wp_head() ?>
A finales de 2011, Brasil cruzó la línea de los 500 millones de conexiones móviles, con un crecimiento del 20% anual, cifra que equivale a más de una tercera parte del conjunto de América Latina. De hecho, es un mercado más grande que la suma de México y Argentina. Todos los indicadores macroeconómicos y los eventos deportivos que se preparan, anticipan que el crecimiento seguirá así durante los próximos años, motivo más que suficiente para que grandes grupos de la industria compitan por su ración de la tarta. El mercado brasileño lo lidera Vivo, filial de Telefónica, con 71,5 millones de clientes, cuya facturación por servicios móviles equivale a 8.437 millones de euros. Leer más
No es costumbre de este blog comentar productos, a menos que reflejen una nueva tendencia o pongan de manifiesto una estrategia. Pero la reaparición en Europa de dos marcas japonesas de móviles pertenece a esta categoría: Fujitsu y Panasonic han entendido que su mercado nacional se les achica por la irrupción de marcas foráneas y, en consecuencia, presentan estos días en el Mobile World Congress sus smartphones de alta gama, que van a comercializar en Europa a mediados de año. Son de alta gama por el precio (pero no de lujo), y también por la adición de rasgos un punto insólito, como la cualidad de sumergibles – waterproof – en los que, por alguna razón, coinciden ambas marcas. Leer más
Sin desmerecer la importancia de los teléfonos móviles que se mostrarán a partir de hoy en el Mobile World Congress, el tema central será otro que ya se esbozaba en la anterior edición. Prácticamente toda la industria se ha embarcado en una carrera hacia la plena integración de Wi-Fi con 3G y 4G, para unificar el soporte y gestión de las tres tecnologías inalámbricas. Por supuesto, Wi-Fi es algo corriente en los smartphones actuales, pero su protagonismo crecerá, por la necesidad de los operadores de desviar hacia esa modalidad una parte del tráfico de sus redes celulares sobrecargadas. Si las premisas se cumplen, todas las partes tendrán algo que ganar, empezando por los usuarios. Leer más
Calcular el valor de una marca es materia discutible, y discutida, sobre todo si no coincide con la percepción subjetiva de cada cual. En el sector de las telecomunicaciones parece demostrado que las marcas más valiosas son Vodafone entre los operadores, Apple entre los fabricantes de móviles y Cisco entre los de hardware. Esta es una de las conclusiones de los especialistas de BrandFinance, cuyo ranking sectorial ha publicado la revista Total Telecom. No es un concurso de popularidad, sino de valor, y este no es asunto puramente contable sino estratégico; aunque el impacto de la marca sobre la conquista y retención de clientes no está garantizado por el valor que se le atribuye. Leer más
El lunes próximo comienza en Barcelona otra edición del Mobile World Congress, y sobre ese evento se concentrará la atención de este blog en los próximos días. Tanto o más que de gadgets – y habrá muchos – en el MWC se hablará de tendencias económicas y sociológicas, porque es un hecho que los modelos sobre los que esta industria ha construido sus éxitos, están mutando. En consecuencia, proliferan los estudios que exploran las nuevas tendencias, analizan la actitud de los consumidores y discuten los usos actuales y futuros de los dispositivos móviles. Uno de ellos ha sido elaborado por comScore, firma especializada en la medición de audiencias en el llamado universo digital. Leer más
No es inesperado. Los despachos de PC en Europa Occidental cayeron un 16% con respecto a 2010, que fue de leve recuperación con respecto al 2009. De modo que, restaurando las cifras publicadas por Gartner durante estos años, se llega a la conclusión de que los 58,5 millones de unidades del año pasado retrotraen al sector a cifras anteriores a la crisis, cuyo origen suele datarse en 2008. En España, el dolor ha sido mayor: una caída del 35,5%. En este contexto, pocos pueden estar contentos. En lo alto del podio sigue HP, escoltada a mucha distancia por Acer, claro perdedor del año. Ambas ven en el retrovisor a Lenovo, mientras Apple escala posiciones como si la crisis no fuera con ella. Leer más
El reciente informe Visual Networking Index (VNI) publicado por Cisco, desglosa sólo parcialmente sus cifras por países, pero aun así ilustra la perspectiva del uso de Internet móvil en España. El año pasado, el tráfico de datos móviles alcanzó los 21.018 terabytes (o petabytes) mensuales ¿Y eso cuánto es? Pues es el equivalente a 5 millones de DVD cada mes o a 58 millones de mensajes de texto cada segundo. Comparando ese volumen de datos con el registro de 2010, el tráfico aumentó un 119%. De manera que, en resumen, una conexión móvil típica envió o recibió cada mes, y en promedio, 345 megabytes de datos, más del doble de los 166 megabytes generados el año anterior. Crecerá y se multiplicará por 11 hasta finales de 2016. Leer más
Tomen nota. 1) el tráfico mundial de datos móviles se multiplicó por 2,3 en 2011. 2) el tráfico mundial de datos móviles de 2011 (597 petabytes por mes) fue ocho veces mayor que todo el tráfico de Internet del año 2000 (75 petabytes por mes). 3) el tráfico mundial de vídeo móvil excedió en 2011, por primera vez, la mitad del tráfico total entre móviles. 4) la velocidad de las conexiones por redes móviles creció un 66% en 2011. 5) aunque las conexiones 4G representan sólo el 0,2% del total, contribuyen con el 6% del total de tráfico mundial de datos móviles. 6) el 1% de los usuarios de datos móviles generaron en 2011 un 24% del tráfico que circuló por las redes celulares del mundo. Leer más
El mismo día en que la acción de Apple cruzaba la línea de los 500 dólares, Tim Cook comparecía ante una conferencia de inversores, organizada por Goldman Sachs. Steve Jobs nunca participaba de estos rituales, porque le bastaba jugar de local. Pero Cook debe estar harto de leer que no tiene las cualidades del fundador, por lo que la invitación le venía bien para iniciar el despliegue público de su impronta sobre la compañía. El único punto en el que pareció apartarse de la sombra tutelar fue la admisión de que los 97.000 millones de dólares que Apple tiene en el banco “es mucho más de lo que necesitamos”; pero no anunció recompra de acciones ni dividendo, lo que la audiencia esperaba. Leer más
Todas las compañías de seguridad informática emiten cada año sus predicciones sobre las amenazas que vendrán. Es una costumbre arraigada, que presume de pedagogía pero en la práctica es una herramienta de marketing. McAfee no ha faltado a la costumbre, con su informe sobre las amenazas del 2012. Conclusión: no serán esencialmente distintas a las del 2011, pero ganarán en intensidad. A la cabeza de la lista aparecen los ataques impulsados por motivaciones políticas (a la manera de Anonymous, celebrado en cierta prensa) y los que tendrán como objetivo instalaciones industriales (como el no olvidado caso Stuxnet ). Y se van a recrudecer los episodios de ciberguerra. Leer más