wp_head() ?>
En las últimas semanas, el intento de fusión entre dos empresas europeas especializadas en software para el sector financiero, la británica Misys y la suiza Temenos, encalló primero y se cerró después con la victoria de un tercero, el fondo de inversión californiano Vista. El proyecto tenía fundamento: crear una potencia europea en un mercado exigente y en alza. Quizá sea sólo un interludio para otra transacción – el comprador la integrará con otra de su propiedad – pero la tendencia está bastante clara, a juicio de los analistas de este peculiar mercado: concentración y especialización son las dos reglas que definen los próximos movimientos en la industria europea del software. Leer más
Que Apple es la empresa más rentable entre las que fabrican y/o venden dispositivos móviles, no es algo que sorprenda. Hay buenos motivos: precios altos, márgenes generosos, cadena de suministro bien controlada, poder de negociación frente a los operadores, una red de tiendas propias …todo ayuda a que supere en rentabilidad a sus rivales. Un estudio de UBS la compara con Samsung, y concluye que entre las dos se llevan la mitad de los beneficios de esta industria (36% + 15%) y ¡más del 90% del EBITDA total!
Es una coincidencia, o no, que ambas empresas anden a la greña en materia de patentes sin que esto debilite la condición de la coreana como primer suministrador de componentes para los productos más famosos de la californiana. Según el desglose publicado por IHS iSuppli, Samsung, según el modelo) del coste de materiales de un nuevo iPad. Pero esto no ayuda en nada a aflojar la alta tensión entre ambas. En todo caso, es un síntoma de que la integración vertical sigue siendo una fórmula de éxito: si alguien puede hacer sombra a Apple, ese alguien se llama Samsung.
Y si algún lector se pregunta quién se acerca en rentabilidad a estos dos, mejor será que olvide a los competidores habituales. Nokia, a la que en 2007 se atribuían dos terceras partes del EBITDA del sector, anda ahora por debajo del 5%. En cambio, el informe del banco suizo apunta a Huawei como el tercero en este ranking informal de rentabilidad. Y lo explica así: “aunque en el mercado es un actor relativamente menor, supera a la mayoría por su eficiencia de costes y habilidad para escalar de la gama baja a la más alta”. Tomamos nota
Uno de estos días, el Diario Oficial de la Unión Europea publicará el recurso presentado por Cisco contra la decisión de la Comisión de autorizar la compra de Skype por Microsoft. Tras este paso formal, si el Tribunal General de la UE estimara el recurso, se crearía una situación sin precedentes: las dos empresas ya han fusionado sus actividades, pero el órgano que les dio luz verde tendría que volver sobre sus pasos y revisar el expediente; si esta secuencia se completara en el plazo de un año, sería todo un récord para los ritmos del aparato de Bruselas. El trasfondo del enredo jurídico pone en evidencia una batalla de gigantes por el mercado de la videoconferencia. Leer más
Un suscriptor de la primera hora, a quien llamaré A, me envía un relato de su viaje a Etiopía. Entre otras observaciones sociológicas, he elegido la siguiente. “Hay muy poca agua corriente, pero una excelente cobertura de móviles: muchas torres de comunicaciones en medio de la sabana o en las tierras altas, la mayoría alimentadas por placas solares. Cuando entras en una choza y sacan baratijas para venderte, la caja de cartón tiene el logo de ZTE. Esta cobertura es buena para móviles, pero no siempre para Internet […] encuentras chozas de chapa corrugada en las que hay un par de ordenadores muy antiguos que, a velocidad muy lenta, permiten conectar al precio de 1 birr (4 céntimos de euro) por minuto”.
Mi corresponsal opina que después de China e India, el continente de mayor crecimiento será África. “De momento, en los vuelos interiores viajan pocos turistas, empleados de ONG diversas y, sobre todo, muchos técnicos chinos que construyen pantanos, carreteras y…redes de telecomunicaciones”.
El mensaje de A concluye con una noticia halagadora: “No he dejado de seguir tus artículos. Te aseguro que los he leído todos; no a medianoche, como suelo, pero de tres en tres cuando tenía conexión a mano”. Desde España, lo agradezco.
Mis lectores habituales saben lo que pienso de la tesis sobre la famosa era post-PC, porque lo he escrito a menudo. No comparto la idea y, con franqueza, me parece otra cantinela de marketing, de la que se hacen eco entusiastas que la han transformado en un titular más radical todavía : la muerte del PC. Otra cosa sería si dijeran que el PC tiene que evolucionar al comps que marcan la tecnología y los usos sociales. Es cierto que smartphones y las tabletas ocupan espacios adyacentes y crecientes, y está comprobado que su mercado es más grande que el de los PC. Pero no hay fundamento para sostener una sustitución en un plazo predecible.
IDC publicó ayer su proyección de los despachos de PC hasta 2016. La cifra de partida es la de 2011: 353,3 millones de unidades, que subiría hasta 518,3 millones dentro de cinco años. Según esos cálculos, el desktop no desaparecería, aunque crecerá sólo un 9%, y los portátiles ocuparán su espacio y más. Tiene sentido la estimación de que los mercados emergentes crecerán más que los maduros, hasta representar el 63% del total de unidades al final del período. Echando cuentas, el total de PC despachados en cinco años será de casi 2.600 millones de unidades. No sabemos cómo serán, pero si aceptamos el cuánto, parece más que suficiente para mantener viva una industria, que tampoco sabemos si se parecerá a la que conocemos.
El último trimestre del año fiscal 2011 fue el mejor en la historia de Adobe; el primero del actual ejercicio se ha cerrado en febrero con crecimiento plano en ingresos y descenso de los beneficios. No obstante, la previsión para el resto del año es bastante buena para los tiempos que corren: crecer entre el 6 y el 8 por ciento. Tras estas cifras heterogéneas se encuentra una profunda transición en su modelo de negocio. En 2011, su consejero delegado, Shantanu Narayen inició la reestructuración de Adobe en dos grandes áreas: Digital Media y Digital Marketing, además de cerrar varias adquisiciones – ninguna muy grande pero significativas – para acometer esa transformación. Leer más
Rectificación sin atenuantes. La división Personal Systems Group de HP no pierde dinero, como escribí ayer en este newsletter. En 2011, tuvo beneficios de 2.350 millones de dólares sobre unos ingresos de 39.574 millones, y en el primer trimestre del año fiscal 2012 (noviembre-enero) mantuvo una performance similar: 8.873 millones de ingresos y 464 millones de beneficio. Por consiguiente, mis disculpas por el error, y mi agradecimiento a quienes me lo hicieron ver.
La metedura de pata me obliga a anticipar una valoración provisional que hubiera preferido postergar. Toda la actividad de HP se concentrará en dos grandes bloques que corresponden a sendos modelos de negocio. Uno de volumen (PSG+IPG) – que no es sinónimo de consumo – y otro cuyo nombre lo dice todo: Enterprise Group. A cargo del primero estará Todd Bradley, y del segundo se ocupará Dave Donatelli.
Junto a estos pesos pesados, el organigrama se completa con otros dos altos mandos de carácter transversal. Todas las funciones de marketing convergen en Marty Homlish, una de las pocas contrataciones de Leo Apotheker (con quien había trabajado en SAP) que han sobrevivido a su marcha. Por su lado, Henry Gomez, responsable global de comunicación desde enero, es un viejo colaborador de Whitman: estuvo con ella en eBay y luego la asesoró en su candidatura a la gobernación de California.
No quiero perderme en los detalles. Lo relevante, creo yo, es que ahora puede decirse que Meg Whitman ha tomado las riendas del turnaround. Está clarísimo que los resultados de 2012 van a depender exclusivamente de ella, y no podrá abusar de las excusas sobre la herencia recibida.
Las relaciones entre los operadores y los reguladores incluyen, por definición, zonas de fricción. Tienen que ser educadas, pero el papel de los segundos es fijar las reglas a las que tienen que atenerse los primeros, y a veces saltan chispas. A escala europea, se considera normal que la comisaria Neelie Kroes, responsable de la llamada Agenda Digital, tenga sus más y sus menos con los operadores “incumbentes”. Nadie sospechaba que su comedido colega Joaquín Almunia, a cargo de Competencia, desataría una agria polémica como la que la semana pasada sobresaltó a la prensa económica, a cuenta de las reuniones que han mantenido los cinco grandes operadores móviles europeos. Leer más
Tenía mis temores acerca del post de ayer, por apartarme de los asuntos habituales del sector y el mercado. Pero la experiencia ha sido gratificante: en un primer recuento de audiencia, ha resultado ser la segunda pieza más leída en lo que va de año. Y, lo que tal vez sea más importante: he recibido algunos correos con valiosas reflexiones para seguir con el tema. Pero como la actualidad aprieta, y el post de hoy ya estaba escrito, tengo que decir algo rápido acerca de la noticia sobre la reestructuración de HP, revelada anoche por el Wall Street Journal.
Las divisiones de sistemas personales (PSG) y sistemas de impresión e imagen (IPG) se combinarán en una sola unidad de negocio. Ya estuvieron juntas hasta 2005, y la experiencia no dejó buen recuerdo en la compañía, pero las circunstancias son otras: la primera pierde dinero y la segunda lo gana, esto es público. Sin conocer más elementos – hoy Meg Whitman afronta su primera junta de accionistas y este será su golpe de efecto para la ocasión – todo lo que se puede decir es que la jugada tiene riesgo, por la delicada fusión de dos estructuras que no necesariamente encajan bien. El responsable de la nueva unidad será Todd Bradley, y Vyomesh Joshi dejará la compañía.
En su día se comentó que Leo Apotheker consideró esa posibilidad antes de liarse la manta a la cabeza y anunciar su disposición a vender PSG. Fue el desencadenante de su caída, y Whitman deshizo en octubre aquella discutible decisión. La suya de ahora, también será discutida.