wp_head() ?>
Algo muy reconocible en Gartner es su agudo sentido del momento. Cuando la mayoría de sus analistas predican urbi et orbi las maravillas de la digitalización, algunos se han especializado en matizar el entusiasmo señalando los problemas que encierra. No es un cambio de postura sino una adaptación al hecho de que gran parte de su audiencia está formada por directivos con razones para temer los saltos sin red. En la secuencia de eventos de la consultora cerrada en noviembre en Barcelona, dos de sus vicepresidentes matizaron el mensaje dominante advirtiendo sobre la necesidad de buscar un balance entre las capacidades tradicionales y las digitales, para liberar valor: lo han llamado “tecnoequilibrio”. Leer más
La conclusión no es nueva, pero esta vez viene avalada por Microsoft. Los proyectos de Internet de las Cosas entusiasman a los directivos que ven en ellos la perspectiva de una mejora de la productividad y una reducción de los costes, dos atributos siempre apetecibles. Pero, siempre hay un pero: la mayor parte de esos proyectos innovadores no supera la fase conceptual, por lo que en definitiva no cumplen las expectativas. Esto se desprende de la lectura del informe IoT Signals, con el que Microsoft aspira a presentar una visión holística basada en entrevistas a 3.000 altos ejecutivos en seis potencias industriales (Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, China y Japón). Leer más
Hace meses, este blog comentaba un estudio de la consultora Quint Group preguntándose por qué España tardaba en subirse a la nube. En su edición 2019, el estudio hila más fino: el mercado español “asciende a la nube lentamente, pero con criterio”. Y razona que “pese a que la falta de madurez de las soluciones cloud y la crisis económica retrasaron el nivel de adopción […] la organizaciones españolas perciben hoy la nube en términos más estratégicos”. La reducción de costes ha dejado de ser un objetivo primordial. Es una de las claves del documento Cloud Computing en España 2019, elaborado sobre la base de 120 cuestionarios a directivos, sin especificar el número de empresas consultadas. Leer más
Globalización, cambios demográficos, digitalización, automatización. Son componentes de un enorme tema contemporáneo, la inquietud por el futuro del trabajo. Al amparo del pleonasmo ´megatrends` se han multiplicado los documentos descriptivos (y repetitivos) de muy dispar calidad. IDC ha querido sumarse a esa corriente con un Executive Brief. No es un estudio ni se define como tal, sino que se basa en un survey, basado en una muestra europea de 386 respuestas cuyos resultados se presentan muy resumidos. Con modesto escaso equipaje intelectual, se pretende ofrecer una radiografía de la actitud de las empresas más lúcidas acerca de la cuestión. Este es su objetivo y sería abusivo esperar más. Leer más
La buena noticia es que Europa está bien posicionada para desarrollar servicios y aplicaciones de IoT y para sacar provecho en beneficio de su economía. La (casi) buena es un prerrequisito: antes habrá que armonizar la legislación en toda la UE y evitar la dispersión normativa. Tal fue la conclusión de una conferencia en Bruselas que Stefano Gastaut, director de IoT de Vodafone Business sintetiza así: “es urgente contar con un marco regulatorio que sea a la vez ambicioso y coherente”. Su ausencia es un obstáculo porque tanto la normativa europea como las nacionales están pensadas para las comunicaciones humanas y es incierto cómo deberían aplicarse esas reglas a los dispositivos IoT. Leer más
Exhaustivo, objetivo, periódico. Son los tres atributos del Ericsson Mobility Report, cuya edición de junio 2019 ya está disponible. Coincide con la puesta en marcha de los primeros servicios comerciales sobre redes 5G, lo que le confiere un atractivo adicional. Pronostica una aceleración del despliegue de redes de sexta generación que permitirá alcanzar los 1.900 millones de suscripciones a finales de 2024: que es como decir que a 5G le llevará los próximos cinco años captar el 21,6% del mercado mundial (el porcentaje sería sensiblemente mayor si, en lugar de suscripciones, se estimara el volumen de tráfico. Pero el primer ganador será la tecnología 4G/LTE seguirá siendo dominante, el 56% (el 47% actualmente). Leer más
Que tres conspicuos representantes de la élite financiera hagan pública su inquietud sobre la sostenibilidad del capitalismo es, como poco, desconcertante. Jamie Dimon, presidente de JPMorgan y Larry Fink, CEO de BlackRock, han coincidido en esa advertencia que no cabía esperar de ellos. Ray Dalio, cabeza del fondo Bridgewater y cuya fortuna se calcula en 18.400 millones de dólares, ha sostenido que de no encontrarse remedio al agravamiento de la desigualdad, el mundo podría enfrentarse a “alguna forma de revolución”. ¿Se habrán apeado los tres de sus limusinas para pisar la calle? Puede resultar pertinente – y didáctico – preguntarse qué piensan los ciudadanos que no son de su condición. Leer más
Pasados diez meses desde su entrada en vigor efectiva, el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) ha dado mucho o poco que hablar, según las expectativas que cada cual tuviera. No ha habido episodios escandalosos ni se ha producido la estampida pronosticada por algunos. En la práctica, el modelo europeo se va extendiendo por el mundo, como acaba de revelar la edición 2019 del Data Privacy Benchmark Study publicado por Cisco. El porcentaje de compañías que todavía no cumplen con la mayor parte de sus requisitos se queda al borde del 60%, pero este grupo empieza a percibir las ventajas de cumplirlos. Este es sólo un juicio genérico, porque dos realidades corren paralelas, como se verá. Leer más
El titular exagera, con permiso de Clausewitz para quien la guerra era la política por otros medios. Donald Trump ha creado perplejidad con un tuit en el que a su manera sugería que la batalla por la hegemonía en las redes 5G es una etapa hacia la guerra por la inexistente 6G. Las reacciones han oscilado entre la broma a la exégesis, pero una interpretación plausible apunta el riesgo de una eventual bifurcación del ecosistema 5G entre dos esferas de influencia – una china, otra hostil a China – que derivaría en efectos adversos para la economía global. Esta es la tesis del estudio The Geopolitics of 5G, de la consultora Eurasia Group, que analizan las posiciones de las dos potencias. Leer más
Una vez más se promete que este año será la vencida: el mercado de cloud computing despegará por fin en España en 2019. Más del 80% de las empresas interrogadas por los analistas de la consultora Quint Group prevén un incremento “probable o seguro” del presupuesto destinado a contratar servicios en la nube. Pasará de ser un componente minoritario (menos del 15%) a la condición de partida relevante del gasto total en TI. Porque la realidad que describe el informe muestra claroscuros: “la adopción es baja o muy baja, si la comparamos con la que lucen otros países europeos donde hemos hecho el mismo análisis”, resume Antonio Crespo, director de la filial española de esta consultora. Leer más