wp_head() ?>
Uno tras otro, con más o menos entusiasmo – según sus intereses industriales – los gobiernos europeos se apresuran a trazar el horizonte temporal del coche eléctrico. No está mal como señal política, pero el factor clave para su despegue será la disponibilidad de baterías más densas y económicas. Toyota, por ejemplo, acaba de patentar un método con el que espera recortar drásticamente el coste de las baterías y reducir el uso de materiales escasos, sin renunciar a la alternativa de células cargadas de hidrógeno. Poderosos grupos químicos persiguen con ahinco la innovación en la tecnología de las baterías, dejando la impresión de que pronto habrá un desarrollo radical y espectacular. Leer más
Si la oferta de compra de Broadcom sobre Qualcomm sale adelante, la industria de semiconductores habrá dado otro paso en su inexorable consolidación. El consolidador se llama Hock Tan y es el CEO de la primera. Broadcom/Qualcomm se convertiría en el tercer fabricante mundial, tras Intel y Samsung, con una facturación de entre 40.000 y 51.000 millones de dólares, dependiendo de que se confirme la absorción de NXP por Qualcomm. Demasiados condicionantes, pero mientras el dinero sea barato, podría haber más operaciones. Se especula con la posibilidad de una oferta de Intel por Micron para afianzarse en el próspero mercado de memorias. O esta improbable: que haga una contraoferta sobre Qualcomm para reventar la de Broadcom. Leer más
El mundo ya no es bipolar, pero la guerra fría ha vuelto, esta vez por cauces más sofisticados. En un ambiente viciado por las interferencias rusas en las elecciones estadounidenses del 2016, con la más que aparente complicidad de la campaña de Donald Trump, y una vez que este ha llegado a la Casa Blanca ha optado por la sobreactuación en el viscoso terreno del ciberespionaje. Este es el contexto de las acusaciones contra Kaspersky Lab: sin esgrimir pruebas materiales, denuncia que es un apéndice de la inteligencia rusa y, en consecuencia, veta hacer negocios con ella. Varias agencias federales de Estados Unidos han anunciado que dejarán de usar el software antivirus de Kaspersky. Leer más
Hace tres años, cuando Vishal Sikka dimitió de su puesto como CTO de SAP para aceptar la oferta de convertirse en CEO de Infosys, algunos de sus ex colaboradores opinaron que entre sus muchos talentos no estaba la mano izquierda que iba a necesitar para transformar la segunda empresa de TI de India. El pasado agosto, tras anunciarse que abandonaría Infosys, la prensa india escribió que Sikka, alejado tantos años de su país natal, había fracasado en el reto de imponer disciplina interna a la vez que transformar la empresa para hacerla competitiva en nuevas líneas de negocio, distintas al BPO (business process outsourcing). A pesar, precisa, del crecimiento de ingresos y beneficios. Leer más
El lanzamiento de los Mate 10 y 10 Pro ha tenido un efecto deliberado: fijar la imagen de Huawei como dispuesta al asalto del segundo puesto del mercado mundial de smartphones. Aparentemente lo tiene a tiro de piedra, ya que cerró el segundo trimestre con el 11,3% de cuota mundial mientras Apple se estancaba en el 12%. El sorpasso provisional podría haberse producido ya, en plena transición de Apple hacia sus nuevos iPhone. Prudentes, los analistas de IDC creen que no podrá cantar victoria hasta el año próximo. Samsung, líder absoluto del ranking, está lejos como para sentirse amenazada, mientras Huawei coloca en primer plano de su marketing el gancho de la inteligencia artificial. Leer más
La sigla IoT sale cada día a relucir en cualquier ponencia tecnológica o feria que se precie. Los expertos aseguran que la tecnología para Internet de las Cosas está disponible, argumento poco creíble a la vista de la diversidad de visiones que se expresan. Al mismo tiempo, alertan de la necesidad de tener objetivos claros y una estrategia de despliegue precisa porque, de no ser así, se corre el riesgo de sucumbir a un aluvión de datos sin valor ni significado para el negocio. Esta postura ha sido una de las conclusiones del evento IoT Solutions celebrado hace pocos días en Barcelona. Varios de los ponentes insistieron en otro punto crucial: la necesidad de contar con socios fiables que colaboren en la adaptación de las soluciones – esas que se supone están disponibles – a los requerimientos de cada empresa. Leer más
Noviembre se presenta complicado para Apple. El 2 de noviembre presentará sus resultados del cuarto trimestre que cierra su año fiscal. En el acto se sabrá si – tal como anticipan algunos analistas – ha perdido el segundo puesto en el ranking mundial a manos de Huawei, que viene arrasando; lo que no es óbice para que las cuentas de Apple sean buenas o muy buenas. Al día siguiente, viernes 3, pondrá a la venta el iPhone X, de cuyas innovaciones espera que estimulen un ´superciclo` que marcará el próximo ejercicio de la compañía. La división de opiniones entre los analistas es llamativa, pero las acciones de Apple, levemente a la baja, valían el viernes un 33,5% más que en enero.
A Terry Gou, CEO de la compañía taiwanesa Foxconn, no le faltó desparpajo cuando anunció, al lado de Donald Trump y en la Casa Blanca, que invertirá 10.000 millones de dólares en Estados Unidos, como contribución a la creación de miles de empleos. No se ha vuelto a hablar del asunto, pero nadie privará a Gou de esos quince minutos de gloria. En la misma ocasión, recordó que Estados Unidos inventó la televisión pero el país no tiene una sola fábrica preparada para producir paneles de última generación [Foxconn sí, desde que se apoderó de la japonesa Sharp]. Las ínfulas de Gou serían un reflejo de que empieza a cansarse de vivir a la sombra de Apple y otras marcas para las que trabaja por encargo. Leer más
Escribe el ensayista Niall Ferguson: «Silicon Valley insiste mucho en que las plataformas [creadas allí] son neutrales. El argumento ha dejado de ser creíble: en el caso de Facebook, es evidente que ha alcanzado el estatus de mayor editor de la historia; Mark Zuckerberg deja pequeño a William Randolph Hearst». Será o no coincidencia, pero Ofcom, órgano regulador de las comunicaciones en Reino Unido, enunciaba casi al mismo tiempo la tesis de que Facebook (y Google) son en realidad medios y deberían de ser regulados como tales. Son consecuencias del escándalo de la publicidad insertada por agentes rusos con el fin de sabotear la candidatura de Hillary Clinton a la presidencia de Estados Unidos. Leer más
Quedan menos de ocho meses hasta el 25 de mayo de 2018, fecha en la que entrará en vigor el Reglamento General de Protección de Datos [RGPD o GDPR en inglés] aprobado por el Parlamento Europeo en 2016 tras cuatro años de elaboración. Por aquello de no acordarse de Santa Bárbara hasta que truena, la mayoría de las empresas europeas aún no han adaptado sus sistemas para cumplir con las obligaciones de un reglamento que – a diferencia de una directiva – no requiere trasposición al derecho de los estados miembros: su entrada en vigor será automática y simultánea en los 28. Incluído el Reino Unido, que está desarrollando una norma propia mientras negocia las condiciones del Brexit. Leer más