wp_head() ?>
La seria situación patrimonial que atraviesa Toshiba ha entrado en una fase decisiva: se dirime quién se quedará con su negocio de memorias. Las últimas noticias decantan dos opciones: caer en manos de la china Foxconn o, si el gobierno japonés quiere evitarlo, respaldar un acuerdo con Western Digital que, como socia de Toshiba en su planta de Yokkaichi, la más moderna, amenaza bloquear la venta a terceros. A efectos de esta crónica, el caso Toshiba sirve como caja de resonancia para un fenómeno tecnológico de mayor alcance: las memorias de estado sólido. Las NAND en 3D han sido definidas como la próxima frontera, pero Intel acaba de cambiar el juego con una nueva categoría, sus 3D XPoint. Leer más
De un tiempo a esta parte, se ha extendido la costumbre de llamar Gig Economy a una combinación de precariedad laboral, contratos de corta duración o trabajos eventuales. No hace mucho, los únicos gig workers eran los músicos; hasta que Internet y la digitalización trajeron otras formas de ganarse la vida o, simplemente de sobrevivir, mediante lo que – en traducción muy libre – podría denominarse ´ciberbolos`. Tiene, por tanto, una relación con la mal llamada economía «colaborativa». Para interpretar el fenómeno, tal como se manifiesta en su cuna. Estados Unidos, puede ser un buen punto de partida el estudo Gig work, online selling and home sharing, del prestigioso Pew Research Center. Leer más
Siguiendo la estela de Facebook, Microsoft podría estar dando la puntilla al mercado de servidores tal como se ha conocido durante décadas. El instrumento sería el llamado proyecto Olympus, consistente en un diseño de referencia basado en código abierto. En su origen, este proyecto se inspira en el Open Compute Project (OCP), promovido por Mark Zuckerberg en 2011, que Facebook abrió pronto a ´la comunidad` open source. Lo que en su día pudo parecer una utopía entre tantas, es hoy una posibilidad real de que los centros de datos sean flexibles, el hardware se diseñe para adecuarse a las necesidades cambiantes de sus procesos y – consustancial a la idea – combine distintos suministradores. Leer más
Once meses ha durado la gestación de DXC, la nueva compañía nacida el 1 de abril fruto de la fusión entre división Enterprise Services de Hewlett Packard Enterprise (HPE) y Computer Science Corp (CSC) en una compañía conjunta. Inicialmente, los accionistas de HPE controlarán el 50,1% de la nueva entidad; los de CSC el 49,9%, resultado de la ecuación de canje de acciones pactada. Nace así una compañía que en su primer año debería facturar entre 24.000 y 25.500 millones de dólares, con una nómina de 170.000 empleados y una cartera de casi 6.000 clientes en 70 países. Sus primeros pasos en Wall Street han sido auspiciosos: la primera sesión se cerró con 19.300 millones de capitalización. Leer más
Como si no fuera ya estúpida la expresión economía ´colaborativa`, se ha extendido otra, ´uberización`, pretendido destino de toda empresa o sector de la economía no digitalizada. No sería mala idea congelar el palabro [y, de paso, moderar el tópico de la transformación digital], a la vista del descrédito en que ha caído Uber, que da nombre a la supuesta tendencia. No sólo por sus múltiples litigios en tribunales de medio mundo [en España, en manos del Supremo] sino por el impresentable comportamiento de su fundador y CEO, Travis Kalanick. Expertos en control de daños han sido convocados con la misión de evitar que los escándalos del CEO contaminen la reputación y el valor de la compañía. Leer más
Hay demasiados candidatos a liderar un mercado que no existe, el de la conducción autónoma. Que no exista, no impide que en su nombre se estén desarrollando tecnologías de mucho interés para perfeccionar lo que ya existe, la conducción humana. Entre tantos candidatos hay algunos como el grupo alemán Bosch, que fabrica componentes para la industria del automóvil. Bosch convocó en Berlín a unas 2.500 empresas – proveedoras de servicios, aplicaciones y software, en su mayoría – para presentar su Automotive Cloud Suite, un conjunto formado por componentes y sensores conectados a Internet, software que procesa la información y aprende de ella gracias a técnicas de inteligencia artificial. Leer más
Cree el autor que exageran quienes dicen que en los smartphones ha dejado de innovarse. Cree que deliran quienes han hecho de la innovación un fetiche multiuso. Si el mercado de los smartphones pasa por una fase de fatiga se debe a que a los usuarios no les mueve el argumento de la innovación y sólo los techies leen las especificaciones. No hay suficientes razones para renovar un dispositivo de hace dos o tres años que cumple su función. Para las marcas, el dilema es resignarse a la ´comoditización` -sacrificando márgenes – o explorar nuevos argumentos. Al parecer así lo entiende Huawei, al aliarse con terceros que pueden conferir sus propios atributos a los smartphones de la marca. Leer más
El anuncio de fusión entre la filial india del grupo Vodafone y el operador local Idea Cellular ha sido comentado como lo que es, una consolidación demasiado lejana para prestarle atención. Aunque, si bien se piensa, India será pronto el segundo mercado de telecomunicaciones del mundo, y esto justifica dedicarle esta crónica. Se trata de una operación forzada por las circunstancias endiabladas de un país que sólo los iniciados entienden. Al mismo tiempo, la noticia tiene – o podría tener – efectos colaterales sobre las negociaciones que Vodafone mantiene con Liberty Global con vistas a combinar sus activos en Europa. Consolidación y desconsolidación es mucho más que un juego de palabras. Leer más
Una de las muchas aristas que tiene la batalla entre los apodados FANG [Facebook, Amazon, Netflix y Google] está relacionada con los contenidos propios de vídeo. Más que demostrada está la utilidad del vídeo para captar suscriptores [véase Netflix], pero también se postula para superar las limitaciones que tiene la publicidad en dispositivos móviles. La TV sigue acaparando la mayor parte de los presupuestos publicitarios, y esto no escapa al cálculo de Facebook, que anda ahora mismo lanzando una aplicación destinada a atrapar una cuota que hoy se le escapa. Un pequeño porcentaje adicional facilitaría seguir con su frenético ritmo de crecimiento, que se asimila a sus tiempos de mayor expansión. Leer más
Durante meses se ha hablado de los microprocesadores Ryzen, con los que AMD trataría de recuperar predicamento. La literatura técnica anticipaba que sus prestaciones serían superiores a las equivalentes en el catálogo de Intel. No se esperaba que la pelea giraría en torno al precio. Lisa Su, CEO de AMD desde 2014, ha dicho a los analistas que su táctica busca la disrupción del mercado, a sabiendas de que Intel podría responder bajando sus precios u ofreciendo más cores por el mismo dinero. Si fuera el caso, advirtió Su, AMD está preparada para un segundo asalto. Aunque las fuerzas son dispares: un peso pluma de 4.300 millones de dólares en 2016, frente a un peso pesado de 59.500 millones. Leer más