publicidad
  4/03/2024

Andrés Vicente

Presidente y Consejero Delegado de Ericsson España y Portugal

Con toda probabilidad, los cazadores de gadgets y apps van a discrepar de este juicio, pero el  MWC de este año ha sido magro en novedades para el consumidor y rico en ofertas para empresas. De IA se ha hablado mucho y se ha visto poco. Sobre todo, ha sido pródigo en política, materia que no luce en los pabellones de la Fira sino en discursos, mesas redondas y entrevistas, en las salas VIP o en hoteles y restaurantes de postín. El congreso se inició con críticas hacia la regulación europea, atemperadas sólo a medias por la elegancia del comisario Thierry Breton y por un pacto escénico entre cuatro operadores (Deutsche Telekom, Orange, Telefonica y Vodafone) que no ocultaron su desazón.

Andrés Vicente

Entre las opiniones vertidas estas semanas, merece  atención la siguiente entrevista que concedió a este blog Andrés Vicente, presidente y CEO de Ericsson España y Portugal. No es la primera vez que comparece en este medio y con idéntica responsabilidad, pero las circunstancias del mercado han cambiado en los dos años transcurridos. Y justifican la extensión – recortada, todo sea dicho – de la charla con Vicente días antes de la apertura del MWCV.

Flota en el ambiente la sensación de que algo está a punto de ocurrir en la regulación europea, pero el año pasado pasaba lo mismo por las mismas fechas y poco se ha movido en ese plano. En el mercado, en cambio, hay mucho movimiento. ¿Cuál es la valoración de Ericsson? 

Trataré de responder desde la perspectiva de Ericsson como vendedor. No hace mucho, la GSMA publicó un estudio acerca de las dinámicas competitivas del sector que representa, que básicamente son los operadores. Mostraba empíricamente que los mercados con más de tres operadores dan un ebitda 5% más bajo, un indicador fundamental para decidir las inversiones. En consecuencia, disponen en promedio del 12% menos de capital para invertir, lo que al final conlleva velocidades más bajas en las redes. ¿Qué estaría indicando el estudio? Que se penaliza  la adopción de las nuevas generaciones tecnológicas por unas telecos que tienen que estar constantemente preocupadas por la reducción de sus precios. Se puede extrapolar que 12% menos de inversión agregada lleva a 12% menos de inversión por abonado, pero la conclusión es tajante: los mercados consolidados invierten más y adoptan antes las olas tecnológicas, mientras que los no consolidados invierten menos capital.

A eso iba, a la consolidación en las diferentes geografías […]

Hay mercados donde se ha optado por aumentar la escala de los operadores y se han consolidado. En China, dos redes y media; en India, dos redes y en Estados Unidos, tres redes. Un operador chino gestiona 400 millones de clientes; un indio, 350 millones, mientras que un estadounidense sirve, de media, a 95 millones de usuarios. ¿Cuál es la media de clientes de un operador europeo? 4 millones.

Vale, vale. Quedémonos en Europa […]

¿Qué está ocurriendo en España y, con matices, en Europa? Que prevalece  una regulación que dice proteger al consumidor y lo hace de tal manera que los mercados se fragmentan artificialmente […] Entran jugadores más pequeños, que no están en posición de escalar, ya no digo de monetizar, con lo que no se consigue un retorno suficiente para invertir en las tecnologías de nueva generación.

Pues el panorama en España está cambiando en este preciso momento, no hace falta que le diga por qué  […]

De momento algo no ha cambiado. Con la única excepción de Telefónica y por razones estructurales, el resto de operadores están en retornos de capital negativo o bien obtienen retornos de un solo dígito bajo. Esto significa que el capital que destinan sus accionistas está más caro que lo que el operador puede retornar. La escala es crítica para un inversor, pero es inalcanzable si el mercado se fragmenta artificialmente.

Seamos claros: ¿es una crítica a la regulación?

Absoluta. La regulación vigente está completamente obsoleta: ha sido diseñada hace más de treinta años con el objetivo de abrir a la competencia unos monopolios que han dejado de serlo. Si miramos el sector con una lente ampliada, hay una parte de los servicios que no están prestados por compañías de telecomunicaciones, sino por otro tipo de compañías que han desplazado el valor hacia SU modelo de negocio. Hay, por un lado, compañías hiperreguladas, asfixiadas desde el punto de vista económico y fiscal. Y, hay otras que, por su naturaleza y escala, no tienen el mismo tipo de regulación ni las mismas obligaciones de cara a la inversión.

Esto ha llevado a ciertos operadores europeos a meterse en otros mercados […] experiencias que en general no han acabado bien.

Hay una excepción importante que es Deutsche Telekom, con una filial muy rentable en Estados Unidos. Ahí puede hablarse de paradigma inverso: ¿qué incentivo tendría Verizon, líder en Estados Unidos, para salir de su territorio donde ya tiene escala, e invertir en otros donde sabe que por la regulación va a salir perdiendo? Veamos: ¿quién está obteniendo retorno de capital positivo por invertir en América Latina, África o, sin ir tan lejos, en Europa? Nadie. ¿Cuál es el incentivo que podrian tener los operadores chinos para salir de un mercado controlado donde tienen su escala y meterse en un sitio donde saben que ninguno de sus eventuales competidores está siendo capaz de obtener un  retorno de capital decente?

¿Tiene sentido para Ericsson abrir negociaciones con compañías que no tienen red  pero aspiran a tenerla más adelante? ¿No sería mejor conformarse con los operadores existentes?

No exactamente. Ericsson da servicio a operadores que no tienen una red de radio. Tenemos clientes como Avatel, que confían en Ericsson para otro tipo de servicios porque ellos necesitan una cierta inteligencia para gestionar su base de clientes. Hay servicios como un core de red, que cualquier operador necesita aunque no tenga radio. Para administrar la base de datos de usuarios, dar información a ese usuario cuando viaja fuera del país para que tenga roaming y conectarse de forma estandarizada […]

Ah, ya entiendo.

El punto es ¿alguien cree que  tener un mayor número de operadores es beneficioso para la economia de un país? El criterio que aplica el regulador europeo es: si hay más oferta, el precio baja, el consumidor tiene más renta disponible y esta renta la va a emplear en otras cosas que redundan sobre la economia. Lo que falla en el razonamiento es que el efecto palanca de la tecnologia sobre la competitividad es tan brutal que quien deje de invertir en tecnología pierde el tren. Y cuando comparamos la evolución del PIB de Europa con el de Estados Unidos, ¿qué vemos? Que desde que Europa quedó rezagada en la carrera de la cuarta generación, la que digitaliza al consumidor y por eso importan tanto las apps, las transacciones bancarias, las redes sociales, el entretenimiento, la publicidad digital y el correo electrónico […] todo esto provoca desde 2012 hasta aquí 32 puntos de diferencia entre el PIB de Estados Unidos y el de Europa. Sí, en ese período, el de Estados Unidos creció un 27% acumulado y el de Europa un 5%, aislando la inflación. Además, esto se acelera: las previsiones que tenemos para 2025, 2026 y 2027 nos dicen que la brecha se abre cada vez más.

Una regulación contracorriente, pero inamovible […]

Permita que coja un periodo más corto, entre 2015 y 2022, la inversión de las compañías estadounidenses y las europeas en I+D, la diferencia es de  un 6,8% las estadounidenses, un 3,7% en las europeas y el 1,4% en España. Ah, si hablo de inversiones brutas, todo el capex invertido –  sólo por las cotizadas – indica un 45% de diferencia.  Ya se sabe: allá donde se invierte menos, se generan menos ingresos […] Y está la escala, que representan las compañías cotizadas en los mercados de capitales con respecto a la economía: menos un 38% en Europa. No conozco un solo indicador que valide el pretexto de que esta regulación produzca algún elementos positivo.

¿No tiene ninguna previsión optimista?

Sí, tenemos alguna. Hemos hecho un ejercicio por anticipado: aquellos que empezaron antes, están alcanzando una cierta madurez. Por lo que, a escala global, vemos un escenario plano o en declive. En los países donde hay estímulos  – y en España, afortunadamente, los hay – la inversión en 5G va a crecer mucho en 2024 y 2025. Es inversión en 5G del bueno, standalone, de bandas medias, baja latencia y mucha capacidad, que crece asociada a programas de inversión gubernamental aprobados a sabiendas de que los operadores no tienen capacidad de invertir ni de hacerlo al ritmo adecuado; por eso se han destinado fondos públicos para corregir el faltante. Esto va a colocar  España en un lugar destacado dentro de la UE; nuestra proyección para 2026 es que España liderará la penetración de 5G, mid-band, en el entorno europeo.

¿El resto de la UE no acompaña? Cuesta creerlo cuando los fondos europeos sufragan el programa español.

La verdad es que vemos lo mismo en el resto de Europa porque no todos los gobiernos han decidido invertir en infraestructura digital para ayudar a sus economias a recuperarse. Por eso, desafortunadamente, Europa no va a ser capaz de compensar la bajada de inversión que se espera en Asia o en Estados Unidos.

Entretanto, ¿qué pasa con la demanda?

Me están saliendo respuestas largas, le costará editarlas [risas]. Hay otros escenarios de demanda que no son replicables en España. Por ejemplo, la tecnología FWA (fixed wireless access), es ideal para un territorio en el que resulta costoso tender fibra, típicamente Estados Unidos. Pero no es aplicable en España. Lo que sí es aplicable es que la velocidad de descarga se ha multiplicado por cuatro desde que se pasa de 4G a 5G. El  volumen de descargas se ha multiplicado por dos. Nuestro Ericsson Mobility Report deja muy claro que habrá un crecimiento del tráfico de entre el 25% y el 30% en tasa constante de crecimiento.

En cinco años como mucho, el tráfico se duplica, ¿he oído bien?

Sí, el tráfico se va a duplicar. Ahora mismo, en Europa, la media por usuario es de unos 22 gigas, que dentro de cinco años será de 44 gigas. Lo que permite 5G es rebajar el coste del servicio y dividirlo por la mitad, pero asociados a este efecto, van otros: cuando coges todos los efectos de 5G, la tasa de eficiencia se divide por 10, lo que constituye una monetización indirecta, pero aún queda por conseguir la monetizacion directa. En algunos mercados se ha hecho a través de FWA, que cubre necesidades básicas: más ancho de banda y más capacidad asociados a un perímetro doméstico o de oficina. En otros, habrá que esperar casos de uso masivo que se están empezando a desplegar. Tenemos muchas palancas ligadas al consumo, pero más dirigidas al tejido empresarial. El ejemplo de China, no por distinto es menos espectacular, con resultados de productividad asombrosos: hasta un 65% de incremento de media y todo con casos de uso originales. Llegarán a Europa, pero mientras tanto, estamos perdiendo el tren de los casos de uso.

¿Cómo lo explica?

Estados Unidos desarrolló 4G antes, al igual que China. Y al desarrollarlo antes, estimularon a sus ecosistemas de innovación para que pensaran en nuevos servicios. ¿Quién fue capaz de seguir esa tendencia en Europa? Spotify. No por casualidad es una empresa sueca [risas]. Pues lo mismo ha ocurrido con 5G: Estados Unidos tiene una penetración tal que estimula a pensar en nuevas aplicaciones, como en  China. En España no funcionamos así, ni en Europa […] Ya compraremos casos de uso diseñados en otro sitio, que vendrán con sus licencias, patentes, royalties y… sus costes. Claro que podemos comprar y subir la productividad, pero no será innovando, este es el drama europeo.

Si crece el tráfico es porque hay demanda y si crece la capacidad es porque alguien paga por ella […]

Son dos cosas distintas y será bueno separarlas. Que el uso del servicio crezca es una constante en todos los países desarrollados, más o menos a las mismas tasas. Estamos un 20% por detrás de Estados Unidos […] ¿Qué está haciendo el consumidor? Utilizar los mismos servicios y seguir viendo YouTube y Netflix pero más intensamente porque la red le permite ir más rápido. Hay un incremento de demanda, entonces ¿el operador tiene alguna posibilidad de poner precio a esa demanda adicional para que su ARPU aumente? En Estados Unidos, sí, en Europa no.

Monetiza cuando puedas […]

La monetización presenta dos ángulos: la capacidad de generar ingresos incrementales es el primero, que en Europa no se está viendo por la presión que mete la regulación; luego está la posibilidad de que mejore el beneficio: se está viendo donde más se ha desarrollado 5G, que es más eficiente y produce gigabytes mas baratos.

¿Qué valoración hace de la conferencia mundial de Dubái sobre el espectro?

No soy un experto en espectro, pero sé que las recomendaciones de Ericsson han sido recogidas por la WRC, el planteamiento de que la globalización de la economía se ha construído en base a dos tecnologías: Internet y las telecomunicaciones móviles […] Hay intereses contrapuestos, porque hay quienes utilizan bandas que quieren preservar otro tipo de tecnologías, como es el caso estadounidense […] Todo estaba muy bien explicado en su blog, hace poco […] Nosotros abogamos por estándares globales y que nadie diseñe bloques de frecuencia diferentes.

Se esperaba un anuncio en España sobre telefonía rural a tiempo para el MWC de este año. Parece que va a demorarse […]

La iniciativa [de extensión de la telefonía rural] nos parece absolutamente positiva. Desde el principio nos hemos posicionado a favor y hemos estimulado al gobierno para utilizarla como efecto palanca […] El concurso está publicado, las ofertas se han presentado y esperamos que haya una resolución dentro del primer trimestre, pronto lo sabremos. Se puede llegar a producir la paradoja de que las bandas potentes lleguen antes a los entornos rurales que a las ciudades medianas. Todos los operadores han desplegado 5G en ciudades grandes, es lo que necesitan para manejar los crecimientos de tráfico, pero no todos han bajado a ciudades de 30.000 a 50.000 habitantes. Se tendrá que poner en marcha inmediatamente, porque hay obligación de ejecutar los fondos europeos antes de finales de 2025.

La paradoja es invertir para que crezca la capacidad y crezca el tráfico, sin embargo, el retorno de la inversión no está calculado […]

Es el estado de cosas provocadas por la regulación. Porque, si todos son industriales, todos van a cuidar la industria haciendo las inversiones adecuadas, pero lo que estamos viendo es que sólo los financieros están interesados en este sector. Y pasa lo que pasa: las cotizaciones en bolsa no levantan cabeza, porque cada uno tiene su mentalidad […]


Contacto Suscríbete RSS


Sobre el autor. Copyright © 2024 El dominio norbertogallego.com es propiedad y está administrado por Diandro SL. B85905537. Creative Commons