wp_head() ?>
Las imágenes han vuelto a mostrar colas de frikis impacientes por comprar ya mismo el último iPhone. Los medios han agotado verbos y adjetivos para informar sobre Apple Watch, esperado gadget que no se venderá hasta 2015. Normal, quizá un poco excesivo. Lo que no es tan normal es que se escribiera tan poco sobre la tercera pata de los anuncios de Apple del 9 de setiembre: Apple Play. Es inútil discutir sobre si está o no inscrito en el voluntarista legado de Steve Jobs. Su ideario sigue vivo: extender la influencia de la marca a todas las áreas de la vida cotidiana. Apple Pay se inserta en una de esas áreas, las tarjetas de crédito, que Tim Cook ha definido como algo «anticuado». Leer más
Premisa: uno de los grandes retos a los que se enfrentan las grandes corporaciones (y cada día más las medianas) es la fragmentación de sus sistemas. Las aplicaciones heredadas (legacy) y/o la necesidad de conjugar el software procedente de adquisiciones, impiden el crecimiento natural, ágil y flexible para adaptarse a los nuevos entornos a la velocidad requerida. Una circunstancia que es el caldo de cultivo en el que prospera MuleSoft, cuyo leitmotiv es interconectar aplicaciones, datos y dispositivos mediante una plataforma escalable para abordar ese problema. La plataforma se llama Anypoint, y fue conocida por este blog durante una visita a la sede de la compañía en San Francisco. Leer más
Era un secreto a voces que Apple presentaría su smartwatch, el primer producto realmente nuevo en cuatro años. La única sorpresa es que no lo llamará iWatch [dicen que para evitarse un juicio con la suiza Swatch], sino Apple Watch. Nunca ha pretendido ser pionera en ninguna categoría, y esta vez no le ha importado que Samsung le arrebataran la primicia: llegado el momento, entraría en el mercado rompiendo las reglas del juego. Esa batalla no se librará en el mercado – ni se verá en sus resultados – hasta el 2015. La presentación anticipada ha tenido la virtud de hacer que se hable y escriba sobre un producto que de entrada suscita entusiasmo y escepticismo a partes iguales. Leer más
Dicen que será el 30 de septiembre, pero la fecha casi es lo de menos. Lo importante es que Windows 9 – o Threshold, su nombre provisional – será el primer sistema operativo de la era de Satya Nadella al frente de Microsoft. Lo que supuestamente se presentará será sólo un estadio incompleto, pero suficiente para que los desarrolladores puedan verlo y empezar a probarlo. Y un guiño a los inversores, para mostrarles que Nadella no se atrinchera en la herencia de Ballmer. En un mundo plagado de rumores, el único realmente creíble habla del regreso del menú Inicio, rediseñado, así como de la nueva capacidad de ejecutar aplicaciones móviles (estilo Metro) en el escritorio de Windows. Leer más
El Encuentro del Sector de las Telecomunicaciones de Santander, convocado por AMETIC, tendrá este año dos momentos culminantes. Para hoy está prevista una mesa redonda en la que intervendrán el presidente de Telefónica, César Alierta, el consejero delegado de Vodafone, Vittorio Colao, y el director financiero de Orange-France Télécom, Gervais Pellissier [no confirmado]. Coincidirán en torno a un asunto de interés común para los tres grupos: la «consolidación necesaria del mercado único europeo de las telecomunicaciones», como reza la agenda. De rigurosa actualidad, ante la renovación de la Comisión Europea, que tiene la capacidad de admitir o bloquear cualquier movimiento de consolidación. Leer más
Nada más conocerse el acuerdo firmado por Virginia Rometty y Tim Cook, por el que IBM y Apple van a colaborar en las comunicaciones móviles de empresas, han aflorado muchos interrogantes. Era obvio preguntarse por qué dos compañías poderosas, que se han imprecado mutuamente durante décadas, un buen día deciden actuar juntas. Cada una por sus razones, y no todas económicas. Pero lo que a más de un observador le pasó por la cabeza fue una cuestión colateral: ¿qué pasos dará Google para responder a un pacto que la margina? Android es la plataforma más vendida y la más usada por los consumidores, pero pocas empresas confían en ella para las comunicaciones de sus empleados. Leer más
No es la primera ni será la última vez que este blog se ocupe de los cambios profundos en el mercado del almacenamiento. Tres factores se conjugan para acelerarlos: necesidad de capacidad para almacenar volúmenes crecientes de datos, entornos de alto rendimiento que exigen garantías de calidad en servicios críticos y profusión de plataformas cloud privadas con su exigencia de costes predecibles. Las tendencias se apoyan en otra, de naturaleza tecnológica: las memorias de estado sólido bajan de precio, y hacen que pierdan sentido los argumentos que durante un tiempo se han esgrimido contra las soluciones de almacenamiento flash. Lo confirman sendas visitas a las empresas SolidFire y Tegile. Leer más
La diferencia puede parecer menor, pero es relevante. En el segundo trimestre, los despachos mundiales de PC sumaron 74,4 millones de unidades según IDC y 75,7 millones según Gartner. En el primer caso, se trata de un descenso del 1,7%, en el segundo de una línea plana (+0,1%), y en los dos casos el mejor registro desde igual período de 2012. En aquella ocasión, la brutal caída de los netbooks y el correlativo ascenso de las tabletas se combinan para colapsar el mercado de portátiles. La situación ha cambiado en 2014 por otra combinación: el reemplazo de los PC con Windows XP y la floja demanda de tabletas, se han sumado para estabilizar el mercado, condición para que vuelva a crecer. Leer más
Buena sombra le cobija, se completa el refrán. En julio, se anunció que HP invertirá 50 millones de dólares en Hortonworks, como parte de su estrategia de Big Data, que integra Hadoop en su suite HP HAVEn. Es la ratificación de una tendencia visible: las tres distribuciones open source de Hadoop han recibido sucesivamente el respaldo financiero de los colosos de la industria TI. Unas semanas antes, Google había inyectado 80 millones de dólares en MapR, y previamente fue Cloudera la que recibió una inversión de 740 millones por parte de Intel. Cada una de estas iniciativas tiene su propia explicación, pero no se trata de coincidencia sino de una corriente a la que este blog ha prestado atención desde hace tiempo. Leer más
La inversión de 3.000 millones de dólares que ha anunciado IBM para los próximos cinco años en I+D para extender los límites de la tecnología de semiconductores, no está reñida con la decisión de vender sus activos de fabricación en Estados Unidos. Ambas responden a una misma estrategia: se puede perder dinero fabricando chips, y se puede ganar diseñándolos y licenciando la tecnología, sin fabricarla. En varias entrevistas, la CEO Virginia Rometty ha insistido en que IBM no está de retirada en el hardware, sólo abandona los segmentos en los que los márgenes declinan irremisiblemente. A lo largo de los años, ha dejado de fabricar impresoras, discos duros, PC y este año los servidores x86. Leer más