wp_head() ?>
A finales de 2018, la acción de Cellnex Telecom cotizaba a 18 euros, ayer rozaba los 50 euros. Se debe al éxito de un modelo de negocio que entronca con la tendencia que de tiempo atrás define muchas operaciones en el sector de las telecomunicaciones: la enajenación de infraestructuras físicas a compañías especializadas para seguir usándolas en régimen de alquiler a largo plazo. La alquimia de convertir capex en opex. Hace dos meses, Tobías Martínez, consejero delegado de la compañía hacía pública su disposición a adquirir torres que eran propiedad de Telefónica a través de Telxius. La frase dio motivo a pensar que trataba de cambiar in extremis una intención distinta de la otra parte. Leer más
No vale como excusa, pero el calendario de 2020 ha favorecido a Apple. Su lanzamiento otoñal, el iPhone 12), ha resultado oportuno para cerrar con brillantez un año que ha sido triste para sus principales competidores. Cuando Samsung creía haber cogido ventaja decisiva por adelantarse unos meses al despegue de la demanda de 5G con un smartphone de bandera (Galaxy S20) quedó arrinconado por la pandemia. En cuanto a Huawei, que no hace mucho decía aspirar al trono mundial, ha sufrido un batacazo global y corre serio riesgo de perder pie en su propio mercado nacional. En resumen: estas tres marcas suman la mitad del mercado mundial, pero otras tres (chinas) les persiguen hacia la meta. Leer más
No ha habido tiempo en este blog para comentar la conferencia re-Invent, de Amazon Web Services de diciembre. No es tarde para resarcirse: esta edición ha sido una auténtica maratón, con sesiones desplegadas a lo largo de tres semanas con una cincuentena de anuncios. Es imposible reseñarlos aquí, como ha sido fácil decidir a quién dedicar esta vez la foto de apertura, si a Andy Jassy por su condición de CEO de esta rama de Amazon o al CTO Werner Vogels, por la visión de conjunto que expuso. En todo caso, 2020 ha sido un gran cierre de año para AWS, porque la pandemia le ha dejado grandes beneficios que atribuye a la transformación digital en plena aceleración. Leer más
Mientras el gasto de Europa en servicios de cloud computing se triplicaba en menos de tres años, la participación de los proveedores europeos bajaba del 26% al 16%. Aunque fragmentarias, las cifras de Synergy Research han confirmado lo que cualquiera podía apreciar empíricamente: la Unión Europea ha estado adormecida mientras veía crecer el poder de tres gigantes estadounidenses. Hasta que un tal Donald Trump les despertó del letargo en 2018 con su CLOUD Act (Clarifying Lawful Overseas Data), como respuesta a la negativa de Microsoft a ceder datos – presuntamente relacionados con el narcotráfico – almacenados en sus servidores de Irlanda y, por tanto, fuera de alcance del gobierno federal. Leer más
Tanto en su lado operativo como en su economía, Facebook ha vivido de éxito en éxito. Sus preocupaciones le han llegado siempre por la política y la regulación, aunque sólo arañasen – de momento – la superficie de su negocio con un módico coste de imagen. Ahora es cuando viene lo peliagudo, con las demandas paralelas de la Federal Trade Commission (FTC) y de 46 estados federados: materializan algunos de los fantasmas que habían aflorado entre los epígonos de Mark Zuckerberg. El envite regulatorio contra las Big Tech se ha convertido en una cuestión de Estado. Y la exclusión de Donald Trump de la red social no bastará para que Zuckerberg gane amigos en la nueva administración Biden. Leer más
La consolidación que los grandes operadores europeos han deseado durante años vuelve a estar de actualidad, pero no será como esperaban. Los analistas de Bloomberg Intelligence y los de Analysys Mason coinciden en pronosticar que en 2021 habrá fusiones y adquisiciones en este sector, pero avisan que el impulso vendrá impulsado por fondos de inversión cuyo interés está más en el control de las infraestructuras que en la prestación de servicios finales. Las cosas no son tan blancas ni tan negras, pero este sector, antaño omnipotente, ha figurado entre los que peores rendimientos han dado a sus accionistas en los últimos cinco o seis años. Y esto, al final, o se corrige o se paga caro. Leer más
Cuarenta y dos años después de su primer trabajo en Intel y pasados doce años de su marcha descontento con el CEO de entonces, Pat Gelsinger (59) regresa a la compañía con la misión de recuperar el antiguo esplendor. Varias veces su nombre ha sonado como candidato al máximo nivel ejecutivo, pero prefirió seguir al frente de VMware, compañía cuyos ingresos ha triplicado en ocho años. El consejo, tras acordar la destitución de Bob Swan, decidió confiar en Gelsiner para una etapa crítica. No les preocupa tanto la salud financiera de la compañía – los resultados se conocerán el día 21 – cuanto el retraso persistente de la hoja de ruta y la necesidad de reconversión de su modelo industrial. Leer más
Tras la elección de Joe Biden, la hora parece idónea para que en Estados Unidos (y de rebote también en Europa) se proponga tomar medidas severas que limiten el poder acumulado por Google y Facebook. En la política estadounidense, uno de los escasos puntos de vista compartidos por demócratas y republicanos es la desconfianza – dicho suavemente – hacia las compañías que coloquialmente son etiquetadas como Big Tech. Aunque el binomio es susceptible de ampliarse más adelante con Amazon y Apple, Google tiene más papeletas para ser objeto de un proceso antimonopolio y le han caído encima tres iniciativas para recortar su posición de dominio en el negocio generado por las búsquedas en Internet. Leer más
A John Le Carré in memoriam
Donald Trump y su administración han apuntado constantemente a China como la mayor amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos, sin hacer caso a quienes advertían que Rusia conserva su capacidad de lanzar ataques cibernéticos letales. El presidente acaba de sufrir la contradicción básica de su doble rasero, al desvelarse que hackers “vinculados al Kremlin” inocularon en marzo un código malicioso en el software Orion, de la empresa de ciberseguridad SolarWinds que luego se ha propagado por las redes del gobierno federal y un número no determinado de empresas privadas. Leer más
No sería justo decir que Europa ha perdido la carrera de la supercomputación ante potencias como Estados Unidos, Japón o China. No sería justo, porque nunca ha estado realmente a la altura de la competición. Sólo en 2018 se ha metido colectivamente en la carrera, con la creación de EuroHPC, un consorcio público-privado a partir del cual se pretende construir un ecosistema dedicado a la computación de alto rendimiento (HPC). El grupo trasciende los límites de los 27, al acoger cinco socios extracomunitarios: Suiza, Islandia, Montenegro, Macedonia del Norte y Turquía. Sería ocioso añadir que, en virtud del Brexit, las autoridades de Reino Unido han optado por la autoexclusión. Leer más