wp_head() ?>
Cuando Satya Nadella tomó el mando de Microsoft, heredó las consecuencias del fiasco de Windows 8.1, que costó el puesto a Steve Ballmer. Cortó por lo sano saltándose la versión 9 y pasó directamente a Windows 10. Y acertó: en seis años supera los mil millones de licencias. Nadella se propuso acabar gradualmente con la simbiosis entre Microsoft y Windows: el futuro que imaginaba sería cloud first . En esa estrategia se encuadra la iniciativa que trata de dar un vuelco a la saga de Windows. Cuando es inminente la disponibilidad de Windows 11, la gran novedad es Windows 365, nueva encarnación del sistema operativo, ahora residente en la nube. La nueva simbiosis une Windows con Azure. Leer más
El aplazamiento por la pandemia de la subasta de espectro en la banda de 700 MHz ha dado un respiro a los operadores españoles de telefonía móvil. De buena gana Telefónica, Vodafone y Orange hubieran aceptado esperar otro año, pero España no podía quedarse a la cola. La subasta ha coincidido con un constante deterioro de los ingresos de los operadores, sin visos de mejora. Mientras tanto, la pandemia ha permitido seguir amortizando las inversiones en 4G, que tienen mucho recorrido por mucho que los minaretes mediáticos prediquen sobre 5G. La cruda realidad es que no hay demanda a la vista para servicios que exijan la pronta implantación de 5G. Pero ya se sabe que bien está lo que bien acaba. Leer más
La sigla, premeditadamente, se ha prestado a titulares tópicos, pero ha pasado muy malos momentos. Un año y medio después de adjudicar el contrato a Microsoft el proyecto JEDI (Joint Enterprise Defense Infrastructure) volverá a ser licitado, esta vez sin alusiones a Star Wars: se llamará JWCC (Joint Warfighter Cloud Capability). No mola, pero el cambio de nombre es relevante: lo que en origen aparentaba que el Pentágono quería emular la experiencia de las nubes corporativas, no disimula la naturaleza militar. Sus servicios cloud van a sentar las bases sobre las que la defensa estadounidense construirá sus nuevas herramientas digitales para sacar pecho frente a China. Leer más
No es bulimia sino reconversión. Accenture no consigue saciar su apetito de adquisiciones. En dos años han sido 65 y sólo en los últimos doce meses, 40. Bajo la batuta de Julie Sweet, CEO de la compañía desde septiembre del 2019, esta consultoría multinacional está decidida a tirar de talonario para comprar ´talento` – ese bobo eufemismo que evita decir asalariados – y, por qué no, cuota de mercado. Durante el presente año fiscal, tiene previstas inversiones en estas operaciones por unos 4.000 millones de dólares. Como telón de fondo de tanta ambición, destaca el objetivo de ser un referente mundial en los procesos de transformación digital en la nube, distinción que hasta ahora le ha sido esquiva. Leer más
Los profesionales del marketing de las TI tienen muy arraigada la costumbre de crear un léxico propio, ponerlo en circulación y confiar en que penetre en el lenguaje de los clientes y usuarios. Ejemplos hay muchos y muy buenos, pero a veces tales expresiones se adelantan a su tiempo. Una lista exhaustiva de palabras zombies daría para pasar un rato divertida, pero esta crónica se ocupará sólo de edge, expresión que ha alcanzado estatus como una extensión natural de cloud, otra palabra que nadie podrá ya extirpar del vocabulario multilingüe del sector. Básicamente, se busca que la computación y el almacenamiento estén lo más cerca posible de donde se generan los datos, lejos del datacenter.
El año fiscal de NetApp es atípico por su divergencia con el calendario natural. El 2021, cerrado en abril, ha llegado a tiempo para confirmar que la compañía lleva cuatro trimestres seguidos de crecimiento tras la inflexión dictada por la irrupción del coronavirus. En fin, que el ejercicio se ha cerrado con un incremento del 6,1% en la facturación, hasta los 5.740 millones de dólares. La lectura más positiva de esta métrica indica que la apuesta por la nube híbrida está dando frutos. Según George Kurian, CEO de la compañía desde 2015, NetApp crece más que sus competidores directos y gana cuota de mercado. Y destacó Kurian que durante los últimos doce meses reclutó 1.500 nuevos clientes. Leer más
No hay empresa que aguante tres escándalos financieros en seis años. O sí, como Toshiba. El endogámico capitalismo japonés ha sido demasiado complaciente con una de sus corporaciones más venerables: buen dinero le cuesta. La última sacudida ha sido provocada por las maniobras que trataban de contrarrestar – con complicidades gubernamentales – la influencia de los inversores extranjeros. El desenlace provisional sugiere que la fuerza de los fondos ´activistas` crecerá gracias a las destituciones en cadena. La remoción casi completa del consejo de administración es síntoma de las resistencias a la modernización de la gobernanza corporativa, diseñada por el anterior primer ministro Shinzo Abe. Leer más
El espectro de la regulación nunca ha quitado el sueño a Jeff Bezos ni ha perturbado la marcha de su imperio amazónico. Al alejarse (sic) del día a día de la empresa que fundó hace 27 años, ha dejado en manos de su sucesor, Andy Jassy un negocio que ingresa 100.000 millones de dólares trimestrales. Pero también la tarea de contrarrestar el primer intento de castigar su exuberante dominio. Donald Trump – pese a tener a Bezos por enemigo personal, no se atrevió a tocar Amazon más allá de fanfarronadas verbales; Joe Biden sí: ha encontrado la persona idónea en Lina Khan, nueva presidenta de la Federal Trade Commission (FTC) en cuyo currículo destacan como principal mérito sus críticas a Amazon. Leer más
No ha sido una buena idea el intento de escabullir la salida de Jim Whitehurst, número dos de IBM, dentro de un paquete de sustituciones de directivos. Ni tampoco anunciarla en las horas previas al largo fin de semana del 4 de Julio. Nadie se ha llamado a engaño, menos que nadie los inversores: la acción de IBM cayó un 4,6% antes del cierre de la sesión del viernes, ya se verá con qué humor se levanta hoy Wall Street. No se ha dicho, qué va, si el final de la presidencia de Whitehurst ha sido voluntario, pactado o forzado, pero en cualquier hipótesis ha causado desazón entre quienes creían que no había fisuras entre él y el CEO, Arvind Krishna, que compartían una misma estrategia. Leer más