wp_head() ?>
Muy oportunamente, el Technology Report 2025 de Bain & Co dibuja un paisaje de la inteligencia artificial: en 2024, el 70% del valor total de las veinte principales compañías recaía en un quinteto y la proporción va aumentando. Huelga decir que la que rompió la baraja fue Nvidia. La otra estrella ascendente, OpenAI, si cotizara en bolsa, estaría entre las diez y las quince primeras. Hay una larga fila de postulantes a entrar en la tabla: citando cifras de CB Insights, señala que el año pasado se crearon veinte veces más unicornios que en 2014, muchas de ellos en distintas facetas de la IA. Esto confirma que hay mercado, otra cosa es que haya festín para todos, que ahí no entra el estudio.
La última demostración pública de capacidades de CyberArk antes de ser absorbida por Palo Alto Networks ha sido la publicación de un exhaustivo estudio en el que pasa revista al actual escenario de la ciberseguridad desde su particular punto de vista, el malware que ataca las identidades no humanas. El precio pactado, 25.000 millones de dólares, se justifica por la aportación de CyberArk en esta categoría. El paisaje no es muy alentador, habida cuenta de que el 72% de los empleados utiliza herramientas de inteligencia artificial pero el 68% de las organizaciones carecen de controles que cubran estas amenazas. Básicamente, lo que se ha hecho hasta ahora es parchear advierte el exhaustivo informe. Leer más
La primera conclusión era completamente previsible: la inversión en servicios cloud goza en España de buena salud, ya que el 15% de las organizaciones analizadas por la consultora Eraneos dedican a la nube más de la mitad de sus presupuestos de TI, triplicando la cifra de 2023. En el rango del 25% al 50% del presupuesto se concentra casi una cuarta parte de la muestra (23,2%), mientras la horquilla del 15% al 25% se desploma más de diez puntos porcentuales, lo que a ojos de loa autores mostraría una polarización del mercado. Por un lado, las que intensifican su compromiso con el modelo cloud, por otro las que lo frenan. Este segundo sesgo merece una mirada adicional en el prolijo documento .
Proliferan y seguirán proliferando estudios y predicciones acerca de la adopción de la inteligencia artificial sin que resulte fácil hacerse una idea clara del panorama. Algunos hasta podrían ser causa de confusión: tópicos, vaguedades e intereses creados son habituales, entre otras cosas porque la IA aún no ha demostrado que sus aplicaciones pueden ser probadamente rentables. El informe Harnessing the value of AI. Unlocking scalable advantage , elaborado por el Capgemini Research Institute, aporta munición al debate. Y lLo hace con la delicadeza de centrar el foco en la utilidad práctica, explorando el papel de los agentes de IA dentro de las organizaciones , en este momento de su explosión.
Desde hace año y medio, sociólogos y columnistas han explorado los efectos sanos y malsanos del auge de la inteligencia artificial generativa (GenAI) y aún les queda mucha tela que cortar. Entretanto, ha emergido otra perspectiva, el análisis de la intersección de esta disciplina científica – equívocamente llamada tecnología – con las perturbaciones geopolíticas del momento. La consultora BCG, antes Boston Consulting Group ha organizado un interesante seminario online destinado a la prensa con el título The New Geopolitics of GenAI, bajo la siguiente premisa: esta batalla tiene más contrincantes de los que se supone y va a reconfigurar la competición global a una escala sin precedentes.
Tras entrevistar a 1.300 directivos, Veeam Software, que se especializa en la recuperación de datos, ha publicado un informe sobre el estado del ransomware que se puede leer como un dictamen pericial. En 2024, concluye, el número de empresas afectadas por al menos un ataque extorsivo bajó del 75% al 69%, pero el porcentaje no pueden calificarse de buena noticia. En contraste la mala es que las víctimas potenciales siguen sin invertir lo suficiente para prevenir así como recuperarse de este tipo de ciberataques, aunque es cierto que se ha incrementado el número de copias de seguridad. A primera vista, eso seria todo, pero la recopilación de respuestas tiene múltiples matices. Leer más
Las conversaciones entre Estados Unidos y China en Ginebra han dado como fruto provisional una rebaja de los aranceles aprobados por ambos a iniciativa de Donald Trump seguida por una represalia equivalente del régimen de Xi Jinping: del 145% bajan al 30% los gravámenes sobre la entrada de mercancías chinas en Estados Unidos y los que funcionan en sentido contrario bajarán del 125% al 10%. Es una buena noticia y así lo han interpretado de inmediato las bolsas. Aunque provisional, se antoja improbable que retornen a sus niveles anteriores pasados los 90 días. Leer más
Esta conclusión no va a gustar a casi nadie. La banca está en apuros porque aquella máxima según la cual era el sector puntero en el uso de las tecnologías de la información, es hoy un espejismo. Su escenario muy competitivo, como el de tantos otros, exige pasar de vivir obsesionada por su oferta a que la nueva prioridad sea el cliente. Puede parecer un eslogan y en muchos casos lo es, pero es la manera de resumir una nueva realidad que ha arrinconado el modelo operativo de las entidades tradicionales. Lo afirma la vigésimo primera edición del World Retail Banking Report, que elabora cada año Capgemini. En el fondo, el problema es bien conocido y tiene nombre: fidelización. Leer más
Los ciberdelincuentes no sólo siguen de cerca a la vanguardia tecnológica sino que cada vez son más eficientes, logrando romper las defensas con menos esfuerzos. Esta es una de las principales conclusiones que pueden extraerse del último informe de CrowdStrike en el que analiza el estado actual de las ciberamenazas globales. Constata un uso creciente de la inteligencia artificial generativa (GenAI), pero a la vez «descubre» que no es ésta la que estimula la productividad de los atacantes: en realidad, a estos les resulta menos necesario que nunca generar malware y expandirlo con el fin de quebrar la ciberseguridad de las organizaciones. Es una conclusión muy convincente, que merece transcripción. Leer más
La fragmentación de las soluciones de ciberseguridad complica la protección de las organizaciones. El mensaje no es nuevo, pero desafía una inercia en el mercado, la constante aparición de empresas y productos que contradicen lo que para otros – ya instalados – es normal. Este es el contexto en el que IBM y Palo Alto Networks se apoyan mutuamente en defensa del punto de vista que comparten, la llamada plataformización. Tampoco es nuevo el argumento: de media, las empresas acogen 83 soluciones de seguridad diferentes de 29 proveedores. Y lejos de corregirse, esta es una tendencia que avanza, a despecho de que el 52% de los directivos de esas empresas opina que la complejidad es un grave impedimento. Leer más