21/04/2025

Mario de Felipe

Country Manager de Syntax Iberia

Corría el 2010 cuando un grupo de consultores de Barcelona, cuya especialidad era la implantación de software de la compañía alemana SAP, decidieron montar su propia empresa, que llamaron Linke. Era el momento de eclosión de la computación en la nube y el pago por consumo se predicaba entonces como una gran novedad. “Empezamos a crecer y, sorprendentemente, captamos clientes en Europa y llegamos a desarrollar  proyectos en diecisiete países, entre ellos Estados Unidos”. Estos antecedentes explican por qué la canadiense Syntax adquirió Linke en el 2021. El entrevistado de esta semana, Mario de Felipe, miembro del equipo fundacional, dirige hoy Syntax Iberia, con rango de country manager.

Mario de Felipe

No es, desde luego, la primera firma española de consultoría que se abre camino gracias a su estrecha asociación con SAP, pero lo que tiene de excepcional esta historia es que Syntax Iberia ha conseguido proyectar su presencia en el mercado norteamericano y contribuir desde España a la expansión del negocio global.

Propongo empezar por los orìgenes de la empresa. ¿Por qué emparentarse con SAP y exclusivamente con SAP?

Eso lo tengo muy pensado [risas]. Tradicionalmente, las empresas clientes de SAP han vivido, y en parte todavía viven así, muy pendientes de sus centros de datos. Tiene lógica, pero cuando apareció el modelo cloud, vimos que ahí se nos presentaba una oportunidad. Fue en ese contexto que nació Linke, como una consultora especializada exclusivamente en SAP. ¿Qué implica esa exclusividad? Muy simple: que si SAP inicia su transición hacia la oferta de nuevas soluciones, nosotros la acompañaremos en esa fase y vamos a acompañar a sus clientes a sumarse al movimiento.

Eso era hace quince años y han pasado muchas cosas desde entonces.  

Ha pasado una muy importante: en 2021 Linke fue adquirida por Syntax, una compañía canadiense que estaba interesada en el expertise que habíamos acumulado en España para hacerlo suyo globalmente. Básicamente porque les venía muy bien aplicar ese conocimiento en clientes de Estados Unidos […]

Solo eso ya merece un apartado.

España, por lo tanto, no se convierte en un centro de delivery como ocurre en otros casos, sino que, en ciertos dominios, el equipo español es pionero al generar una parte de la oferta de la compañía, tanto en Estados Unidos como en Alemania. El equipo de Syntax Iberia trabaja directamente con las empresas estadounidenses o alemanas, con soluciones que han sido desarrolladas en Barcelona o en Madrid. La corporación tenía otras soluciones, pero en lo que tiene que ver con SAP en la nube, le pareció demasiado tarde para ponerse a desarrollar nuevo software; la adquisición fue un buen atajo […]

¿Qué cambió con la integración del equipo español en una compañía canadiense, basada en Montreal, que no es lo habitual?

No afecta a la relación con SAP, en todo caso la mejora. Entretanto, SAP ha cambiado y me atrevo a decir que ha cambiado más que sus clientes […]. Si, sí. Es un hecho que históricamente ha estado centrada en los procesos core de  las empresas con su extendido ERP, pero cuando SAP inició una política expansiva, entre 2011 y 2013, pretendía captar un mercado más amplio: CRM, recursos humanos, data analytics, procurement […] Y entonces inició una política de adquisiciones con el fin de  ser competitiva en otros segmentos del mercado. Nosotros, evidentemente, nos pusimos en sintonía con esa estrategia. Desde el momento en que un cliente decide que su plataforma debe ser SAP, nos acompasamos para ofrecerle la mejor solución que sea posible dentro del catálogo de SAP. Y leo acompañamos para que elija entre AWS, que en aquel momento era su único socio cloud Azure o posteriormente Google o Azure. En su caso, lo integramos con Snowflake o Databricks

Y así hasta la actualidad.

Más o menos, porque nada ocurre de la noche a la mañana. Cuando SAP anunció HANA como base de datos, dio un viraje en su trayectoria; empezó a crear un stack nuevo, para tener una solución completa y se lanzó a desarrollar productos que solamente funcionarían con esa base de datos; el añadido, para nosotros importante, fue la verticalización de su software. Hasta hoy, esta es una tendencia del mercado, incluyendo su adopción del modelo SaaS […] Pero SAP lo hizo con la necesaria cautela, porque la demanda de sus clientes no necesariamente empuja en esa dirección.

Creo entender que en la base instalada de SAP no todos han tenido la misma risa por seguir otra corriente.

Por nuestra parte, no sólo hemos seguido la trayectoria de SAP, sino que le hemos ayudado a cubrir con IA generativa necesidades de ciertos procesos de negocio en los verticales que conocemos, como es el caso de manufacturing. Me explico: la percepción que tiene Syntax de la IA generativa es que se trata de una tecnología que ayudará a solucionar problemas existentes de una manera diferente  […]

Es decir,…  

Ya mismo le doy un ejemplo: un proceso que la IA generativa puede ayudar a solucionar algo pero que sin ella no era posible, es la automatización de la recepción de facturas. A simple vista, no es más que una captura de lenguaje: letras, descripciones y precios. Una herramienta OCR puede capturar una letra y la contigua, pero no sabe qué significan ni mucho menos que juntas forman una sílaba, porque sólo captura pixeles. La IA no funciona así: captura el contexto. Y esto vale también para la lectura del código fuente de un sistema SAP, si queremos entender los programas que vamos a migrar: le ponemos un software que leerá lo desarrollado hasta ahora y luego admitimos preguntas pertinentes en el momento de la conversión […] Para una IA no es extenuante leer millones de líneas de código; una vez que las ha leído, puede responder las preguntas que se nos ocurran.

¿Les llevó mucho tiempo ese ciclo que ha descrito?

El necesario, con los ajustes que hizo. Ya sabe que en 2021 SAP lanzó RISE con un mensaje implícito: “la transición de los clientes de mi software tradicional a mi software nuevo no está teniendo la cadencia que esperamos; por lo tanto, aquí está una solución que les ayudará a moverse a mi software nuevo y que se apoya en el cloud”, venía a decir, aproximadamente. Observamos que muchas empresas, sobre todo las que tienen mucho desarrollo acabado, no son capaces de encontrar el retorno de la inversión ni están dispuestas a adoptar un software que ellas no puedan modificar a su imagen y semejanza. ¿Qué hace SAP ante esto? Coge el software tradicional y lo lleva a la nube, inicialmente AWS, para desde ahí gestionarlo con la idea de ´transicionar` a SaaS en una segunda fase. En ese momento, que coincide en el tiempo con la conformación de Syntax Iberia, nos decantamos por soluciones más verticales y escogemos como nicho principal la manufactura. En 2021, Syntax Alemania era reconocida como el partner tecnológico más avanzado de manufactura digital para SAP, que al fin y al cabo es una empresa alemana […] Lo que hicimos fue adoptar el template y aplicarlo en Iberia. Luego, con el tiempo, se nos abrió un mercado más amplio.

Van tres preguntas al hilo: ¿qué vende Syntax Iberia, cómo valora el estado del mercado y cómo reacciona la demanda?

Tenemos dos enfoques simultáneos: vendemos soluciones tecnológicas cloud para empresas que son clientes de SAP y por otro lado, vendemos consultoría para empresas que tienen procesos de manufactura digital y pueden no ser clientes de SAP pero a las que tratamos de llevar a SAP.

¿Cuál es la propuesta de Syntax?

De Syntax, pero también de  SAP. A medida que avanzan las tecnologías que suelen clasificarse como industria 4.0, o IoT y demás etiquetas, las fábricas pueden conectarse directamente con la nube y los vendedores de software, entre ellos SAP, tratan de atacar ese mercado. En el caso de SAP, el producto se llama Digital Manufacturing o simplemente DM. ¿A qué mercado se dirige? Sobre todo a quienes ponen una fábrica nueva, porque adaptar una existente es un proceso muy laborioso.

Y ese es el núcleo del negocio de Syntax Iberia, deduzco.

Es el núcleo de nuestra solución para el proceso de negocio de manufactura. En Iberia tenemos una solución tanto de consultoría como de proyecto para las empresas que quieren implementar un proceso de manufactura digital. Ayudamos a SAP a conseguir el negocio y si el cliente no se ha decidido todavía, defendemos la idea de SAP. En el caso de Navantia, estaban preparados para dar el salto de su proceso de manufactura tradicional a otro nuevo. Ahí es donde entra SAP, con independencia de que el cliente pueda llamar a otros proveedores, pero hay dos premisas: que la empresa tenga un backend de SAP y un interés manifiesto en cambiar su proceso de manufactura. Y así, paso a paso, Syntax Iberia es hoy para SAP el partner mundial con más referencias en DM.

¿Qué ambiente hay en Iberia para esta fórmula?

Lo que vemos es una demanda muy grande de soluciones que permitan avanzar en el futuro. Ahora que trabajamos con Estados Unidos y con Alemania, no vemos que España esté atrasada a la hora de adoptar estas tecnologías. Si hiciéramos una comparativa sobre IA generativa, hacemos tantos pilotos en España como los que somos capaces de hacer en otros países. Incluso puedo decir que España está por delante de Alemania. Claro que es imposible que España esté a la altura de Estados Unidos […]

Además, dentro de la manufactura hay verticales con necesidades diferentes […]

Cierto. La fabricación que está más abierta al cambio es la discreta, comparada con la de procesos, en lo que también influye la regulación, entre otros factores. La manufactura en una empresa farmacéutica requiere volumen y requiere procesos a muy largo plazo, que ahora se puede acortar con la ayuda de la IA.

¿Y la actitud hacia la IA generativa?

En la adopción del cloud, España está más avanzada que Alemania, si bien el potencial que tiene Alemania es muy superior por el tamaño de su economía. En los primeros tiempos del cloud, aparecimos bastantes partners a subirnos a la ola y rápidamente tuvimos oportunidades en el extranjero; hoy, ese ecosistema es más limitado, porque se ha ido comprimiendo en torno a proveedores tradicionales de TI.

[…] Vale, pero le preguntaba por la IA generativa

Ya veo. Es habitual comentar que en Europa sólo ha salido un vendor de IA generativa europeo que haya tenido impacto en el mercado, Mistral. Alguno más ha salido con desarrollos de algoritmos LLM, pero Mistral es el más grande que Europa ha podido permitirse. El gran problema no es de tal o cual país sino que los LLM – y esta es una opinión personal – es el activo con depreciación más rápida en la historia de las TI. Dentro de un mes habrán salido dos modelos nuevos y se te habrá pasado la ola. La sorpresa de DeepSeek duró un par de días antes de ser asimilada;  ahora hablamos de los LLM nuevos de Google, Meta, OpenAI o Anthropic; es una vorágine en la que pocos se detienen a pensar que, por encima de un LLM, tendrán que aplicar un proceso de negocio, una solución que sea capaz de generar valor, porque el LLM por sí solo no genera valor.

¿Hay entre sus clientes empresas que están usando IA generativa a escala? Y si los hubiera, ¿son suficientes como para decir que en España hay un mercado?

Hay muchos ejemplos. Casos de uso de IA hay tantos como preguntas se hagan a la IA. La incógnita es el retorno de la inversión. Y el desafío para las compañías como SAP es que tendrán que vender la IA con el argumento de los beneficios que la aplicación de esa IA va a proporcionar a sus clientes.

Si esa es la respuesta, tengo una última pregunta: ¿estamos ante un caso de overselling?

En la práctica, el mercado de la IA generativa se ha bifurcado pronto: por un lado, la rama conversacional llamada chatbots y por otro los agentes. Los chatbots no dejan de ser algo muy conocido, que ahora se ven beneficiados por la IA, que los hace buenos, porque antes no lo eran. Creo que el nirvana está en los agentes: no son una moda pasajera sino que tratan de conjugar conocimiento, herramientas, instrucciones y memoria que les permitan ejecutar una acción.


Contacto Suscríbete RSS


Sobre el autor. Copyright © 2025 El dominio norbertogallego.com es propiedad y está administrado por Diandro SL. B85905537. Creative Commons