wp_head() ?>
Dadas las circunstancias, puede parecer irónico que Huawei, tantas veces señalada por ciertos círculos de Estados Unidos como sospechosa de introducir ´puertas traseras` en sus productos con fines de espionaje a favor de China, haya publicado justamente ahora un white paper en el que describe con profusión de detalles sus políticas de seguridad, que acompaña con recomendaciones a la industria. Es el segundo documento de este tipo que forma parte de la campaña para restaurar su imagen y recuperar a largo plazo la confianza del mercado estadounidense, que en la práctica se ha cerrado para la compañía china. Con tacto, el documento evita aludir al escándalo de espionaje masivo de la NSA. Leer más
Llevados por la costumbre de las metáforas belicistas, algunos hablan de ´guerra de los chips`. Mejor sería hablar de una sucesión de batallas dispersas, que en estos tiempos se recrudecen, y en las que Intel va desvelando, poco a poco, cuáles serán sus armas para sobreponerse en un mercado que ya no domina con la misma holgura de otros tiempos. Mientras HP y otros experimentan con microservidores basados en la arquitectura ARM, el gigante de Santa Clara se ve apremiado por cocinar una estrategia que frene las aspiraciones de sus rivales en el centro de datos, el segmento de mercado del que extrae la mejor rentabilidad, gracias a su incomparable economía de escala. Leer más
Lo esencial de los anuncios de VMware ya se conocían tras el evento de San Francisco a finales de agosto, en torno a la audaz apuesta por vCloud Hybrid Services, pero esto no quiere decir que la edición europea de VMworld, en Barcelona, haya estado desprovista de novedades. Desde la sesión de apertura, el CEO de la compañía, Pat Gelsinger, añadió dosis de concreción al discurso reiterativo sobre el centro de datos regido por software [software-defined datacenter, o SDDC]. Se confirma así que la línea maestra de su estrategia se distancia de la condición de suministrador de hipervisores, para convertirse en actor de primera línea en la tendencia que mueve el mercado: la nube. Leer más
Coche sin conductor, refrigeradores inteligentes, gadgets detectores de casi cualquier cosa… la fantasía es libre. Quienes se dicen condenados a pasar el día conectados no saben lo que viene. Internet de las cosas no tiene una definición única, por lo que lo mejor es volver a la original, de 1999: «un mundo en el que todo, tanto los seres humanos como los objetos inanimados que los rodean, tenga identidad digital propia, que permita a los ordenadores organizar su existencia; para esto hará falta que cada ente esté activamente conectado a través de un canal bidireccional (Kevin Ashton). El británico Ashton, inventor del RFID, sí sabía lo que vendría. Leer más
Tras haber caído en un pozo, el mercado mundial de PC habría tocado fondo. Esta fue la tesis defendida por Intel al presentar sus resultados del tercer trimestre. ¿Será cierto? Las cifras de IDC indican, objetivamente, que el descenso interanual ha sido del 7,6% y el secuencial del 9,5%, de manera que lo de tocar fondo tiene más que ver con el deseo que con la realidad. Sin embargo, la misma consultora observa que hacia el final del período, en setiembre, la aparición de nuevos productos con Windows 8.1 parece haber reanimado la demanda empresarial. Lenovo, HP, marcas con trayectoria en esa clientela han ganado cuota a sus rivales, más inclinados al consumo. Dell se ha quedado en medio. Leer más
En el renovado Science Museum de Londres se ha abierto una exposición que lleva por título 3D Printing the Future. La tesis inspiradora es que, en un futuro no lejano, la mayoría de los productos que se vendan habrán sido fabricados a partir de un modelo producido por una impresora 3D a partir de un plano descargado de Internet. Una frase ingeniosa resume la idea matriz: «el futuro no será transmitido por televisión; será impreso». ¿Exageración? ¿Utopía? Como todo lo que lleva el apellido 3D, esta tecnología es propensa a la hipérbole. Aunque esta vez no parece probable que con la impresión 3D vaya a pasar lo que con la televisión 3D, un fracaso comercial. Leer más
Aunque la imagen sugiera lo contrario, este texto no es un anticipo audaz sobre el iPad 5 que Apple presentará mañana, sino una crónica sobre el procesador A7, que con toda probabilidad estará dentro de ese iPad. En setiembre, cuando medio planeta estaba pendiente de un posible iPhone low cost, Apple dio un quiebro, dejó a los cotillas en blanco y presentó dos modelos: el modelo 5S y el 5C (que desde luego no es low cost). El primero lleva en las entrañas el A7. Con más de 1.000 transistores empaquetados, no es un componente que haga una gran aportación a un smartphone; más bien parece una inversión de futuro: en un año, todos los productos de la marca se habrían pasado a los 64 bits. Leer más
La noticia del cierre por el FBI de un sitio web llamado Silk Road, seguido de la detención de su responsable, un tal Ross Ulbricht, ha oscilado entre las páginas de sucesos y las de tecnología. La parte más llamativa de la operación es comprobar cómo la información clasificada y las tecnologías que prometen privacidad, pueden convivir con actividades ilegales como el tráfico de drogas. La empresa de seguridad TrendMicro ha publicado un informe sobre la llamada deepweb, en el que discute el papel jugado por el navegador TOR. Desde junio, tras las filtraciones del caso Snowden, se ha disparado el tráfico de TOR, herramienta cuya principal virtud es el anonimato que ofrece a sus usuarios. Leer más
Samsung ha querido demostrar que domina el arte de crear una necesidad. La firma coreana tenía prisa por presentar su reloj ´inteligente` cuando antes, para que no se diga que es la segunda en llegar. El Galaxy Gear, desvelado en setiembre en la feria IFA, ha dejado impresiones contradictorias entre los asistentes al ruidoso espectáculo que la firma coreana montó en el Tempodrom berlinés , y al sobrio desfile de modelos con el que lo presentó en Madrid. Por un lado, la confirmación de que está naciendo una nueva categoría de gadgets; por otro, una casi unanimidad en que es un producto inmaduro, una suerte de prototipo que va a requerir cuanto antes una segunda versión. Leer más
Esta semana, VMware traerá a Barcelona, por segundo año consecutivo, la versión europea de VMworld, su evento para clientes y partners. No se esperan nuevos anuncios de relieve, pero sí la confirmación de los muchos que se hicieron en San Francisco a finales de agosto, y que estarán disponibles en los próximos meses. Pat Gelsinger, CEO de VMware, suele decir que «esta es la última compañía de la era cliente-servidor», llamada a ser protagonista relevante en la construcción de la arquitectura del datacenter de una nueva era. Lo viene pregonando desde hace más de un año – ocupa su puesto desde setiembre de 2012 – pero por el camino se le ha echado encima la hora en que tiene que pasar de predicar a dar trigo. Leer más