wp_head() ?>
Ni el nuevo iPad, ni los renovados MacBook. Lo único inesperado en los recientes anuncios de Apple ha sido la gratuidad de su sistema operativo OSX, que atiende por Mavericks. Puede sonar algo drástico que un producto de 169 dólares pase a ser gratuito de la noche a la mañana, pero la realidad es que los usuarios lo pagarán por otra vía: Apple rentabilizará su software a través del precio del hardware y de los servicios asociados, aunque de forma sutil. En un mercado en el que la venta de licencias de software se debilita a pasos acelerados, podría parecer que esta explicación primaria es suficiente, pero el asunto tiene cierta enjundia porque altera los modelos de negocio propios y ajenos, los de Apple y los de sus rivales. Leer más
En la segunda parte de la conferencia de analistas de Seúl, salió a escena Boo-keun Yoon, presidente de la división Consumer Electronics. De su presentación hay que destacar una de las frases iniciales: los productos de electrónca de consumo tienen ciclos de vida más largos que los de TI [5 años un PC portátil, 7,2 un televisor, 14,0 un refrigerador, 15,9 una lavadora, según dijo], una razón por lo que la fiabilidad de una marca es un requisito esencial. Siguió con dos preguntas retóricas: ¿es capaz el negocio de TV de generar crecimiento sostenido? y ¿pueden ser los electrodomésticos la próxima fuerza motriz de Samsung? Como suele ocurrir, se respondió afirmativamente dos veces. Leer más
Hay una frase repetida entre sus rivales: el objetivo de Samsung no es sólo crecer, sino dominar todos los mercados en los que opera. Si así fuera, y eso parece, 2013 es un año de éxito en los dos objetivos. La única pega es que su acción – que sólo cotiza en la bolsa de Seúl – se ha estancado, como si los inversores no valorarán suficientemente su mérito. De modo que la compañía coreana ha tomado una iniciativa inusual, al convocar un Analyst Day por segunda vez en su historia. Desde 2005 – año del único precedente – la industria (o industrias) a la que se adscribe ha experimentado un cambio de paradigma global que exige dar un paso para aparentar una transparencia que no luce. Leer más
Ya no es novedad escribir que el mercado mundial de smartphones crece y sigue creciendo, un trimestre y el siguiente. 38,8% entre julio y setiembre, según las cifras que ha publicado IDC. Son 250 millones de unidades despachadas, otro récord: la marca anterior era de 237 millones en el segundo trimestre. El tercer dato relevante es que los smartphones ya son el 55% del total de móviles, pero estos también crecen, aunque menos, un 7,0% interanual. El descenso paulatino de los precios medios explica en parte este comportamiento de la demanda, según el analista Ryan Reth. Y esto ha contribuído a que China sea el mercado de más crecimiento, hasta alcanzar un tercio del total mundial. Leer más
Nunca es tarde para observar la marcha de Microsoft, con más razón si atraviesa, como ahora, un momento decisivo de su transición. Los resultados del primer trimestre de su año fiscal 2014, anunciados a finales de octubre, han superado las expectativas: 16% de incremento hasta los 18.529 millones de dólares no es algo tan habitual, como no lo es el beneficio neto de 5.244 millones (+17%). A tenor de estas cifras, la reestructuración decidida por Steve Ballmer en junio y la búsqueda de un nuevo CEO no han mermado las energías de Microsoft para seguir creciendo. Una consecuencia es que su acción ha alcanzado la cotización máxima de los últimos seis o más años. Leer más
Lo de menos es si KitKat resuelve poco o mucho el crónico problema de Android, la fragmentación de su parque en versiones no actualizadas (ni actualizables). Ese problema es real, pero a la hora de juzgar por qué Google lanza otra versión con nombre de golosina (formalmente Android 4.4) lo relevante es el papel que juega en una estrategia sin cabos sueltos. En sus primeros tiempos (2008), Android fue para Google un proyecto relativamente secundario, una respuesta táctica a Apple, que con el tiempo adquirió el valor de pivote de la actividad de Google para llevar su negocio fundamental, sus servicios, a los dispositivos móviles. De eso se trata, ahora más que nunca. Leer más
Dadas las circunstancias, puede parecer irónico que Huawei, tantas veces señalada por ciertos círculos de Estados Unidos como sospechosa de introducir ´puertas traseras` en sus productos con fines de espionaje a favor de China, haya publicado justamente ahora un white paper en el que describe con profusión de detalles sus políticas de seguridad, que acompaña con recomendaciones a la industria. Es el segundo documento de este tipo que forma parte de la campaña para restaurar su imagen y recuperar a largo plazo la confianza del mercado estadounidense, que en la práctica se ha cerrado para la compañía china. Con tacto, el documento evita aludir al escándalo de espionaje masivo de la NSA. Leer más
Llevados por la costumbre de las metáforas belicistas, algunos hablan de ´guerra de los chips`. Mejor sería hablar de una sucesión de batallas dispersas, que en estos tiempos se recrudecen, y en las que Intel va desvelando, poco a poco, cuáles serán sus armas para sobreponerse en un mercado que ya no domina con la misma holgura de otros tiempos. Mientras HP y otros experimentan con microservidores basados en la arquitectura ARM, el gigante de Santa Clara se ve apremiado por cocinar una estrategia que frene las aspiraciones de sus rivales en el centro de datos, el segmento de mercado del que extrae la mejor rentabilidad, gracias a su incomparable economía de escala. Leer más
Lo esencial de los anuncios de VMware ya se conocían tras el evento de San Francisco a finales de agosto, en torno a la audaz apuesta por vCloud Hybrid Services, pero esto no quiere decir que la edición europea de VMworld, en Barcelona, haya estado desprovista de novedades. Desde la sesión de apertura, el CEO de la compañía, Pat Gelsinger, añadió dosis de concreción al discurso reiterativo sobre el centro de datos regido por software [software-defined datacenter, o SDDC]. Se confirma así que la línea maestra de su estrategia se distancia de la condición de suministrador de hipervisores, para convertirse en actor de primera línea en la tendencia que mueve el mercado: la nube. Leer más
Coche sin conductor, refrigeradores inteligentes, gadgets detectores de casi cualquier cosa… la fantasía es libre. Quienes se dicen condenados a pasar el día conectados no saben lo que viene. Internet de las cosas no tiene una definición única, por lo que lo mejor es volver a la original, de 1999: «un mundo en el que todo, tanto los seres humanos como los objetos inanimados que los rodean, tenga identidad digital propia, que permita a los ordenadores organizar su existencia; para esto hará falta que cada ente esté activamente conectado a través de un canal bidireccional (Kevin Ashton). El británico Ashton, inventor del RFID, sí sabía lo que vendría. Leer más