos medio y bajo, pese a ser muy demandados por los consumidores. El esfuerzo industrial – y por consiguiente el de marketing – está visiblemente condicionado, más que nunca, por la rentabilidad sin concesiones. La batalla por ganar cuota de mercado ya no es relevante: importa más el margen de beneficio. Otra lección aprendida. Leer más
Harper Reed fundó su segunda startup, Modest, al poco de la reelección en 2012 de Barack Obama, de cuya campaña había sido CTO (chief technology officer). Reconoce entre risas que su objetivo no era precisamente modesto: «definir y encauzar el futuro del comercio electrónico». Dos años después, su empresa fue adquirida por Braintree, subsidiaria de PayPal que se ocupa de la plataforma que ayuda a los minoristas a vender sus productos a través de páginas web propias y de las redes sociales, lo que en la práctica busca contrarrestar la omnipotencia de Amazon. En el organigrama actual de PayPal, Harper Reed ocupa un puesto heterodoxo: emprendedor residente. Leer más
Decir que la seguridad es un factor vital para las empresas es una verdad de Perogrullo. Como lo es sostener que los dispositivos móviles son fundamentales para la productividad empresarial. Pero el binomio seguridad-movilidad no casa bien. Según un estudio presentado por Samsung en coincidencia no deliberada con el caso WannaCry, el 95% de las empresas españolas encuestadas proporciona un smartphone o una tableta a sus empleados para uso profesional, y el 55% considera que la seguridad en el uso de esos dispositivos es un reto crítico para la propia empresa. Por otro lado, el 68% de los empleados desea compartir datos del negocio con clientes y/o proveedores a través de esos dispositivos. Leer más
Cuando Apple lanzó su primera tableta iPad, en abril de 2010, se alzó una ola de entusiasmo. Se esperaba una repetición del fenómeno del iPhone, tres años antes. El PC podía darse por muerto, escribieron voluntariosos propagandistas, olvidando que no basta ser nuevo para triunfar. Las tabletas tuvieron su pico de ventas en 2014; desde entonces, el mercado mundial lleva diez trimestres consecutivos de caída. Incluído el primero de 2017, en el que volvió a caer otro 8,5%. Pero quizá sea más preocupante para la industria el hecho de que las tabletas que mejor se venden son de bajo precio. Mientras las de gama alta no aguantan el embiste de los nuevos formatos de PC portátiles. Leer más
Últimamente, el sintagma Inteligencia Artificial aparece hasta en la sopa (en la de letras como IA). Esta disciplina, que solía ser territorio exclusivo de una pocas universidades, está siendo invadida por un puñado de multinacionales. En primera fila, Google. Su conferencia I/O, pobre en novedades, dio relevancia a un mensaje explícito: de ahora en adelante todos sus productos y servicios – desde el buscador a la nube, desde Android a Gmail, sin olvidar la optimización publicitaria – tendrá un componente de IA como denominador común. Entendiendo por IA varias combinaciones de machine learning, reconocimiento de imágenes, lenguaje natural y otras proezas de la ciencia de la computación. Leer más