wp_head() ?>
Un ejercicio que gusta a los analistas es profetizar en qué negocio penetrará Amazon próximamente. ¿Alimentos frescos? Está hecho con la absorción de Whole Foods. ¿Distribución farmacéutica? Ha dado un primer paso con la adquisición de PillPack. Toda diversificación potencial cabe en la ambición de Jeff Bezos y a ello debe en parte el haber pasado el listón del billón de dólares de valoración bursátil. Sin embargo, la fruta que tiene (casi) al alcance de la mano son los servicios financieros. Dado su peso en el comercio electrónico, sería un paso lógico. Viendo venir lo inevitable, la banca duda entre dos alternativas: luchar contra el invasor o acomodarse a acuerdos de interés recíproco. Leer más
Para mantenerse en la cresta de la ola, Samsung invertirá en los próximos tres años 22.000 millones de dólares adicionales, añadidos a los 138.000 millones ya comprometidos para el mismo período. Objetivos declarados: estimular la innovación en componentes clave y asegurar su crecimiento futuro. La compañía también trata de congraciarse con el gobierno de su país, para dejar atrás los escándalos judiciales, por lo que el programa de inversión contempla crear hasta 400.000 empleos. En parte, la espoleta del ambicioso plan ha sido la caída de los resultados del segundo trimestre cerrado en junio, reveladora de la urgencia de renovar el catálogo y abrir nuevas líneas de negocio. Leer más
Lo malo no es que el mercado mundial de smartphones esté oficialmente estancado. Lo peor es que a la industria se le hace difícil esgrimir el argumento de la innovación y presentar dispositivos que se distingan de sus competidores y/o parientes. En la práctica, todos los modelos de gama alta tienen una pantalla generosa, una cámara asombrosa, una batería razonablemente duradera y, externamente se parecen demasiado. Por consiguiente, las marcas de postín procuran afanosamente un rasgo que las diferencie. Samsung, líder mundial, cree haberlo encontrado en el atractivo – y en cierto modo adictivo – puntero del Galaxy Note 9, una apuesta singular que no tiene equivalencia en sus rivales. Leer más
Si hoy se habla tanto de coches eléctricos es, en buena medida, mérito de Tesla (la empresa) que hizo de ellos un foco de atención pública. Primero con un barniz de exclusividad que convirtió a Tesla (el coche) en objeto de deseo y así empujó el cambio en una industria de por sí conservadora. Con este currículo, habiendo forzado en pocos años aquello que los fabricantes habían resistido durante décadas, sorprende que la compañía confíe en un plan industrial insostenible que existe sólo en la cabeza de su fundador. Todas las miradas se concentran en Elon Musk, aunque lo más al alcance es regocijarse con la anécdota de la marihuana o bien perderse en los entresijos bursátiles. Leer más
Mucho ha llovido desde 2008, año de la primera incursión de Google en el negocio cloud con su App Engine. Para entonces, Amazon Web Services llevaba dos años quemando dinero y pasarían otros dos años antes de que Microsoft Azure entrase en batalla. La propuesta original de Google pretendía convencer a los desarrolladores de usar su infraestructura para alojar aplicaciones: un modelo PaaS que era una traslación de lo que la compañía hacía internamente, pero pocas empresas estaban dispuestas a dar ese paso. Aprendida la lección, presentó Google Cloud Platform (GCP), pero no fue suficiente para sacudirse el sambenito de ser el tercero en una carrera dominada por dos campeones al parecer imbatibles. Leer más
Por mucho que algunos se empeñen en ver una progresión lineal en las comunicaciones móviles (2G, 3G, 4G, 5G y escalas intermedias) la verdad es que esta ha sido siempre una carrera de obstáculos, en la búsqueda de objetivos que en sus inicios parecían imposibles. Es lo que está pasando ahora con la quinta generación: una vez aprobados los estándares y reordenado el espectro radioeléctrico, su puesta en marcha tiene plazos definidos. No faltan operadores que se cuestionan si es el momento de acelerar o de regular la marcha. Esta crónica se justifica por las últimas noticias sobre las ondas milimétricas, asunto tan complejo que los medios normalmente prefieren soslayar. Leer más
Larry Ellison, fundador, primer accionista y factótum de Oracle durante cuatro décadas, lleva años verbalizando una batalla contra Amazon Web Services. La explicación no está sólo en su personalidad, que también, sino en el temor de que, gracias a su liderazgo en el mercado cloud, AWS erosione la clientela de la base de datos a la que Oracle debe su existencia. Por su lado, AWS dice haber completado la migración de 50.000 bases de datos – sin precisar cuántas eran de Oracle – cifra claramente exagerada. Al mismo tiempo, paga a Oracle unos 5 millones de dólares mensuales en licencias de uso de esa misma base de datos con la que gestiona la mayor plataforma de comercio electrónico global. Leer más
No por primera vez la trayectoria del mercado español de PC difiere de la que sigue el mercado mundial. En el segundo trimestre, el número de unidades despachadas en España ha descendido otro 4,3%, con lo que ya suma nueve puntos de caída en seis meses. Es un agudo contraste con la recuperación del mercado mundial, que ha sido suficiente para registrar el mayor crecimiento desde comienzos de 2012. Las cifras son comparables porque proceden de la misma fuente, IDC, pero no disimulan la ´verdad verdadera` de que, en todo el mundo, la demanda de PC se contrae año tras año. Con, entre otras consecuencias, una concentración en dos marcas (HP y Lenovo) que suman el 59,7% de cuota. El resto pierde fuelle. Leer más
En su medio siglo de existencia, Intel ha engrosado su negocio gracias a que sus microprocesadores estrechaban con regularidad la distancia entre transistores de miles a decenas de nanómetros. La tecnología lo permitía y la demanda lo justificaba. Pero hace quince trimestres que Intel se ha quedado en 14 nanómetros y parece que así será durante otros cinco. Es una contravención al postulado que se conoce como ´ley` de Moore, pero no impide que la compañía siga aumentando su facturación y sus beneficios. Aun así, ha llegado un punto en el que los inversores están inquietos al ver que ya no lidera la tecnología de fabricación de chips: sus rivales Samsung y TSMC, ya van por los 7 nanómetros. Leer más
La guerra comercial de Estados Unidos contra China no es una bravuconada más de Donald Trump. Los aranceles diseñados por sus acólitos no entrarán en vigor hasta septiembre, pero ya están teniendo consecuencias: entre las víctimas colaterales se encuentra Taiwán, cuyas complejas relaciones con la ´madre patria` pasan por un momento delicado. En particular, afecta a su industria electrónica con fábricas en el continente integradas en una cadena de suministro global. Para las empresas sería grave verse atrapadas por el conflicto; el gobierno no lo desea, pero tampoco puede rechazar el espaldarazo diplomático que le ofrece Trump para salir del limbo en la escena internacional. Leer más