wp_head() ?>
La atonía relativa del mercado de semiconductores ha contrastado en 2016 con la febril actividad de los grandes fabricantes, que no han parado de comprar empresas y de extenderse más allá de sus límites tradicionales. Intel ha sido el más activo, con la compra de Altera a finales del 2015 y la de Nervana este año, pero sin llegar a la audacia de Softbank, que en julio cerró un acuerdo para adquirir ARM. Al final, la operación más cuantiosa ha tenido por protagonista a Qualcomm al apoderarse de NXP, fruto de una fusión anterior. La transacción Avago-Broadcom, cúlmen del 2015, palidece al lado de las de este año. ¿Qué significa tanta agitación en un sector generalmente aburrido? Leer más
La creación de un ecosistema digital que sea capaz de trascender la cadena de valor clásica y de promover la colaboración con empresas afines a través de plataformas multidisciplinares y multidimensionales. Esta es, en breve síntesis, la receta que Gartner recomienda enfáticamente para el último tercio de la década. La consultora sostiene que la mitad de los CIO europeos ya están desarrollando sus ecosistemas digitales y el 65% han contactado con startups con la intención de asimilar tecnología y conocimientos clave para impulsar esa estrategia. Este fue el mensaje central en las ponencias del Symposium ITXpo, que Gartner celebró en Barcelona con más de 6.000 asistentes europeos. Leer más
Poco importa cuántos millones sumen los dispositivos conectados. No hay duda de que van en aumento. El crecimiento de Intenet de las Cosas tiene un lado oscuro, la vulnerabilidad de los dispositivos, especialmente los que van destinados al consumidor. Pesos pesados de la industria, miembros del Broadband Internet Technical Advisory Group (BITAG) advierten con severidad que muchas startups están inundando el mercado IoT sin tomar medidas elementales de seguridad. Cisco y Google, junto con seis operadores de Estados Unidos, todos miembros del BITAG, denuncian el peligro de vender gadgets carentes de autentificación y de cifrado, que caen en manos de usuarios inexpertos o inescrupulosos. Leer más
En tres años, con dos movimientos audaces, Michael Dell ha convertido la empresa que lleva su nombre en un gigante que podría facturar unos 75.000 millones de dólares, dependiendo de su perímetro final. La compra de EMC ha sido para él tan importante como para montar una colosal ingeniería financiera para pagar el doble del valor que tenía su propia empresa cuando la retiró de cotización en febrero de 2013. Ahora toca a la nueva Dell Technologies demostrar que merecía la pena llevar la contraria a un sector que en los últimos años ha destejido operaciones de parecida inspiración [Hewlett Packard] o ha renunciado al mito de que hay que estar presente en todos los segmentos del mercado [IBM]. Leer más
Mientras los consultores siguen alardeando de proyecciones sobre los miles de millones de ´cosas` que estarán conectadas en 2020 o en 2025 [ o más allá] en el mundo real proliferan las iniciativas de servicios urbanos que hacen interesantes usos de las tecnologías agrupadas bajo la sigla IoT. Son cada vez más útiles y sofisticados, como se puso de manifiesto en la Smart City Expo, celebrada en Barcelona. Sin embargo, son mayoritariamente servicios verticales e inconexos, que proporcionan silos de información, de modo que el adjetivo inteligente podría ser excesivo. Para extraer las ventajas de esa información, en general poco estructurada, surgen plataformas de gestión digital. Leer más
Haciendo abstracción de la diferencia temporal, OpenStack ha seguido una trayectoria que recuerda la de Linux. A finales de los 90, una quincena de distribuciones open source de Linux trataban de abrirse camino, pero sólo tres (RedHat, SUSE y Ubuntu) se han ganado un hueco en el mercado. También la comunidad de OpenStack ha pasado por fases sucesivas de introspección y transformación, hasta acercarse en la actualidad a un punto de inflexión. Esta plataforma abierta, concebida para crear infraestructuras en la nube, es joven y modesta si se la compara con AWS, Azure o Google Cloud, pero es respetada como un punto de apoyo para que los proveedores de TI se atrevan a competir con los gigantes de la nube. Leer más
Pasado el estupor inicial, los poderes económicos de Estados Unidos han comenzado a adaptarse a lo que interpretan como intenciones del poder político de los próximos años. Estrictamente, no habría tanta materia que interpretar, porque el programa económico básico de Donald Trump es de una gran simpleza: promete estímulos fiscales cuyos instrumentos serían una bajada de impuestos y la subida paralela del gasto. La fábula tendría incluso un final feliz: «cerrar la brecha de riqueza sustituyendo la falsa economía creada por unos tipos de interés artificialmente bajos», ha dicho Anthony Scaramucci, un broker descrito como asesor económico de Trump. Los mercados (sic) se lo están pensando. Leer más
El mercado del PC, en sus variantes de sobremesa o portátil, lleva muchos trimestres en declive; no se puede decir que coyuntural. Mientras tanto, la tableta – supuesto verdugo, según los gurús de guardia – también cae sin remedio. Para la industria en su conjunto, los smartphones, prácticamente estancados, ya no sirven de excusa. Para recuperar el favor de los usuarios y mantener los márgenes, los fabricantes ensayan nuevos diseños, una tendencia de eficacia limitada, pero hacen lo que pueden. La sorpresa es que el liderazgo lo asume Microsoft, que acaba de presentar Surface Studio. No porque le interese el negocio del hardware, sino porque es la mejor manera de arrastrar detrás a la industria. Leer más
La oferta de Qualcomm por NXP, descrita en este blog a comienzos de octubre, ha sido aprobada con carácter definitivo, pero queda una travesía jurídica hasta cerrar la transacción a finales de 2017. Es – hasta nuevo aviso – la adquisición más cara en la historia de la industria de semiconductores: 39.000 millones de dólares (excluyendo la deuda), pero el acuerdo ha sido rápido, señal de que ambas partes lo ansiaban. Revoluciona un mercado ascendente, los chips para automoción: en dos años, Qualcomm habrá pasado del puesto 41º a liderar el ranking del segmento. El reto es mayúsculo, pero quedarse quieta en su condición de proveedor de las marcas de smartphones sería peor. Leer más
Satya Nadella ha dejado claro que, para él, Linux no es «un cáncer», como lo era para su antecesor Steve Ballmer. Pero Linux será siempre un enemigo peligroso, si los clientes corporativos no perciben a Windows como parte de los nuevos paradigmas, Esta sería una explicación de por qué Microsoft saca ahora al mercado Windows Server 2016, con importantes novedades en la onda de cloud first preconizada por Nadella. Al mismo tiempo, como su problema es evitar deserciones, refuerza su política de Software Assurance como instrumento de retención de la enorme base instalada de Windows Server 2012. De este, mantiene vivas muchas características que son familiares en los centros de datos. Leer más