wp_head() ?>
El 30 de diciembre, Pivotal perdió su escasa independencia bursátil y pasó a ser subsidiaria de VMware, ambas formando parte del entramado corporativo de Michael Dell. Alguien podría suponer que ha cambiado poco, pero se equivocaría. En realidad, la absorción final de Pivotal ha sido diseñada de tal forma que impactará en la industria de las TI. Las dos compañías llevan años trabajando – juntas y separadas – en la hipótesis de fusionar la arquitectura de virtualización (vSphere) con la tecnología de contenedores (Kubernetes). Al final de su historia común, han alumbrado una plataforma que dice ser la más rica para desarrollar aplicaciones modernas (ojo al adjetivo) coherentes con distintos entornos. Leer más
Lamento no haberme ocupado más de ella durante demasiado tiempo. Hablo de Veeam Software, que ha sido una empresa europea de software, especializada en soluciones de backup y recuperación de datos. Lo escribo en pretérito, no porque haya desaparecido sino porque en pocas semanas dejará de ser europea al cerrarse su venta a la firma de inversión neoyorquina Insight Ventures, al goloso precio de 5.000 millones de dólares. La motivación más clara de esta transacción milmillonaria es una nueva intentona de disuadir la desconfianza del sector público de Estados Unidos a la hora de comprar software de una compañía cuyos fundadores, Ratmir Ratmir Timashev y Andrei Baronov, nacieron en Rusia. Leer más
Cualquiera que conozca el manido chiste sobre el dentista y su paciente, entenderá de qué va lo que sigue: Donald Trump y Xi Jinping se han puesto de acuerdo en no hacerse daño. Tan modesto en sus resultados como denso en su forma (86 páginas en la versión inglesa), el documento que completa la Phase One de unas negociaciones sin agenda conocida era una necesidad para ambas partes. A simple vista, satisface las quejas de Estados Unidos por la lentitud burocrática de China en resolver los conflictos de interés de sus empresas. Pero Pekín ya había removido varios obstáculos antes del inicio de las hostilidades y en otros se contuvo para no dar la impresión de achicarse ante las amenazas. Leer más
Es interesante releer ahora el epistolario intercambiado por Xerox y HP desde el 5 de noviembre, día de la carta inicial de John Visentin, CEO de la primera, dirigida al chairman de la segunda, Chip Bergh (pero no a Enrique Lores, a esa fecha ya investido como CEO de la segunda) presentando una oferta de compra apenas endulzada como “combinación de dos compañías líderes en su campo”. A primera vista, la cortesía recíproca sugiere que debería ser sencillo poner de acuerdo a las partes. Con más motivo si ambos lados comparten un accionista común, Carl Icahn, que en la práctica tiene poco de común. No siempre se ha salido con la suya, pero en la mentalidad de casino que caracteriza a Wall Street suele decirse que apostar contra Icahn es correr un grave riesgo. Leer más
Quejarse a estas alturas de la mercantilización de Internet sería más ingenuo que hace diez años. De custodiar su neutralidad se han ocupado dos entes supranacionales – ICANN e Internet Society – apreciable instrumento que, con más o menos acierto, han atravesado fases de cuestionamiento político sin mancharse más de lo inevitable. Hoy se asiste al riesgo de fragmentación en dos esferas de influencia geopolíticas. Pero lo que nadie previó es que un inversor de dudosa trayectoria se adueñaría del dominio .org, investido de la idea de buena voluntad que ha sido un rasgo original de la llamada “red de redes”, convertida perversamente en una mercancía como cualquier otra. Leer más
Algo muy reconocible en Gartner es su agudo sentido del momento. Cuando la mayoría de sus analistas predican urbi et orbi las maravillas de la digitalización, algunos se han especializado en matizar el entusiasmo señalando los problemas que encierra. No es un cambio de postura sino una adaptación al hecho de que gran parte de su audiencia está formada por directivos con razones para temer los saltos sin red. En la secuencia de eventos de la consultora cerrada en noviembre en Barcelona, dos de sus vicepresidentes matizaron el mensaje dominante advirtiendo sobre la necesidad de buscar un balance entre las capacidades tradicionales y las digitales, para liberar valor: lo han llamado “tecnoequilibrio”. Leer más
Habrá que esperar al 20 de febrero para conocer los resultados de Telefónica al cierre de 2020. Carece de sentido especular sobre las cifras, pero los analistas esperan que estén en línea con las del tercer trimestre de 2019 (1,7% de crecimiento en ingresos). Puestas en su contexto, son tan buenas o tan malas como las de cualquier otro operador europeo. Porque el problema es sectorial, pero la cotización de Telefónica no cumple con las expectativas, y esta es una de las razones por las que José Maria Álvarez-Pallete, su presidente, ha dado un giro. La reorganización anunciada en diciembre ha logrado cambiar la conversación sobre Telefónica, hasta el punto de que ha llegado a interpretarse que su iniciativa ha abortado la eventualidad de un intento de algún fondo activista que le hubiera exigido recetas no diferentes. Leer más
Bienvenidos. Me habría gustado decir que 2020 pinta bien, pero han pasado nueve días y el lector sabe la dificultad del optimismo banal. Han bastado 48 horas para el primer sobresalto, una escalada en el conflicto que desde hace cuatro décadas libran Estados Unidos e Iran. Aunque las dos partes consigan domeñar sus impulsos, sin duda tendrá un impacto directo sobre el precio del petróleo y añadirá nuevas convulsiones a la inestabilidad crónica de Oriente Medio. Para los anales queda que 2019 acabó bien: admitiendo que las bolsas son una expresión engañosa de la economía real, destaco que el MSCI World Index, compendio de los índices de mercados bursátiles, ha escalado hasta los 2.375 puntos partiendo de los 1.900 en diciembre de 2018. El gráfico siguiente expresa la marcha del Dow Jones y del Ibex 35, de importancia dispar. Leer más
Esta noticia será bien recibida: 2020 empezará con una previsión de crecimiento del 3,7% del mercado mundial de tecnologías de la información, tendencia que continuaría hasta 2023 con porcentajes similares, según la previsión (preliminar) publicada por Gartner. Aunque otra no tan buena la acompaña: en principio, 2019 ha sido un año mediocre, de crecimiento plano estimado en el 0,4%, rompiendo con brusquedad la tendencia alcista de 2018 (+5,1%). Naturalmente, cada casa es un caso, pero la cifra de facturación global se estima en 3,73 billones de dólares esperando que en 2021 cruce la línea de los 4 billones. Ya puestos, la media calculada sobre cinco años sería así del 3,5%, que no está mal. Leer más