wp_head() ?>
Esta crónica sobre el Mobile World Congress no tratará de smartphones y, aunque se remite al advenimiento de 5G, conviene advertir al lector que no espere glamur. Sólo se pretende apuntar un momento clave en la historia de las redes de telecomunicaciones, que daría lugar a una nueva articulación entre industria y operadores. En la era 4G – que aún durará muchos años – la red de acceso radio (RAN) ha sido una especie de caja negra con la que un oligopolio de tres fabricantes obliga a las telecos a usar protocolos y sistemas ´propietarios` para la interconexión de sus infraestructuras de red afortunadamente dispares. En la naciente era 5G, los operadores quieren liberarse del corsé. Leer más
Los centros de datos han dejado el centro. En esta era del cloud y del edge, los datos y las aplicaciones residen cada vez menos en el núcleo corporativo y cada vez más en ubicaciones múltiples, locales o remotas. Más de doce años después de acuñarse la metáfora del cloud, es evidente que su influencia ha transformado todos los modelos de operación de las TI, incluso en organizaciones poco predispuestas a la migración. Sin embargo, el abuso del concepto multicloud lleva a que sirva para un roto o para un descosido. Por esto importa que el hilo conductor de CiscoLive Europe 2019 se resuma en esta premisa: lo que define al datacenter es dónde están los datos, no dónde están los sistemas. Leer más
El mercado español de PC lleva años corrigiéndose a sí mismo. Cada vez que parece despuntar, vuelve a hundirse. Ha vuelto a ocurrir en 2018: el año se cerró con un total de 3,2 millones de unidades despachadas, un retroceso del 2,9% sobre 2017. Se han juntado la merma de la demanda y la insuficiencia de oferta. ¿Cómo se explica? La bajada del cuarto trimestre corrigió la anómala subida del tercero. La sacudida repercutió en ambos segmentos del mercado: en el de empresas (-4,1%) por la imposibilidad de atender todos los pedidos; en el de consumo (-5,6%) porque las marcas echaron el resto para abastecer al canal, y así provocaron una demanda anticipada y, en esta medida, irreal. Leer más
Es natural preguntarse si en el Mobile World Congress se van a presentar novedades susceptibles de revertir el declive de la demanda de smartphones y si el declive es coyuntural o duradero. Los fabricantes bregan desde hace tiempo buscando fórmulas que ayuden a diferenciar sus productos de los rivales, pero el problema va más allá: la saturación del mercado global ha empezado por donde más duele, por los modelos premium destinados a asegurar la fidelidad de los usuarios con más poder adquisitivo (o los más caprichosos). Esa estrategia no ha mejorado los resultados económicos, ni es seguro que vayan a mejorar con los smartphones 5G, cuyos primeros prototipos se verán en Barcelona. Leer más
En 2018, Samsung se ha confirmado como líder del mercado mundial de semiconductores, y se ha distanciado de Intel, a la que arrebató el cetro en 2017. Es muy significativo que el tercer y el cuarto lugar del ranking se lo adjudicaran otros dos fabricantes de memorias (el primero es Samsung) con incrementos superiores al 30%. La lista de Gartner (ver gráfico) merece una observación: los tres últimos meses de 2018 fueron de brusco estancamiento. No del todo inesperado, pero notable después de dos años en alza. Si nadie se escandaliza por la anomalía es porque el año se cerró con una facturación de 480.000 millones de dólares, a la vez que se superaba el billón de unidades vendidas. Leer más
Uno de los medios mejor informadas de Washington, el semanario Politico, adelanta que Donald Trump tiene lista para firmar una orden ejecutiva presidencial que formalizaría la prohibición – hasta ahora de facto – de importar a Estados Unidos productos de Huawei, eventualmente extensible a otras empresas tecnológicas chinas. Seguiría así el consejo de una de las facciones que pujan por influir en sus decisiones: los partidarios de la proscripción de Huawei como escarmiento para que China se doblegue en la guerra económica (de momento, sólo arancelaria). Y desoiría el parecer de los ´blandos` que llevan el peso de las negociaciones durante la tregua pactada con Xi Jinping hasta el 1 de marzo. Leer más
Los usuarios y sus datos han encontrado, sin buscarlo, un inesperado protector. Apple se ha arrogado esa responsabilidad y últimamente hace ostentación. ¿Es una cuestión de imagen o tiene relevancia estratégica? Su CEO, Tim Cook, estuvo hace poco en Bruselas predicando la necesidad de que Estados Unidos adopte una normativa equivalente al RGPD europeo. Esto ha situado a Apple en una trayectoria de colisión con Facebook y Google, pero también a distancia de una futura normativa que pudiera salpicarle. En estos tiempos de inquietud acerca del uso poco escrupuloso de los datos, no deja de ser una diferencia a favor de la marca, pero no hay por qué dudar de la sinceridad de Cook. Leer más
Los huracanes en China reverberan en el resto de Asia. Donde primero llegan es a Taiwán: a 2.100 kilómetros del continente, la ´isla rebelde` vive estos días una contradicción que no es nueva. Políticamente, toda trifulca entre Estados Unidos y China le ayuda a combatir su aislamiento diplomático [oficialmente tiene relaciones con sólo 17 países, nueve de América Latina]. Económicamente, la guerra comercial desatada por Donald Trump es una ruina para sus empresas, dependientes de la exportación de componentes y productos que fabrican en suelo chino. Ahora sufren en carne propia la subida de aranceles norteamericanos, pero saben que Trump es el primer valedor de la independencia del país. Leer más
De Masayoshi Son se dice que es un inversor compulsivo y un visionario desmesurado. También que su carácter le impulsa a resolver los problemas con saltos hacia delante que suelen crear nuevos problemas a resolver con otro salto. El comentario es aplicable a su decisión de sacar a bolsa la unidad de telecomunicaciones de su imperio Softbank, el tercer operador móvil de Japón, para captar financiación fresca. Este es el trasfondo: el Vision Fund, promovido por Son, depende en buena medida del dinero saudí, tocado por los coletazos del caso Kashoggi. El estreno de Softbank en el parqué no ha salido bien, pero esto no ha detenido el funambulismo del empresario nipón. Leer más
Si en el mercado mundial de PC se cumpliera la parábola bíblica, 2019 debería ser el inicio de un nuevo ciclo, tras siete años consecutivos de vacas flacas. Nadie se atreve a aventurarlo ni mucho menos que la esperada bonanza dure siete años. Tantas son las incertidumbres. 2018 ha cerrado en rojo, aunque por los pelos: el 0,4% negativo según IDC da para muchas interpretaciones. El caso es que el cuarto trimestre no ha sido festivo sino francamente malo (-3,7%): los consumidores no se dejaron seducir por las ofertas estacionales y las empresas fueron una vez más parsimoniosas ante la necesidad de actualizar su parque instalado antes de 2020, consecuencia de la caducidad de soporte de Windows 7. Leer más