wp_head() ?>
El sector español de Entretenimiento y Medios no parece estar sacando provecho de la inexorable e inexcusable migración hacia el universo digital. De hecho, sus ingresos crecerán hasta 2018 poco más de la mitad de los que conseguirá la misma industria globalmente, según el estudio ‘Entertainment and Media Outlook 2014-2018. España`, firmado por PwC. Al final del periodo, el mercado español rondará unos ingresos de 30.000 millones de euros, similar o inferior al de 2008. Dicho de otra forma: se ha fulminado una década de crecimiento. Para recuperarla – diagnostica PwC – deberá monetizar productos y servicios por los que el cliente esté dispuesto a pagar. Fácil decirlo, no tanto hacerlo. Leer más
El año empezó con los sucesivos coletazos del caso Snowden de 2013 y se cierra [¿se cierra?] con el chantaje a Sony Pictures. Entremedias, hubo casos de hacking sonados como el robo de datos de clientes de JPMorgan Chase o de la cadena de grandes almacenes Target; el destape de fotos que ciertas celebrities habían confiado a iCloud; el descubrimiento del agujero bautizado Heathbleed, tras años agazapado; las acusaciones recíprocas entre Estados Unidos y China; la elevación de Irán al rango de superpotencia del malware; la aparición en escena de Regin, y esta es sólo una lista corta. Porque si una cualidad tienen los problemas de seguridad es que se arrastran de año en año. Leer más
Los números asociados a la Internet de las Cosas (IoT) son enormes: miles de millones de objetos interconectados y miles de millones de dólares en juego, y a la vez diminutos (sensores del tamaño de una partícula de polvo). Ambos extremos convierten a esta tecnología en un guión cinematográfico válido tanto para una película de ciencia ficción como para un ‘Ok Corral’ donde muchas organizaciones se están jugando su futuro: el duelo entre empresas tecnológicas y operadores de redes móviles. La consultora Rethink Technology se atreve a echar agua en el champán de estos últimos: “cada tipo de proveedor tendrá que afrontar sus propios desafíos en la IoT, pero ninguno más que los operadoes móviles”. Leer más
El problema lo describió así Thomas Malthus: “la población crece más rápidamente que los medios de subsistencia”. Dos siglos después, el axioma es aplicable a los alimentos nutritivos o a los cibernéticos. Seriamente: desde el punto de vista tecnológico, la cuestión a resolver se define como dense location y suele explicarse con el ejemplo típico de un estadio en el que se juega uno de esos partidos ´del siglo` de los que hay tres o cuatro por año. La alta concentración de personas y dispositivos móviles tiende a mermar la capacidad y cobertura de la señal de radio. La consultora británica Analysys Mason aboga por las small cells como solución óptima para este problema recurrente. Leer más
Gran éxito ha tenido el congreso Smart City Expo, celebrado en Barcelona la semana pasada. Muchos visitantes han expresado asombro por el número de participantes y de empresas expositoras. No es casualidad ni surge de un día para otro: en el índice mundial de ciudades conectadas, elaborado por Ericsson, Barcelona ha sido la única ciudad española reconocida este año por su elevado nivel de maduración en los proyectos urbanos que se consideran clave para ser considerada smart city. El ranking está una vez más encabezado por Estocolmo, sin que conste favoritismo por parte de los analistas de la empresa sueca. Leer más
La información al alcance de sus dedos permite a los nuevos consumidores digitales cotas desconocidas de control y libertad para elegir a sus proveedores. Es el fenómeno que Accenture denomina switching economy: casi seis billones de dólares de facturación expuestos a cambiar de mano, en favor de las empresas que jueguen a ganar en la carrera de la transformación digital. El informe «Global Consumer Pulse Research: Digital consumer: It’s time to play to win and stop playing not to lose» constata que el 66% de los consumidores que migraron a otro proveedor, lo hicieron motivados por la pobreza de la interacción mutua. Una tesis que debería dar que pensar a las empresas de varios sectores. Leer más
Casi sin avisar, las tecnologías digitales se han convertido, para la inmensa mayoría de los ciudadanos de sociedades desarrolladas, en un artículo de primera necesidad. Como el aire que respiran. No obstante, esta euforia tan comentada por los medios, es extraña para más de 2.500 millones de adultos del planeta. El arma para luchar contra esta paradoja se denomina Inclusión Financiera. Lo dicta el informe The Opportunities of Digitizing Payments, encargado por el G20 con el patrocinio de la Bill and Melinda Gates Foundation. Aunque es de lamentar que se decante más por la letra que por las cifras: escasas, anecdóticas y poco extrapolables, a no ser por la ´cocina` que se nota demasiado. Leer más
El informe que se comenta en esta ocasión identifica a través de seis tendencias la figura del usuario español de tecnologías de la información: 1) es de los más digitales del mundo, 2) es multidispositivo, 3) exterioriza hábitos arraigados de acceso a contenidos digitales, 4) demanda velocidad y más velocidad, 5) no está dispuesto a aumentar su gasto en servicios digitales y 6) se dice preocupado por la seguridad y privacidad, pero tiene más confianza que la media global en sus proveedores de servicios digitales. Esta radiografía sucinta debería llevar a la industria de las TIC a un sinfín de oportunidades, pero estas no se manifiestan en las cifras del sector, tal como se presentan en el mismo documento. ¿Dónde está el problema?
Las actuales proporciones de lo que llaman cóctel vital han acabado con el modelo laboral “de 9 a 6”. Tampoco hay coartada para la infidelidad: las excusas del tipo “hola cariño-volveré tarde-no me esperes despierto/a-tengo que finalizar un proyecto” han dejado de ser creíbles, porque el presunto trabajo urgente a esas horas también puede hacerse en el sofá del feliz hogar. Las vidas personales se entrelazan con las laborales, y la culpa de todo es la tecnología, claro que sí. Aporta ventajas, pero si su uso a todas horas no cuenta con el consentimiento de las empresas, puede provocar riesgos de seguridad. El estudio People-Inspired Security, patrocinado por Samsung, analiza el fenómeno. Leer más
Todos lo saben: la crisis desatada hace seis años desveló importantes carencias en la regulación y supervisión de la industria de servicios financieros, vulgo banca. Su adaptación a los cambios normativos es elemento clave para la definición de un nuevo modelo del negocio bancario, que se asentará aún más en la implantación masiva de las TI, y en la capacidad de generar confianza en nuevos perfiles de clientes. El estudio “The benefits of innovative IT in the banking industry in turbulent times«, patrocinado por SAP, dibuja los nuevos escenarios en los que regulación, tecnología y gestión vuelven a cruzarse. Cómo ha de actuar la banca en esta coyuntura, es la pregunta. Leer más