2/03/2022

Andrés Vicente

Consejero Delegado. Ericsson España

Ericsson fue la primera gran compañía del sector que en 2020 anunció que no estaría en el MWC de ese año y ha sido la primera que en este 2022 ha vuelto a ocupar su espacio en los pabellones de la Fira. Esta es una ocasión propicia para conversar con Andrés Vicente, nuevo consejero delegado de la filial española de la multinacional sueca. Vicente lleva seis meses en el puesto, tras desempeñas cargos directivos en Vodafone durante dieciséis años. Con su reconocible elocuencia, se dice optimista acerca de su primer año fiscal al frente. Y, como era previsible, la conversación va y viene entre la situación global de la industria y la del mercado español, abordando asuntos muy variados.

Andrés Vicente

Sería interesante empezar por saber cómo describe la estrategia de Ericsson alguien que no llega a este puesto por promoción interna sino desde otro ámbito del sector, en su caso un operador.

Reproduciré lo que me explicaron cuando entré en la lista de candidatos. Muy simplificada, la estrategia de Ericsson pivota sobre dos ejes. Uno es el liderazgo en la evolución de las tecnologías móviles, que ha sido tradicionalmente el negocio de la compañía, dotada de capacidades para ciclos largos. El segundo eje trata de convertir a Ericsson en actor relevante del segmento B2B. Esta política se ve claramente en la compra de Cradlepoint hace un par de años y en la más reciente de Vonage, todavía pendiente de aprobación regulatoria.

¿Qué separación funcional hay entre esos dos ejes?

Funcional y orgánica. Son dos mercados que se construyen y comportan de maneras muy distintas. El tradicional está concentrado en unos pocos clientes, mientras que el de B2B es masivo; por consiguiente, las palancas son distintas y también lo son las referencias.

También los competidores tradicionales son unos pocos, ahora se amplía el espectro de la competencia para Ericsson

No es nada que no hayan hecho otros antes. Hay competidores que pueden tener un portfolio más extenso que el de Ericsson […] También hay que tener en cuenta que Ericsson no sólo hace radio o core de 5G, sino también sistemas de soporte al negocio, con herramientas muy potentes de billing en las que compite con muchos actores. Lo que significa que tenemos vocación por abrir la compañía a nuevos usos que acompañan cada ola tecnológica.

Con la adquisición de Cradlepoint, Ericsson ha bajado a un terreno con el que está menos familiarizada

Cradlepoint se especializa en dos cosas. Una son los routers inalámbricos basados en la tecnología 5G y la otra es lo que todos llamamos cloud. Estos son los dos elementos que definen una red móvil […] y aplican a la capa más baja, las empresas a las que normalmente no vendes al operador sino directamente al cliente final. Por esto, dice bien que integrar Cradlepoint implica cambiar de mentalidad, pero poco más. Igual que un operador compra equipos que son capaces de absorber la complejidad de una red de telefonía y diseñarla a medida con mucha personalización, lo que busca un cliente final es integración predefinida y simplicidad a la hora de gestionar. Es un salto de proyecto a producto.

¿La estructura de Ericsson en España está preparada para asimilarla?

De momento, las dos organizaciones trabajan en paralelo. De hecho, mi rol se concentra en el negocio tradicional de Ericsson, la venta de proyectos a operadores, mientras por su lado Cradlepoint sigue desarrollando su presencia en el mercado de empresas a través de canales, uno de los cuales son los operadores. En algún momento, Ericsson definirá el modelo y el ritmo de la integración.

Vuelvo a la primera pregunta: ¿ha cambiado su visión del mercado español con respecto a la época en la que trabajaba en Vodafone?

Para contextualizarlo, en el mercado global, hacia finales de 2017 Ericsson tomó la decisión de invertir más en I+D y aumentar el número de ingenieros que trabajan en 5G y gracias a esto pudo completar un portfolio de productos muy bueno tanto en radio como en core. El mercado español estaba rezagado frente a otros, incluso Europa llevaba un retraso del que trata de recuperarse […] Pero en España, que es por lo que me pregunta, un factor añadido ha sido la subasta de espectro, indispensable para encarar cualquier inversión de infraestructura. Y otro, la fortísima presión competitiva que ha afectado la capacidad inversora de los operadores.

¿Ha mejorado esa situación? 

Algo, sin duda. He tenido la suerte de sumarme en el cuarto trimestre de 2021, el mejor del año, pero no me puedo atribuir ningún mérito. Primero, los operadores ya tienen su espectro y pueden hacer planes de despliegue. Además, a diferencia de las generaciones anteriores, los terminales para 5G ya están en el mercado y es posible impulsar ciertas capas de servicio que añaden valor.

¿Se ha alcanzado el punto que Ericsson estaba esperando?

Ya conoce las diferencias entre 5G standalone y 5G non-standalone y entre banda alta y banda media. En lo que llamamos 5G real, hay países como Corea del Sur con un 80% de despliegue en banda media, que es la que les permite una altísima capacidad con buena cobertura en interiores; China y Estados Unidos están en el 60%, mientras en Europa – incluyendo Reino Unido – no llega al 20% en proporción a la población.

¿Cuál es la cifra para España?

Desde luego, no lideramos Europa […] Es un problema derivado de la presión competitiva, con demasiadas marcas y una política regulatoria que enfatiza demasiado la reducción de los precios minoristas, lo que implica que no está pensando en la industria. Países como Francia o Italia, que podríamos comparar con España, están por encima del 40% mientras que aquí vamos claramente por detrás.

Para cambiar esta situación, España tendría que acelerar sus inversiones. ¿Ve nuevos síntomas de aceleración?

Lo que vemos es que el espectro, que representa casi el 20% del capex para cualquier operador, se paga muy caro. Y que la competencia es feroz, que el mercado está atomizado con una veintena de marcas operando en modo convergente. No son incentivos a la aceleración.

Hay otro rasgo del mercado: ha quedado fuera de juego un competidor muy importante, Huawei, lo que reduce las opciones a un duopolio: Ericsson y Nokia, al que quizá podría añadirse Samsung […]

No comparto su premisa cuando habla de duopolio. Primero, porque en todos los mercados de tecnología es necesaria una escala global y la telefonía móvil es un caso clarísimo para la concentración; mantener la escala necesaria depende de que tu cuota de mercado sea suficiente para justificar la inversión en I+D. Entre todos los campos tecnológicos en los que podamos pensar, desde los buscadores a la nube pública, o desde los sistemas operativos a los chips, verá lo mismo. Europa no destaca en esos campos […] la única tecnología en la que los europeos tenemos una posición dominante es el equipamiento de red. El mercado global se concentra en cuatro manos, no en dos, si contamos con las marcas asiáticas […] Y entre esos cuatro actores – o cinco si se incluye Samsung – se disputan la inversión y la innovación. Ahora bien, si ampliamos el foco, veremos que las compañías europeas son dependientes de la disponibilidad de componentes que no se fabrican en Europa.

¿Qué perspectivas tiene el mercado español en este año fiscal?

Muy positiva gracias a los despliegues en marcha. La mayoría de los operadores ya han desplegado un número de emplazamientos en la banda alta (700 MHz), que les facilita la cobertura. Ahora vendrán los despliegues en banda media, de 3,5 GHz, que mejora la conexión. Otro elemento es que el 5G verdadero se gestiona desde un core específico. Afortunadamente, mis antecesores dejaron firmados los acuerdos con Orange, Telefónica y MásMóvil para la implantación del core 5G de Ericsson. Estamos en tres de los cuatro operadores con red propia.

En la radio con los cuatro y en el core con tres. ¿Por qué no el cuarto, que es Vodafone?

Pasa que aún no ha decidido suministrador. Completaré la respuesta: este año fiscal se van a dar dos circunstancias difícilmente repetibles: desplegaremos mucha radio en banda media para todos los operadores y también mucho core. La importancia de 5G, más allá de abrir mercados para los operadores, reside en que es un habilitador para otras industrias. Están previstos fondos públicos asociados a proyectos de casos de uso […] Hay un proyecto para llevar 5G a zonas que en muchos casos ni tienen cobertura 4G. Para cuando llegue el coche autónomo, que necesita una cobertura sin discontinuidad, puede que requiera unos 4.500 emplazamientos adicionales. Otro proyecto muy interesante ha sido desarrollado por Adif para dar cobertura 5G al pasillo ferroviario, también con varios miles de emplazamientos.

Entiendo que se van a financiar con fondos europeos […]

Son proyectos de iniciativa pública que cuentan con recursos europeos. Han sido definidos y están pendientes de licitación, pero aún no está decidido qué modelo encajará con las estrategias de los operadores. Hasta donde yo sé, los concursos se van a licitar durante el verano y una vez se conozcan los pliegos empezarán a formarse consorcios.

He leído un artículo de Ericsson en el que se analiza la situación del release 17 del 3GPPP. ¿Cómo la ve desde el mercado español?

En este momento, la única red en lanzamiento comercial en Europa que sigue el release 17 es la de Vodafone en Alemania, la única con un core 5G funcionando y la ha instalado Ericsson. Lo mismo se va a implementar durante este año fiscal en tres operadores españoles, los que ya han tomado decisiones. Vodafone España fue el primero en hacer una prueba de concepto de 5G, pero tiene pendiente dar el paso a un core comercial.

Ha empleado una expresión que puede no gustar a los operadores que son sus clientes: 5G “real” […]

Puedo entender que se den vueltas al adjetivo, pero estamos ante dos cuestiones distintas: 1) ¿qué elementos son diferenciales para que podamos hablar de 5G real? y 2) ¿qué se puede hacer o no hacer con el core 4G cuando tiene radio 5G? Mi respuesta es que no se puede alcanzar la latencia deseable ni la densidad de dispositivos conectados con el core standalone […] ni tampoco segmentar la calidad de la conexión […] Esta es la evolución que tenemos que conseguir, con la circunstancia de que los otros polos de innovación – China y Estados Unidos – van muy por delante de Europa. Ir retrasados no significa perderse la ola de 5G, sino que se demore el aprovechamiento de su condición habilitadora para otras industrias.

Ericsson mantiene una posición ambivalente en relación con Open RAN

De ninguna manera. Ericsson siempre está abierta a los estándares y Open RAN se está configurando como un estándar abierto para que se sume quien quiera. Es lo que se ha hecho con el 3GPPP y le debemos el éxito  de todas las generaciones móviles anteriores. Lo que hace Open RAN es promover un estándar de virtualización, con la separación entre capas físicas y de software y de capas de software entre ellas. No estamos en contra, ni mucho menos: es una tendencia que nadie cuestiona.

No estar en contra es diferente a subirse al tren […]

En 2020, último año del que se han publicado datos, Ericsson fue la compañía que, dentro de la Open RAN Alliance, presentó más patentes y más proyectos para estandarizar Open RAN. Esto es un hecho, no una opinión. Creemos que es una tecnología que tiene sentido y hemos alcanzado un producto llamado Cloud RAN que, básicamente, desagrega la capa física de la lógica, que permite correr nuestro software sobre hardware de distintos vendedores y, al mismo tiempo, permite separar las capas de software. ¿Quiere decir que hemos llegado al punto deseable? No. Open RAN todavía presenta retos importantes que deben ser abordados.

¿Puedo preguntar cuáles?

Se necesita mucha integración de sistemas, porque empiezas a jugar con componentes distintos que, aunque estén estandarizados, van a tener que trabajar eficientemente entre sí. Y hay que reforzar la seguridad porque cuanto más fragmentas un sistema en distintos puntos de entrada, más relevante será la seguridad. Todo tiene que ir madurando al unísono para que Open RAN coja cuota de mercado.

La desagregación que trae Open RAN está provocando que empresas de TI salten al ruedo para postularse como proveedores de las telecos. Interpreto que el volumen total de inversión puede acabar en un reparto distinto y entre más actores […]

Ocurre de manera cada vez más natural. Ericsson ya colabora en proyectos con VMware, IBM y RedHat en la integración de nuestros servicios de software sobre una parte de sus capacidades. Y será más común con el paso del tiempo, por lo que tenemos que perseverar.

Por eso mismo le pregunto cuál es el papel de esas compañías que proceden de las TI.

Hay diferentes capas. Están los contenedores de software que facilitan la salida a cloud y a este nivel no veo problema en colaborar con ellos. Creo que los proveedores de cloud también tienen un interés lógico en estos mercados, no hay más que pensar en Microsoft

También lo ha dicho el nuevo CEO de AWS a finales del año pasado

Selipsky se refería a algo específico, las redes dedicadas, no a las redes privadas […] AWS tendrá mucho que hacer antes de llegar al estadio de desarrollo que tienen las redes actuales de los operadores, con infinitos interfaces hacia fuera. En un entorno cerrado como una red privada, puedes controlar mucho la complejidad, porque por definición no interactúas con el mundo exterior […]

A propósito, ¿cuál es la estrategia de Ericsson en relación con las redes privadas?

Básicamente tenemos dos estrategias. Una, las redes privadas virtuales, en las que el negocio consiste en comercializarlas a través de los operadores; el elemento fundamental es el core y se define vía software. Son redes para que el cliente pueda incrementar prestaciones como en cualquier red física sin invertir en equipamiento. Están en el radar de todos los operadores, como es natural.

¿Qué aporta Ericsson en tal caso?

Vendemos el core al operador, que a su ve comercializa las redes privadas, con la peculiaridad de que las particiona y las virtualiza para dar a cada uno la suya […] La otra estrategia de Ericsson se dirige a empresas que quieran una infraestructura propia para incrementar la seguridad. Al asociarla a tecnologías móviles, que no llevan cableado, tiene una extraordinaria flexibilidad.

Una red privada con hardware dedicado o una red privada virtual basada en software, vale. Bien, ¿qué modelo interesa a los operadores?

Los operadores entran en los dos modelos. En este momento, todas las redes privadas con hardware las están vendiendo ellos; otra cosa es cómo va a evolucionar el negocio si finalmente se concreta la idea de asignación de espectro a ciertas industrias, como se ha hecho en Alemania.


Contacto Suscríbete RSS


Sobre el autor. Copyright © 2024 El dominio norbertogallego.com es propiedad y está administrado por Diandro SL. B85905537. Creative Commons