Es fácil de explicar por qué los medios propagan y asientan la idea de que la innovación tecnológica es fundamentalmente cosa de Estados Unidos, aunque últimamente haya buenas razones para estar informados acerca de la que se genera en China. Al lado de estos dos colosos, Japón sigue siendo relevante, pero menos según en qué campos tecnológicos y, desde luego, recibe menos cobertura. Buen punto de partida para una charla veraniega con Carlos Cordero, director de tecnología (o CTO, chief technology officer) de la filial española de la multinacional japoesa Fujitsu. “Es un privilegio estar entre los primeros países en recibir los frutos de la tecnología que nace en los laboratorios de Japón”, resume Cordero. Tras este inicio, viene un prolijo diálogo.
Carlos Cordero
¿Qué beneficios tiene el hecho de que la innovación tecnológica japonesa, o una parte importante de ella, llegue a las empresas españolas de la mano de Fujitsu?
Me gusta que empecemos por ahí. Nos sentimos privilegiados por contar aquí, en España, de un excelente grupo de investigadores que forman parte de la estructura de I+D de la compañía. Esto ha permitido que nuestro país esté entre los primeros países en recibir los frutos de las tecnologías que se desarrollan en los laboratorios de Japón, a veces desde una fase de baja madurez. He de reconocer que esto me ayudó mucho al incorporarme a la compañía en 2016. Una misión que me encomendó Ángeles, Delgado, presidenta de Fujitsu España y Portuga,l fue precisamente la de tender puentes con la tecnología atesorada por la corporación y mantener una relación directa con el CTO global, que actualmente es Vivek Mahayan.
Según creo, ese perfil excede las funciones habituales de un CTO en España, ¿me equivoco?
[…] Yo diría que dentro de esta compañía, España y Reino Unido son los dos países que más han tirado de la tecnología generada en Japón. Y no para hacer prototipos sino para probarla en clientes. Me refiero a clientes en los que previamente hemos identificado la existencia de problemas que, en principio, se podrían resolver con tecnologías que aún no han alcanzado un estatus comercial. Hay cinco áreas definidas desde hace varios años en las que la compañía invierte recursos de I+D.
[…] Es una estrategia global que beneficia a la filial española, pero ¿cómo elegir las tecnologías más interesantes para el mercado?
Intentamos traerlas todas [risas], lo que no sería posible por su disparidad natural y otros factores. Hablo de computación, comunicaciones, inteligencia artificial, gemelos digitales y, esta quiero subrayarla, la gestión de datos y la seguridad entendida como un bloque. Son cinco áreas separadas y todas tienen que ver con el negocio, por lo que nuestra opción es traer lo más interesante de cada una, aunque puedan sonarnos más o menos lejanas según el momento.
Con el riesgo de no acertar. O equivocarse.
La primera vez que en Japón me contaron la plataforma Digital Annealer de computación cuántica, fue hace seis o siete años. Claro, ahora todo el mundo habla de cuántica, pero en aquel momento era evangelizar en el desierto […] Ángeles insistió mucho en que la trajéramos a España y acertó. Hicimos pilotos con Telefónica y con BBVA de algo que realmente nadie conocía, pero pensábamos que podía resolver determinados problemas en ambas compañías. Otro buen ejemplo sería el de las redes 5G privadas.
¿Hace cuatro años?
Correcto. Primaba la idea de que 5G era un asunto exclusivo de los operadores de redes públicas. Fuimos de los primeros, creo, en presentar una oferta de red 5G privada completa, gestionada y mantenida, con casos de uso definidos. Nos tocaba evangelizar, nuevamente, pero nos dimos cuenta de que los problemas existían y que podían ser resueltos por una red 5G privada […]
Recuerdo haber visto una demo y haber preguntado si aquello podía generar negocio en España.
A medio y largo plazo, era posible. Tardamos cerca de un año en conseguir el primer despliegue importante; era un negocio con el que no contábamos y que ahora tiene un impacto considerable por los servicios que aporta. Pero esta es la lógica de los clientes, no la de los laboratorios, donde por lo general se hace investigación pura y se genera propiedad intelectual; por esto nos toca hacer de buffer, es una parte de la misión de un CTO.
¿Puede ser más específico sobre las líneas centrales de cada área?
¿Empezamos por la computación? Hay dos grandes líneas de investigación. Una, en procesadores digitales y la otra en procesadores cuánticos (QPU, quantum processing units). La primera verá la luz a finales del año que viene o a comienzos del 2027 en forma de un procesador cuyo nombre temporal es Monaka: va a ser revolucionario en el sentido de rendimiento versus consumo, uno de los grandes problemas que se están planteando ahora mismo con el boom de la IA. Según lo previsto, Monaka será capaz de rendir tres veces más por vatio de energía consumida que cualquier otro procesador en el mercado. Y se trata de un procesador convencional de transistores, concebido para hacer inferencia sin ser una GPU: permitirá ejecutar modelos de IA sobre una CPU con un rendimiento espectacular. Además de construir plataformas de supercomputación, que para esto se ha diseñado. Lo que vendrá a resolver Monaka es la necesidad de contar con más capacidad de computación con consumos muy moderados. Estará destinado a hacer inferencia, no a entrenamiento, quiero insistir.
Desde una visión general, los laboratorios de Fujitsu ¿siguen el paso de la industria o tratan de ponerse por delante?
Ah, tengo ejemplos de los dos casos. En el procesador cuántico, Fujitsu ha sido visionaria desde hace ocho o diez años y hoy está por lo menos a la altura de quienes estén mejor en esas tecnologías; es un área de I+D en la que queda mucho por avanzar. Por otro lado, en otros casos la compañía no ha sido suficientemente rápida y otros se adelantaron, lo que es normal en esta industria.
[…] Volvamos a las comunicaciones, que nos quedamos en las redes privadas.
Por una parte, está la tecnología óptica, la forma de meter datos en un pelo de fibra; es vital en un mundo que genera y transfiere un volumen ingente de datos, cada vez más y más. Puedo asegurar que ninguna otra compañía se acerca a nuestro portfolio ni a lo que tenemos en laboratorio. En el Mobile World Congress de este año hicimos con éxito una prueba de comunicación entre dos centros de datos distantes a cientos de kilómetros y conectados con nuestros sistemas de transmisión óptica, compartiendo recursos de hardware en remoto. Pronto podremos hablar de terabytes y no tardaremos mucho en alcanzar los zettabytes de información. Otra línea de desarrollo es la comunicación inalámbrica 5G y 6G, uno de los pilares en los que se va a sustentar el desarrollo tecnológico por unos cuantos años […] Me gustaría pasar al área de gemelos digitales, el núcleo de lo que llamamos convergencia digital.
Adelante.
Es una tecnología aplicable a un modelo de ciudad, a un modelo de puerto, a un modelo humano […] es todavía incipiente, aunque la anunciamos hace años y creo que puede necesitar otros diez años para alcanzar su plena madurez.
La expresión gemelos digitales es tan sugestiva que se presta a interpretaciones. ¿Cómo la explica Fujitsu?
Llevo cuarenta años en el mundo de la tecnología y lo normal es encontrarse con problemas triviales que sólo se puedan resolver con tecnologías probadas y muy maduras. Muchas veces se han quedado en un cajón porque técnicamente no existir en su día la tecnología que permita una solución técnica o económica… esto pasa muy a menudo. Los gemelos digitales desplegados por Fujitsu tienen esa característica: debido al volumen masivo de datos, normalmente muy variable, no había sido posible construir un modelo que permitiera, no digo visualizar la situación, sino llegar a hacer simulaciones. Esta es la ventaja de un gemelo digital: que no trata de ofrecer una foto de la situación en un almacén o una fábrica, sino de permitir que se hagan simulaciones virtuales sin tocar físicamente el objeto o lo que sea […]
Saltando el orden de su lista, parece buen momento para hablar de datos y seguridad
Cada vez hay más delincuentes y cada vez tienen más tecnología a su alcance, esta es la premisa que nadie puede ignorar. Entendemos que la necesidad de invertir en ciberseguridad y en gestión de datos es exponencial, igual que lo es la gravedad de los problemas. Bien, ya sabrá que, en materia de datos, Fujitsu se está apoyando mucho en terceros, particularmente en Palantir. La otra pata en la que nos apoyamos es la universidad Ben-Gurion, en Israel: tiene gente excepcional en temas de ciberseguridad. Mucha de la I+D en ciberseguridad la estamos haciendo con esta universidad y le aseguro que cada año de esa colaboración salen tecnologías nuevas en esta área. Vamos, que es una máquina imparable y ahora mismo están poniendo mucho foco en los problemas que plantea la IA generativa: relacionada con la ética, con la generación de guardarraíles, para que no sea hackeable y no se hagan usos indebidos de sus capacidades.
¿Cuál es el vínculo de Fujitsu con Palantir, una empresa ahora mismo en el candelero por su estampida bursátil y por su intimidad con la administración Trump?
Palantir es un partnership que nace en Japón desde hace más de dos años y en el que Fujitsu ha invertido muchos millones de dólares […] Es una relación muy productiva, que está formando el núcleo de gestión de datos en mucha de la I+D que se hace dentro de Fujitsu.
Antes de continuar, quisiera apuntar que en lo que ha descrito hay mucho que debería ser monetizable, pero no lo veo en el mercado.
Déjeme matizar: esa faceta no corresponde al laboratorio, sino que es la misión de Uvance, el mecanismo montado por Fujitsu hace tres años para llevar al mercado soluciones verticales. Cuando digo verticales no me refiero a las que conocemos de toda la vida, porque de hecho algunos se solapan. Por así decir, se trata de tecnologías horizontales que dan apoyo a los verticales o que tienen sentido incluso sin estar vinculados a un vertical determinado. Es responsabilidad de Uvance escoger dentro del portfolio de patentes de Fujitsu aquello que vea pertinente y aplicable. Ahí sí, tenemos mucha tecnología monetizable: en estos tres años, Uvance ha hecho una inversión muy importante para aplicar patentes y propiedad intelectual de la compañía a sus soluciones para el mercado. Un ejemplo claro es el vertical de retail, en el que hay mucha IA aplicable al fraude y también está la plataforma de GK [compañía de software adquirida por Fujitsu este año] que viene de laboratorio y, en lo fundamental, es inteligencia artificial.
Ahí teníamos que llegar [risas]
Claro. La IA se lleva una buena tajada de la inversión de Fujitsu en I+D, no podría ser de otra manera. Creo saber que más de la mitad de las patentes que se están generando en la compañía corresponde a esta área y espero que siga siendo así, porque la IA está cambiando el mundo y más que lo va a cambiar […] Así que necesitamos tener ahí una I+D muy potente. No me refiero sólo a la IA generativa; hablo de IA en su espectro amplio, de machine learning, una parte de visión artificial, robótica, sistemas autónomos para vehículos, etcétera. Ya digo: la IA en su más amplio espectro.
Gran parte de la información y de los titulares están centradas en Nvidia, en las GPU y en los LLM, que son modelos lingüísticos a la par que matemáticos. En Japón, como en Corea y el mundo árabe – y por supuesto en China – se van a necesitar sus modelos propios para sus entornos lingüísticos. ¿Cuál es la estrategia de Fujitsu como empresa japonesa?
Fujitsu, junto con el instituto Riken, ha desarrollado un LLM exclusivamente en japonés. ¿Qué tiene de particular? Que no se utilizó ninguna GPU para entrenarlo, sino que fue entrenaron sobre la CPU de Riken, chips de arquitectura ARM diseñados por Fujitsu. Cuando se presentó, hace tres años, estaba muy bien, pero a la velocidad que lleva la creación de modelos, es problemático seguir invirtiendo dinero para tener uno en japonés que estuviera a la altura de los que libera Anthropic […] Lo que hizo Fujitsu fue negociar un partnership con Cohere, un desarrollador canadiense de LLM, menos conocido pero muy bueno, para entrenar modelos state of the art en japonés. Con muy buenos resultados en poco tiempo.
Llegado el caso, dudo que el mismo principio fuera aplicable a un modelo en español, francés o alemán […]
No, no sería aplicable. Los modelos que tenemos y podemos utilizar en España, en Francia o en Alemania, funcionan espectacularmente. Con independencia de la raíz lingüística, lo más importante es el dataset, el corpus de datos con los que se entrena un modelo: si no tengo contenido suficiente en español, francés o alemán, es posible que no funcione bien estar constreñido por la abundancia del inglés. Pero esta es una cuestión relativamente superada: los modelos con los que podemos trabajar tanto en open source como en pago, funcionan muy bien en español y en francés, las dos lenguas en las que he podido probarlos personalmente.
Para terminar, le invito a una reflexión. Conozco la compañía desde hace años y le veo una particularidad: en España y otros países, vende principalmente servicios, lo que implica que sus clientes pueden no ser conscientes de la masa de I+D de la que se están beneficiando […].
Me encanta la reflexión, porque esa es justamente la razón por la que fui contratado. Ángeles. mi presidenta, conoce en profundidad el portfolio de servicios de Fujitsu, por lo que ya entonces era consciente de que no estaba realmente adecuado a la velocidad de la innovación tecnológica de la corporación. Mientras tanto, en Japón había un capital tecnológico enorme que en España se conocía muy poco. Me temo que hemos vuelto a la primera pregunta [risas].