wp_head() ?>
La oferta de Cisco para comprar SourceFire, aceptada la semana pasada, no es estrictamente una sorpresa: desde hace meses se sabía que Cisco buscaba con tenacidad la oportunidad de crecer inorgánicamente en el crucial negocio de la seguridad de redes, en el que ha perdido peso durante los tres últimos años. El precio pactado, 2.700 millones de dólares, es alto, un múltiplo de once veces los ingresos de SourceFire y una prima del 29% sobre su cotización del día anterior, pero Cisco no estaba en las mejores condiciones para regatear: tras fracasar en el intento de comprar Palo Alto Networks, las alternativas de adquisición disponibles son escasas o podrían ser incluso más caras. Leer más
Es desconcertante: nadie parece tener claro qué es realmente el object storage, ni siquiera entre las empresas que comercializan esta tecnología. Más correcto sería decir que cada una tiene claro lo que vende y contra quién compite, pero en el mercado sobrevuela cierta confusión. Eso sí, se han acuñado términos que están en el glosario de toda persona relacionada con este campo: contenedores, estructura de jerarquía e identificador son palabras que no faltan en ninguna presentación. Al menos, aclaran lo esencial de una tecnología que, sin ser nueva, está floreciendo con energía renovada, y es impulsada por interesantes startups con la aquiescencia perezosa de los grandes del sector. Leer más
El titular resume la primera y brutal impresión que producen las cifras: un 43,7% de caída no se puede pasar por alto, ni es un problema exclusivo de España: otros seis mercados europeos analizados por IDC han descendido (Portugal el que más, un 31%, pero también Alemania, un 14%). Fuentes del sector han relativizado el porcentaje del mercado español, señalando que el segundo trimestre de 2012 fue anómalo por la entrada de un número inusual de unidades que engrosaron inventarios, evacuados más o menos de tapadillo en los meses siguientes. Sobre esta base, se puede estimar que el descenso real ha sido aproximadamente del 30%, no muy lejos del cálculo de sell-out publicado por GfK. Leer más
Para Amy Hood, nueva directora financiera de Microsoft, la del jueves 18 era su primera conference call de resultados, y los analistas la felicitaron por ello, pero no fueron igual de amables con las cifras que expuso. Al cierre del año fiscal 2013, los ingresos de la compañía sumaron 77.849 millones de dólares, un 5,6% más que el ejercicio anterior, pero no pasó inadvertido que la primera razón por la que el beneficio neto creció fue el abrupto descenso de los gastos operativos, de 34.400 a 30.800 millones. Los inversores esperaban más ganancias, y esta «decepción» explica en parte la primera reacción bursátil negativa, tras muchos meses de expectativas disparadas. Leer más
Una de las compañías que mejor está aprovechando el buen momento de Big Data es Cloudera. Doug Cutting, ingeniero jefe de la compañía e inventor de la plataforma Hadoop, definió así para este blog la situación actual: “cuando las reglas de cómo funciona algo cambian sus fundamentos, decimos que es una gran transición; es lo que está ocurriendo con Big Data. Hemos visto antes otras en el software, como el paso del mainframe a la informática personal, del procesamiento local a la web; la movilidad ha sido otra gran transición. Lo que lo que estamos viviendo es una transición sobre cómo la información es procesada por las organizaciones”, afirmó Cutting. Leer más
Se esperaba que ocurriera en 2013, y así ha sido en el segundo trimestre: Lenovo ha conquistado el primer puesto en el ranking del mercado mundial de PC, y en ello coinciden IDC y Gartner con ligeros matices. HP ha cedido el cetro que ostentaba desde hace años, pero sus directivos no se rinden: la diferencia es pequeña, dicen, y eventualmente superable. Como en una carrera ciclista, el resto del quinteto de cabeza se resigna al papel de perseguidores: las dos marcas líderes acumulan una cuarta parte del total del mercado. Esto, en el contexto de una severa caída del mercado, un 11,4% menos que en igual período de 2012, según IDC (que en el informe de Gartner es de -10,9%). Leer más
Chromebook nació sin otro rumbo claro que no fuera hacer daño a Microsoft. Dos años después, el derrotero de Windows se ha encargado de despejar su camino. Porque, tras un arranque fuerte, Windows 8 perdió fuelle y ha requerido una rectificación urgente. Si a Chrome OS se le reprochaba al comienzo su dependencia de la nube – es decir, su atadura a los servicios de Google – Windows 8 ha sido criticado por trastornar el modelo de interfaz con el que los usuarios estaban familiarizados. Pero no ha sido este el principal factor gracias al cual la triada navegador/sistema operativo/portátil planteada por Google está ganando un reconocimiento, que quiere convertir en cuota de mercado. Leer más
Gartner ha publicado un informe sobre el mercado de los discos duros en el que toca de refilón la situación de los productos flash. A falta de cifras más precisas, la consultora ofrecía este dato: en cinco años, el número de unidades en estado sólido vendidas se multiplicará 163 veces con respecto a la actualidad. Y los dispositivos SSD son sólo uno de los caminos que ha comenzado a recorrer la tecnología de almacenamiento, como se verá en esta crónica. Basta una semana de visitas a empresas del Silicon Valley para comprender que el escenario está cambiando, con múltiples novedades e inversiones en compañías con distinto grado de madurez. A continuación, la crónica del viaje. Leer más
Que en pocos años Internet se ha convertido en un vector de la economía mundial, no es una afirmación discutible, pero sí lo son las mejores prácticas, las áreas de influencia y las tecnologías en las que hay que poner el foco para obtener el máximo valor de este recurso capital. Valor es la palabra clave en el estudio que ha elaborado Cisco, titulado Internet of Everything: Value Index, entre cuyas conclusiones se encuentra esta: IoE generará al menos 613 millones de dólares de beneficios corporativos en 2013, que podrían elevarse a 14,4 billones en los próximos diez años. Cifras que marean, y bien merecen un desarrollo que justifique tanto optimismo. Leer más
Que las TIC son instrumento clave en la prestación de servicios sanitarios, es una obviedad. Más allá de su faceta como facilitador para la mejora de los procesos, dan respuesta a la imperiosa necesidad de reducir costes, y tienen un enorme abanico de posibilidades que se abren en torno a la movilidad, con un gran potencial – todavía poco explotado, contra lo que pueda sugerir el marketing – en una región como Europa, donde el envejecimiento de la población y la ´cronificación` de ciertas patologías son el telón de fondo de experiencias pioneras que no siempre proceden de los grandes actores de la industria, ni necesariamente de las instituciones. Leer más