29Oct

29/10/2013

Sé que hoy tocaría escribir sobre los resultados de Apple, pero no están disponibles a la hora en que tengo que adelantar la escritura de este newsletter. Se me ha ocurrido que un sucedáneo oportuno puede ser comentar las cuentas de Samsung. No es que sean empresas comparables, pero entre ambas hay muchas intersecciones: rivalizan y en la práctica se dividen el mercado de smartphones y tabletas, pero mantienen una extraña relación de proveedor-cliente en los chips que Samsung fabrica para Apple, y entre medias se enfrentan en los tribunales de medio mundo por un feo asunto de patentes. Pero, insisto, no son comparables.

Samsung Electronics, la rama más importante del conglomerado coreano, ha anunciado otro trimestre de beneficios record, gracias sobre todo a que la división de semiconductores ha ayudado a equilibrar la debilidad de las ventas de televisores y un descenso relativo en las de sus dispositivos móviles. Aunque no sean comparables, las cifras impresionan: ingresos totales de 59 billones de won (54.000 millones de dólares) que dejan un beneficio operativo 7% superior al de 2012 por las mismas fechas, y un beneficio neto de 8 billones de won (7.600 millones de dólares), que es un 25% más alto que el del tercer trimestre del año pasado. Financieramente, la compañía tiene una capitalización bursátil equivalente a 221.000 millones de dólares y acumula liquidez por 49.000 millones de dólares, de modo que podría fácilmente comprar una cierta compañía que – dicen – se le ha acercado esperando una oferta.

La atención de los analistas se ha fijado en el negocio de movilidad, cuyo papel es aportar dos tercios del beneficio operativo (7% de incremento en esta división: 6.300 millones de dólares). Parece mucho, pero es menos que en el tercer trimestre de 2012, cuando el crecimiento fue ¡del 132%! Por ahora, Samsung disfruta de una oportunidad de negocio sin parangón, con más de 40 modelos de smartphones para balancear distintos rangos de consumidores en mercados desarrollados y emergentes, que no marchan al unísono. La compañía no publica cifras oficiales desglosadas, pero los analistas sostienen que la estrella del 2013, el Galaxy S4 no tira tanto como se esperaba [aun así, son 40 millones de unidades en seis meses, que se dice pronto].

Uno de ellos, Mark Newman, calcula que Samsung ha despachado 88 millones de dispositivos móviles en el trimestre (que, según su hipótesis, multiplicarían por 2,7 la cifra que Apple debía anunciar anoche). La llegada al mercado de la tableta Galaxy Note empuja los márgenes al alza, añade el analista de Bernstein.

El mayor crecimiento ha venido de la crucial división de semiconductores, con un 17% de aumento en el beneficio operativo (1.900 millones de dólares), en parte gracias al aumento de precios en los chips de memoria (disparados tras el incendio de una planta de Hynix en China).

Inusualmente, Samsung ha convocado un Analyst Day, algo que ha hecho sólo dos veces en su historia, para discutir en detalle estos asuntos. No deja de ser un rasgo de apertura insólito para una compañía coreana.

La transición de VMware aterriza en Europa

29/10/2013

Lo esencial de los anuncios de VMware ya se conocían tras el evento de San Francisco a finales de agosto, en torno a la audaz apuesta por vCloud Hybrid Services, pero esto no quiere decir que la edición europea de VMworld, en Barcelona, haya estado desprovista de novedades. Desde la sesión de apertura, el CEO de la compañía, Pat Gelsinger, añadió dosis de concreción al discurso reiterativo sobre el centro de datos regido por software [software-defined datacenter, o SDDC]. Se confirma así que la línea maestra de su estrategia se distancia de la condición de suministrador de hipervisores, para convertirse en actor de primera línea en la tendencia que mueve el mercado: la nube. Leer más

28Oct

28/10/2013

Cuando, a finales de setiembre, publiqué una crónica sobre la nueva estructura de las cuentas de Microsoft, recibí este mensaje: «da igual cómo lo midan, Microsoft es una empresa zombie». Es el tipo de comentario-que-no-merece-comentario, porque no aporta ningún pensamiento. Menos de un mes después, los resultados del primer trimestre del año fiscal 2014 retratan una compañía que camina vivazmente: 18.679 millones de dólares de ingresos (+16% interanual), 6.634 millones de beneficio operativo (+19,3%) y 5.244 millones de beneficio neto (+17,4%). No son cifras propias de un zombie. Un panorama muy distinto al del cierre del ejercicio 2013.

Ha sido el primer trimestre en el que se ha aplicado la nueva estructura de reporting, y por ello merecería un análisis que excedería con mucho el espacio de este newsletter. Me ha parecido oportuno ceñirme a dos o tres aspectos sustantivos. El primero es que el mercado empresarial sigue siendo el principal motor de la compañía, al aportar aproximadamente el 60% de sus ingresos, con todos los conceptos en alza, particularmente los que podrían etiquetarse como cloud y que, de mantener la línea, podrían duplicarse en el plazo de dos o tres años.

Se confirma que la conversión de Office de un modelo de licencia a otro de suscripción tiene un impacto negativo a corto plazo, pero no tanto como se podía temer. En cuanto a Windows, aparentemente se ha visto poco afectado por la crisis de ventas de PC: sólo ha declinado un 7% en ingresos, lo que significa que a Microsoft le están yendo mejor las cosas comparativamente que a las empresas cuyos modelos de negocio están ligados a ese mercado; desde Intel al último OEM.

En el segundo trimestre, el corriente, debería concretarse la absorción de la división móviles de Nokia, pero será pronto para que afecte las cuentas. Entretanto, Windows Phone va ganando terreno – en Europa se acerca al 10% de cuota: según el panel de Kantar la media en los cinco grandes mercados europeos es del 8,2% – y también será el período de disponibilidad de Xbox One, una apuesta delicada en la reorganización puesta en marcha por Steve Ballmer cuando ya tenía decidida su prejubilación.

Otro elemento que surge de los resultados publicados es la excepcional liquidez de la compañía (80.670 millones de dólares, 3.000 millones más en sólo tres meses), en gran parte aparcada en Europa, lo que ha facilitado la compra de Nokia.

La acción de Microsoft ha alcanzado el precio más alto de los últimos seis años. Ross McMillan, analista de Jefferies, en una nota a sus clientes, menciona tres factores que deberían hacer subir aún más la cotización: 1) la transición hacia el negocio cloud, 2) las mejoras introducidas por Intel ayudarán a elevar las ventas de Windows, 3) de un nuevo CEO puede esperarse otra política de asignación de recursos de capital, 4) si, como cree McMillan, el litigio con Google sobre patentes se decantara en favor de Microsoft, esta tendría ahí otra fuente periódica de royalties y 5) queda abierta – potencialmente – la alternativa de escindir la compañía siguiendo la línea divisoria entre una entidad orientada a las actividades cloud y otra que continuaría con el negocio de software y hardware. En su mayor parte, son conjeturas, pero ¡cuántas cosas se pueden leer en un par de tablas de resultados

Internet de las cosas: números de vértigo

28/10/2013

Coche sin conductor, refrigeradores inteligentes, gadgets detectores de casi cualquier cosa… la fantasía es libre. Quienes se dicen condenados a pasar el día conectados no saben lo que viene. Internet de las cosas no tiene una definición única, por lo que lo mejor es volver a la original, de 1999: «un mundo en el que todo, tanto los seres humanos como los objetos inanimados que los rodean, tenga identidad digital propia, que permita a los ordenadores organizar su existencia; para esto hará falta que cada ente esté activamente conectado a través de un canal bidireccional (Kevin Ashton). El británico Ashton, inventor del RFID, sí sabía lo que vendría. Leer más

24Oct

24/10/2013

La contraprogramación es una práctica corriente en la televisión, donde suele dar resultado, y que últimamente ha sido adoptado en el sector de las TI, en el que puede salir el tiro por la culata. Será por eso que Samsung se preocupa de alejar sus anuncios del ciclo habitual de lanzamientos de Apple. No se sabe a quién se le ocurrió primero que las convocatorias de Apple en San Francisco y de Nokia en Abu Dhabi coincidieran el 22/10, pero tampoco se sabe (todavía) quién ha ganado el reto.

Empecemos por Nokia, que actúa como si ya fuera parte de Microsoft, aunque legalmente no sea así. Los seis dispositivos que anunció el martes son probablemente los últimos que presentará antes de la absorción, y asombra contemplar cómo en dos años ha sido capaz de dar la vuelta completa a su catálogo aunque no ha sido suficiente para conservar su independencia.

Entre esas seis piezas está el Lumia 2520, un tablet Windows RT que no sé si apuntar como competidor del iPad o como competidor del Surface 2, a cuya familia probablemente se incorporará como primo hermano (tal vez algún día Microsoft nos aclarará una estrategia que le ha costado el cabreo de sus OEM). Si lo que se pretende es desafiar a la quinta generación de iPad con el Lumia 2520, independientemente de lo que se opine sobre sus cualidades, era inevitable que el impacto mediático de Apple ganaría de calle al de Nokia/Microsoft.

Apple va a su bola. Se preveía el anuncio de un iPad y un iPad Mini, pero es lo único en lo que han acertado los sospechosos habituales. La mayor parte de los rasgos que se esperaban [Touch ID, Smart Cover, etc) no se han concretado. Y el apellido del iPad rediseñado no será 5, sino Air, de lo que puede deducirse – siguiendo la convención nominativa de MacBook – que en el futuro habrá otro modelo superior, con prestaciones más ambiciosas y orientado a competir con los tablets que sólo ahora empiezan a salir con Windows 8.1.

El reproche que suele hacerse a Apple es que el iPad no es adecuado para usos profesionales, de modo que un eventual iPad Pro (o algo así) salvaría esa brecha, que hasta ahora ha sido más bien abstracta por la ausencia de Windows en el mercado de los tablets. Creo que se ha hecho mucho énfasis en la pantalla Retina y poco en el procesador A7, que junto con el aumento de memoria RAM, confieren al iPad Air (y al que venga) un perfil más potente y profesional. Pero el más importante de los anuncios del martes es, a mi juicio la gratuidad de las suites iWork e iLife, disponibles tanto para OSX como para iOS. Con esta oferta de las tres aplicaciones de iWork, Apple trataría, por un lado, de capitalizar la adopción de las tabletas en el medio corporativo, y por otro aprovecharse de la resistencia de Microsoft a ofrecer Office para el iPad. Queda mucha tela por cortar.

Lenovo y HP prolongan su empate técnico

24/10/2013

Tras haber caído en un pozo, el mercado mundial de PC habría tocado fondo. Esta fue la tesis defendida por Intel al presentar sus resultados del tercer trimestre. ¿Será cierto? Las cifras de IDC indican, objetivamente, que el descenso interanual ha sido del 7,6% y el secuencial del 9,5%, de manera que lo de tocar fondo tiene más que ver con el deseo que con la realidad. Sin embargo, la misma consultora observa que hacia el final del período, en setiembre, la aparición de nuevos productos con Windows 8.1 parece haber reanimado la demanda empresarial. Lenovo, HP, marcas con trayectoria en esa clientela han ganado cuota a sus rivales, más inclinados al consumo. Dell se ha quedado en medio. Leer más

23Oct

23/10/2013

No estoy seguro de que ser escogido como proveedor de la CIA sea una manera de granjearse popularidad. Pero es evidente que puede ser un buen negocio, tan bueno como para que IBM y Amazon Web Services peleen con uñas y dientes por llevarse un contrato de 600 millones de dólares en cuatro años con la agencia estadounidense. La disputa se arrastra desde hace meses: en enero, la CIA adjudicó a Amazon Web Services el despliegue y gestión de su cloud privada. Lo llamativo fue que su oferta económica – 149 millones por año – era prácticamente idéntica al tope que marcaba el pliego del concurso, mientras que IBM había cotizado a la baja, por 94 millones al año. Otros candidatos iniciales, Microsoft y AT&T, no llegaron a presentar ofertas en la fase final.

Una vez comunicado el resultado, IBM lo impugnó ante la Government Accountability Office (GAO), con el argumento de que el ganador no había respetado los términos no económicos del pliego. La GAO le dio la razón en primera instancia, y ordenó revisar el procedimiento, pero AWS apeló esa decisión administrativa ante los tribunales, y un juez federal cerró el caso en su favor.

Para IBM, este concurso era una prueba de fuego en su estrategia de nubes gubernamentales, y ser desbancada por un competidor sin historia le habrá sentado como una bofetada. Ahí está la clave de su reacción: sus ejecutivos no pierden ocasión de señalar que Amazon es esencialmente una tienda online gracias a la cual subvenciona (presuntamente) el servicio cloud y que este está orientado a atender las necesidades de empresas que distribuyen contenidos, como Netflix, ciertanente voluminosos, o a alojar cargas de desarrollo para startups y aplicaciones no críticas.

En privado, han señalado que el historial de fallos en los servicios de AWS no la hace fiable. Ambas cosas son ciertas, pero AWS lleva algún tiempo desmarcándose de ese perfil de proveedor de infraestructura como servicio para entrar en el terreno – se supone que más rentable – donde destacan IBM y otros competidores, de plataforma para nubes privadas e híbridas.

En consecuencia, ganar un contrato tan delicado como debe ser el de un organismo como la CIA, es un precedente que AWS hará valer en otros concursos gubernamentales y ante las grandes corporaciones. La lista de clientes de IBM es impresionante de toda la vida, pero AWS ha ganado contratos de General Electric, Vodafone, Pfizer y la NASA, entre otros. Sería un error despreciar su capacidad competitiva. Estima Ben Schachter, analista de Macquarie, que esta rama de Amazon facturará este año 3.800 millones de dólares, que equivaldrían aproximadamente al 7% de sus ingresos totales.

No me cabe duda de que IBM se resarcirá del disgusto con otros contratos, pero este de la CIA era «emblemático» como suele decirse. La corriente del cloud computing se extiende entre los gobiernos de todo el mundo; tal vez el de Reino Unido esté más adelantado que otros, pero aún no ha llegado a España, aunque el reciente contrato de la Generalitat de Cataluña, y la designación de un primer CIO de la Administración del Estado permiten pensar que el pensamiento oficial está cambiando. Como cambia la actitud de los grandes de la industria: no sólo IBM, sino también Microsoft y HP, a las que habría que añadir las telecos, que han conformado ofertas específicas de cloud gubernamental. De modo que podemos esperar más batallitas polémicas.

Impresión 3D, hipérbole frente a realidad

23/10/2013

En el renovado Science Museum de Londres se ha abierto una exposición que lleva por título 3D Printing the Future. La tesis inspiradora es que, en un futuro no lejano, la mayoría de los productos que se vendan habrán sido fabricados a partir de un modelo producido por una impresora 3D a partir de un plano descargado de Internet. Una frase ingeniosa resume la idea matriz: «el futuro no será transmitido por televisión; será impreso». ¿Exageración? ¿Utopía? Como todo lo que lleva el apellido 3D, esta tecnología es propensa a la hipérbole. Aunque esta vez no parece probable que con la impresión 3D vaya a pasar lo que con la televisión 3D, un fracaso comercial. Leer más

Ecosistema digital, una escalera de cristal

22/10/2013

Érase una vez un sector al que merecía aplicarse la metáfora de una escalera de cristal: estructuralmente sólido, transparente (dentro de lo que cabe) pero también resbaladizo. Eventualmente frágil. La imagen sirve aquí para traer a la actualidad un estudio publicado el pasado mes de julio por la consultora Booz & Co, que lleva por título Builders of the Digital Ecosystem 2013, en el que se analiza la evolución de las 50 compañías más influyentes en el proceso de digitalización acelerada de la sociedad. Los analistas que firman el estudio las clasifican en cuatro grandes bloques de manera un tanto convencional, según su negocio principal: hardware, software, servicios TI y telecomunicaciones. Leer más


Contacto Suscríbete RSS


Sobre el autor. Copyright © 2025 El dominio norbertogallego.com es propiedad y está administrado por Diandro SL. B85905537. Creative Commons